Revista Ciencia

Falsas señales de vida en mundos extraterrestres

Por Cosmonoticias @Cosmo_Noticias
Exoplanetas

Falsa alarma. Los científicos no podrían probablemente hacer la diferencia entre la luz que pasa a través de la atmósfera de un exoplaneta distante que alberga vida (a la izquierda en la representación artística de arriba) y la luz combinada filtrada a través de las atmósferas químicamente incompatibles de un exoplaneta sin vida y de su luna sin vida (a la derecha). Crédito: Hanno Rein/Universidad de Toronto.

Lo que una vez fue considerado como un signo infalible de vida en planetas distantes puede que no lo sea después de todo, según lo que sugiere un nuevo estudio. Esto puede ser obra de un planeta sin vida con una luna también sin vida.

La búsqueda de vida extraterrestre fuera del Sistema Solar puede resultar ser más complicada de lo que se creía. Así lo afirma un estudio llevado a cabo por un equipo internacional de investigadores y liderado por Hanno Rein, del Departamento de Ciencias Físicas y Medioambientales de la Universidad de Toronto, Scarborough, en Canadá.

Sara Seager, una científica planetaria del Instituto de Tecnología de Massachusetts dijo: “Es un gran concepto. Creo que la comunidad científica se está dando cuenta poco a poco que puede ser imposible saber con certeza absoluta si un exoplaneta alberga vida, solamente basándonos en su atmósfera”.

La vida en los planetas que orbitan otras estrellas no tiene por qué transmitir literalmente su existencia: Las señales de radio son sólo una manera que tienen los científicos de detectar actividad biológica en otras partes del Universo.

Los signos de vida suelen ser sutiles, sobre todo si los organismos son simples. Una forma de buscar esos signos es buscando evidencias químicas, sobre todo en la luz que pasa a través de las atmósferas de estos exoplanetas. Al comparar el espectro de la luz que pasa a través de la atmósfera de un exoplaneta con la de la luz sin filtrar emitida por su estrella, los astrónomos pueden determinar las sustancias presentes en el aire del exoplaneta.

Según Rein, hasta el momento los científicos no han sido capaces de ponerse de acuerdo sobre una sola sustancia química – por poner un ejemplo, el oxígeno – que pudiera ser una señal concluyente de vida extraterrestre. Pero los investigadores generalmente están de acuerdo en que ciertas mezclas de dos o más productos químicos en una atmósfera de un exoplaneta podrían ser un signo fuerte de la vida. Esta es la idea: una mezcla de gases que normalmente reaccionan entre sí hasta que uno desaparece por completo, simplemente no puede existir a largo plazo, a menos que uno o ambos de los gases se repongan constantemente, posiblemente debido a una actividad biológica. Un ejemplo fácil de comprender es la mezcla de metano y oxígeno. Soltados en la atmósfera, estas dos sustancias reaccionan para formar dióxido de carbono. Y si la vida en la Tierra no estuviera constantemente produciendo esos dos gases, las reacciones químicas entre los dos harían que desapareciera uno de los dos gases.

Rein y sus colegas proponen un escenario que podría fácilmente conducir por mal camino a los investigadores que buscan vida extraterrestre. ¿Qué pasaría si un exoplaneta distante tuviera una luna con su propia atmósfera?, ¿y si la atmósfera de la exoluna tuviera grandes cantidades de un gas que normalmente reaccionaria con un gas de la atmósfera del exoplaneta si se les diera la oportunidad? La luz combinada de los dos objetos (exoluna y exoplaneta) puede ser fácilmente confundida con la luz que pasa a través de un único exoplaneta que alberga vida.

“Podríamos no ser capaces de distinguir entre ambos, porque se encuentran tan lejos que podrías verlos juntos en un mismo espectro”, afirmó el investigador.

Si la luna contiene metano en su atmósfera y el planeta contiene oxígeno o viceversa, los observadores en la Tierra sólo verán un planeta con ambos elementos presentes en la atmósfera, lo cual es un indicador de vida; en este caso, un falso indicador de vida extraterrestre.

La resolución necesaria para identificar correctamente una biofirma auténtica y distinguirla de una falsa está fuera del alcance de los telescopios actuales. De hecho, con los instrumentos y las técnicas de observación actuales, los astrónomos no pueden ni siquiera reconocer si un exoplaneta distante tiene luna o no. Los dos cuerpos estarían tan juntos que, vistos desde la Tierra, su luz se funde en una mancha.

Wesley Traub, científico planetario del JPL de la NASA en Pasadena, California dijo: “Es una manera realmente muy interesante para conseguir un falso positivo para la detección de ‘firmas’ de la vida en exoplanetas”. Además, señala que los científicos podrían ser fácilmente engañados por este tipo de espectros (una mezcla entre el espectro de la exoluna y el del exoplaneta). “No está claro cuál será el próximo paso”, dijo. Muchas de las técnicas que ahora se utilizan para detectar exoplanetas – como las observaciones de su efecto gravitacional sobre el movimiento de su estrella, o los mini-eclipses que ocurren con regularidad a medida que el exoplaneta pasa por delante de su estrella- no son lo suficientemente sensibles como para detectar la presencia de una exoluna.

Fuente: Science Now


Volver a la Portada de Logo Paperblog