Revista Salud y Bienestar
Expertos analizan las nuevas bases biológicas y su aplicación clínica actual en el tratamiento indiviualizado de las neoplasias digestivas
Por FatEl III Curso Internacional en Neoplasias Digestivas, organizado por el Grupo Hospital de Madrid (HM) y celebrado la semana pasada en el Hospital Universitario Madrid Sanchinarro (HMS), analizó el tratamiento individualizado en el paciente con este tipo de tumores, así como las nuevas bases biológicas y su aplicación clínica actual. En la jornada, coordinada por el Dr. Antonio Cubillo, coordinador de la Unidad de Tumores Digestivos del Centro Integral Oncológico Clara Campal (CIOCC), anexo al HMS, se dieron cita prestigiosos especialistas, nacionales e internacionales, en la materia que analizaron y debatieron sobre los últimos conocimientos en la prevención, diagnóstico y tratamiento de estas patologías.
Pese a los avances registrados en los últimos años en cuanto al conocimiento de un mayor número de marcadores moleculares pronósticos y predictivos que están permitiendo pautar tratamientos de forma más individualizada, aún quedan muchos retos que alcanzar en esta especialidad, tal y como puso de manifiesto el Dr. Cubillo y los doctores Manuel Hidalgo, director del CIOCC y miembro del comité organizador del curso, y José Gómez, director del HMS, durante la inauguración del encuentro, en la que destacaron el alto nivel científico de los participantes en éste y del contenido de sus conferencias.
Con respecto a las primeras fases del abordaje de las neoplasias digestivas, los expertos señalaron que "la realización del consejo genético en los primeros días del diagnóstico de la neoplasia, podría aumentar la ansiedad del paciente", por lo que consideraron "conveniente dilatarlo ligeramente en el tiempo", según explica el Dr. Cubillo.
--Técnicas diagnósticas
Más en concreto, en carcinoma de páncreas, calificaron de "fundamental" para evitar fallos diagnósticos la combinación de técnicas de resonancia magnética, TAC e historia clínica; mientras que, en pacientes con carcinoma de colon metastásico, subrayaron que "la selección del mejor tratamiento de primera línea es cada vez más compleja e implica la determinación de mutaciones del gen B-RAF, que, además es factor pronóstico, y del fosfatidilinositol-3-kinasa (PI3K), apunta el coordinador del encuentro. Una práctica, junto a la realización de mutaciones del K-RAS, que se instalará en un futuro en la rutina clínica para la determinación del citado tratamiento y que en el Grupo HM ya se realiza de forma habitual en estos pacientes, añade.
Asimismo, según el Dr. Cubillo, "la determinación de niveles de citoquinas en plasma como el factor de crecimiento de fibroblastos o placentario, implicados en el switch angiogénico de los tumores, puede identificar a poblaciones de pacientes que continúen beneficiándose en segunda línea de tratamiento antiangiogénico, frente a otros en los que se cambia la estrategia del tratamiento con fármacos dirigidos a esta vía de escape de la célula tumoral".
En este sentido, matizó igualmente que "la inmunohistoquímica de la enzima topoisomerasa 1, en cuanto a la predicción de la respuesta a la quimioterapia en pacientes con carcinoma de colon metastásico, es la más fiable para el fármaco camptotecina-11 (CPT-11), por encima de ERCC-1, timidilato sintetasa y timidilato fosforilasa para los otros tratamientos utilizados en primera línea (oxaliplatino y 5-FU)". En el CIOCC hay un ensayo prospectivo en marcha para la selección del tratamiento en pacientes con colon metastásico en función de las dianas moleculares.
Los expertos participantes en la jornada señalaron igualmente que "la resonancia magnética y el grado de regresión tumoral tras quimio-radioterapia adyuvante podrían distinguir a subpoblaciones de pacientes en carcinoma de recto que se beneficiarán o no de la quimioterapia adyuvante o, incluso, en un futuro, a pacientes que no tengan que realizarse resección quirúrgica", en palabras del coordinador de la Unidad de Tumores Digestivos del CIOCC, centro que también está realizando un ensayo clínico prospectivo para la selección del tratamiento neoadyuvante de quimio y radioterapia en pacientes con tumores rectales.
--Posibilidades terapéuticas
En cuanto a las nuevas posibilidades de tratamiento, el Dr. Cubillo pone de relieve las existentes para el abordaje de tumores neuroendocrinos con fármacos multidiana como sunitinib o sorafenib, basados en el estudio de las vías de señalización importantes para estos tumores y con resultados muy prometedores, así como el potencial efecto protector sobre la toxicidad en la mucosa intestinal derivada de la quimioterapia de los inhibidores de la proteína poli (ADP-ribosa) polimerasa (PARP) y el "posible beneficio en los tumores gástricos con amplificación del HER-2, lo que ocurre en el 20-30 por ciento de este tipo de neoplasias, del tratamiento con fármacos que inhiban su vía de señalización".
Al respecto, el experto recuerda que en el Centro Integral Oncológico Clara Campal se desarrolla un ensayo prospectivo en Fase II, único a nivel mundial, en neoadyuvancia en pacientes con carcinoma gástrico y amplificación de HER-2.
Respecto a la metilación de MGMT, "es frecuente y podría ser que tumores de colon respondieran a temodal", de la misma forma que "la metilación del gen de Werner podría proporcionar mayor respuesta al CPT-11", asegura el coordinador de la jornada, añadiendo que "el patrón de metilación puede localizar el origen de los tumores clasificados como de origen desconocido".
--Resistencias farmacológicas
Las resistencias a los tratamientos existentes también fueron tema de análisis para los expertos participantes en el curso. En este sentido, el Dr. Cubillo afirmó que "la resistencia a los fármacos anti-EGFR se puede vencer tratando con medicamentos que inciden sobre otras vías de señalización". En este sentido, "se están estudiando los tumores con amplificación del c-met, HER-2, mutaciones de B-RAF y PI3K, entre otros muchos, y en el CIOCC también hay varios ensayos clínicos Fase I con fármacos dirigidos a muchas de estas vías de señalización", apostilla el coordinador de la Unidad de Tumores Digestivos del CIOCC.
Las conferencias realizadas durante este curso y las conclusiones extraídas tras los numerosos debates que acogió destacaron, en general, los mejores resultados que están permitiendo las tecnologías diagnósticas y las novedades terapéuticas en el tratamiento de las neoplasias digestivas, así como la importancia de la epigenética, la inmunoterapia, la Medicina Traslacional y el tratamiento individualizado en el abordaje de este tipo de tumores.
Sus últimos artículos
-
Hm hospitales recibe a tres nuevos médicos residentes que comienzan su formación postgrado en los centros del grupo
-
Finaliza el reclutamiento de pacientes para el ensayo fase III de tivantinib para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico
-
Expertos debaten sobre las nuevas Guías ESC de Insuficiencia Cardiaca (IC) y el manejo del paciente con IC
-
Las Unidades de Manejo Integral de Pacientes con Insuficiencia Cardiaca reducen las visitas a Urgencias entre un 30-60% y los ingresos en un 40%