
¿Qué salió primero? ¿el huevo o la gallina? Es interesante, a veces pensar si realmente hay que destacar la influencia de los medios sobre la opinión pública o bien, gran parte de la clase de media gente (el medio pelo) conservan de manera innata en sus entrañas un pequeño facho que de vez en cuando se asoma, indignado. Aparece a veces con bigotitos, con titulo de falso ingeniero, lo cierto que siempre implora sangre. Me llama mucho la atención, que ante cualquier asesinato fogoneado por los medios, gran parte de este grupete de fachos encubiertos atacan al gobierno y cuestionan SIEMPRE la política de Derechos Humanos, ¿qué tiene que ver el Juicio a los criminales de lesa humanidad con un forro que mató al bebé de la mujer en una salidera? ¿Una cosa niega a la otra? Veamos lo que circula en Feizbuk: "Se murió Isidro, el beibi de Carolina baleada en la salidera bancaria. CARCEL Y PENAS DURAS PARA LOS FKN ASESINOS Y CHORROS. Dónde están los derechos de la gente Cristina Fernández! FKN OFICIALISTAS K, abanderados de los derechos humanos, los derechos del ciudadano que reclama seguridad, dónde están? se lo pregunto a los jueces garantistas también." Estos ignorantes piden a gritos la pena de muerte como si fuera la solución. Lo es, desde luego, para la clase de media gente porque poseen un color de piel aceptable y no pueden ser condenados. Dar vía libre a la represión de los excluidos. ¿Hasta qué punto es efectivo la mano dura? Un informe realizado por Amnesty International dispone que al menos 2.756 personas fueron condenadas a muerte en 2003 en 63 países distintos, pero la verdadera cifra fue, sin duda, mayor. Las estadísticas de Amnistía Internacional revelan también que al final de 2003 habían abolido la pena de muerte para todos los delitos 77 países.
"Los países que siguen aplicando la pena de muerte por su supuesto valor disuasorio especial contra la delincuencia no tienen en cuenta que no hay estudios científicos que demuestren tal efecto.” En Canadá, por ejemplo, la tasa de homicidios por 100.000 habitantes ha descendido un 40 por ciento desde la abolición de la pena de muerte para el asesinato en 1975. Además, la pena capital entraña siempre el riesgo de que se ejecute a un inocente (en EEUU generalmente es para el latino o el negro).
Desde 1973, 113 condenados a muerte han sido puestos en libertad en Estados Unidos por haberse encontrado pruebas de que eran inocentes de los delitos por los que habían sido condenados. Algunos estuvieron a punto de ser ejecutados tras pasar años condenados a muerte. Algunos elementos recurrentes en sus casos eran: mala conducta del fiscal o la policía, uso de confesiones, pruebas físicas o testimonios de testigos poco de fiar y asistencia letrada inadecuada. Otros presos han sido ejecutados a pesar de existir serias dudas sobre su culpabilidad. “Es hora de que todos los gobiernos cumplan sus obligaciones internacionales. La pena de muerte es la forma más extrema de pena cruel, inhumana y degradante y constituye una negación flagrante del derecho a la vida”, ha manifestado Amnistía Internacional.
No se puede justificar el accionar de los delincuentes ni la protección y la connivencia de la maldita policía, pero es claro la existencia de distinta vara: es lamentable lo sucedido con el pobre bebe que le negaron el derecho a la vida, pero también es triste que se muera un bebé de pocas semanas de vida bajo la ola de frío porque miles de familias viven en la calle, sin la protección obligatoria que le corresponde al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, como estas son noticias "que no garpan" porque no atacan directamente al Gobierno nacional no es repetida hasta al hartazgo en los medios. ¿La ineficiencia del Estado no es una forma de violencia? ¿La creciente inseguridad mediática no es una forma de violencia? ¿Criticar la política de DDHH no es ser un facho de mierda?