Revista Salud y Bienestar

Expertos debaten sobre el uso de sistemas de medición para mejorar la calidad asistencial en Atención Primaria

Por Fat
Los sistemas de medición en Atención Primaria ayudan a medir y comparar la utilización de recursos teniendo en cuenta las características de la población a la que se atiende, constituyendo una herramienta muy útil en la planificación y distribución de dichos recursos en los centros de salud.
Entre sus principales ventajas están: "permitir a los servicios de Atención Primaria disponer de canales de información acerca de la prevalencia de enfermedades crónicas, los patrones de utilización y consumo de servicios, así como desarrollar aplicaciones de ajuste de riesgos y relacionar consumo, satisfacción y medidas de calidad asistencial desde el punto de vista del paciente", según José María Pino, director general de Asistencia Sanitaria de Castilla y León.
En ese contexto, la Sociedad Española de Directivos de Atención Primaria (SEDAP), con la colaboración de Sacyl y de la compañía biomédica Pfizer, celebró este fin de semana en Segovia la X edición del Aula SEDAP, que se realiza anualmente y que este año cuenta con la presencia de más de 40 directivos de Atención Primaria de todo el Sistema Nacional de Salud (SNS) para intercambiar experiencias y abordar aspectos relacionados con la gestión sanitaria y el desarrollo directivo.
-La aplicación de los sistemas de medición, una realidad incipiente en España
La utilización de estos sistemas en España se encuentra en una fase incipiente, habiéndose iniciado experiencias en algunas Comunidades Autónomas, en ámbitos poblacionales y asistenciales relativamente limitados.
Marta Aguilera, presidenta de SEDAP, señala que "dentro de un contexto de crisis económica como en el que nos encontramos, es necesario buscar la máxima eficiencia y conocer un instrumento que sirve para analizar la morbilidad de las patologías que estamos atendiendo y poderlo relacionar con los costes que supone".
Por eso, a lo largo de este Aula, expertos en la materia expondrán el día 5 una introducción sobre la base conceptual del producto sanitario y del propio análisis, mientras el día 6 se aportarán experiencias concretas realizadas con distintos sistemas de clasificación en diferentes CCAA, como Aragón, País Vasco y Cataluña.
Según Pino, "mantener foros de este tipo es fundamental para poder debatir experiencias ante necesidades compartidas, máxime cuando va dirigido a los profesionales responsables de la gestión en todo el SNS. No cabe duda que este intercambio de experiencias favorece la planificación, organización y mejora de la calidad asistencial".
En concreto, Castilla y León ha estado inmersa hasta la fecha en un proyecto integrado de informatización y mejora de los sistemas de información, aspectos clave para poder iniciar un proyecto de este tipo. "En estos momentos estamos en disposición de poder iniciar un proyecto piloto en dos áreas de salud, analizando los dos sistemas de clasificación de pacientes que tienen mayor utilidad en Atención Primaria", señala Pino.
Juan José Polledo, director de Relaciones Institucionales de Pfizer, subraya que "desde Pfizer estamos orgullosos de colaborar en la difusión de un mejor conocimiento de este sistema de medición, que contribuirá a mejorar la capacidad de prestación de unos servicios de mayor impacto, siempre atendiendo a los requisitos y satisfacción de los pacientes".
-La medición de la calidad en Atención Primaria
Las mediciones se realizan gracias al desarrollo de los sistemas de clasificación de pacientes (SCP), que permiten agrupar los casos atendidos teniendo en cuenta ciertos atributos, que determinan el tratamiento a realizar y los recursos necesarios para su cuidado.
Estos sistemas de medida de la casuística son muy utilizados en el ámbito hospitalario a través de los grupos relacionados con el diagnóstico (GRD) y su interés está aumentando en la especialidad al desarrollarse diversos SCP susceptibles de aplicación en Atención Primaria o incluso a nivel de un área de salud; entre los más conocidos se encuentran los Adjusted Clinical Groups (ACG), los Diagnostic Cost Groups (DCG) y los Clinical Risk Groups (CRG).
Según Aguilera, "dentro de los sistemas de clasificación de pacientes, parece que el que más de adecua al modelo de Atención Primaria español es el ACG, que relaciona la morbilidad con los costes que tiene la atención. Por eso nos parece que es el instrumento que deberíamos conocer en mayor medida, así como las ventajas e inconvenientes tras su implantación en varios centros".

Volver a la Portada de Logo Paperblog