Javier Marías.
Los enamoramientos.
Alfaguara. Madrid, 2011.
La última vez que vi a Miguel Desvern o Deverne fue también la última que lo vio su mujer. Con esa tensión narrativa y ese tono envolvente de una prosa que genera la complicidad del lector, comienza Los enamoramientos, la última novela de Javier Marías que acaba de publicar Alfaguara.
Una nueva invitación al asombro y al placer de la lectura. Javier Marías teje una tela de araña que envuelve al lector a lo largo de casi cuatrocientas páginas que se leen sin tregua, porque no hay tregua en la magistral sucesión de datos e incertidumbres, en la intensa concentración de la acción, en la reducción radical de personajes, en la astuta dosificación del ritmo narrativo imparable que impone la voz femenina de la narradora, María Dolz, que trabaja en una editorial y lee el mundo con una mirada meticulosa e inteligente.
Están aquí concentrados temas y tonalidades característicos de Javier Marías: la mirada introspectiva del narrador, la incursión en la sombra problemática de la verdad y en el carácter conjetural de una realidad opaca, la insistencia en el tema de la culpa y la incertidumbre, la instigación, la complicidad y la impunidad, el azar y la muerte, la viudez y el tiempo, las pérdidas y la ausencia. Una intensa novela de alta calidad.
Ignacio Martínez de Pisón.
El día de mañana.
Seix Barral. Barcelona, 2011.
En El día de mañana, que publica Seix Barral, Ignacio Martínez de Pisón ha escrito una potente novela coral sobre la transición y la miseria moral del tardofranquismo. Una miseria contada desde dentro a través de un emigrante que acaba siendo confidente de la Brigada Social, la policía política del régimen franquista, que convirtió al país en un nido de soplones. No sólo de limpiabotas chivatos como el de la fotografía de portada, también de catedráticos de universidad que podrían haber figurado en una versión española de La vida de los otros.
La historia de la degradación de un hombre que empieza vendiendo máquinas de escribir en Barcelona y acaba vendiendo a sus amigos. Como en el Lazarillo, esa degradación tiene su origen en la salida de su pueblo cuando aún era un niño. A diferencia del Lazarillo, esta no es una justificación vergonzante en primera persona, sino un caleidoscopio cronológico de voces de quienes lo conocieron. La suma de esas voces y su secuencia temporal completan un panorama en el que el personaje es tan significativo como la sociedad que hace de él un indeseable.
Jorge Volpi.
Días de ira.
Páginas de Espuma. Madrid, 2011.
Tres novelas ejemplares y un prólogo, como diría Unamuno. Tres narraciones en tierra de nadie es el subtítulo con el que Jorge Volpi agrupa en Días de ira tres relatos que están en un terreno intermedio entre la novela y el cuento. Tres novelas cortas en las que conviven la resistencia y la velocidad, la paciencia y la agilidad, el chispazo y el aliento largo, la anécdota y la profundidad. Precedidas de un Elogio de la media distancia, una propuesta narrativa equidistante del narrador maratoniano y del velocista explosivo, A pesar del oscuro silencio, Días de ira y El Juego del Apocalipsis son el resultado del virtuosismo técnico de Volpi. Un poeta a punto de ingresar en un manicomio, una diabólica cantante de blues, un extraño viaje para celebrar el milenio en la isla de Patmos donde San Juan escribió el Apocalipsis. Tres parejas entre las que se interpone una obsesión o un tercer personaje, la locura autodestructiva, lo oculto y lo secreto. Es la literatura dentro de la literatura, unos libros dentro de otros en un hábil juego de espejos y perspectivas narrativas que maneja con pericia sorprendente Jorge Volpi.
William Goyen.
La misma sangre.
Traducción y posfacio de Esther Cross.
La Compañía / Páginas de Espuma. Madrid, 2011.
-Hay alguien tirado en el campo -vino a decirnos mi hermanito.
Eran las ocho en punto de la mañana y hacía tanto calor que la hierba despedía humo y los saltamontes cantaban. Durante días, había corrido la voz de que llegaba un huracán. Desde ayer sentíamos sus indicios: una quietud en el aire seguida por la abrupta ondulación del viento; el cielo parecía más alto y se veía lavado.
Así comienza Preciada puerta, la primera de las diez narraciones que La Compañía y Páginas de Espuma reúnen en La misma sangre y otros cuentos. Diez espléndidos relatos de William Goyen ambientados en el Sur profundo. Nunca nos recobramos de nuestro lugar de origen, ha explicado Goyen, que propone aquí un regreso al paisaje de su Texas natal mediante la literatura, porque el lugar lo es todo en estos cuentos que guardan siempre un turbador secreto oculto y beben de las fuentes de la memoria.
Liudmila Petrushévskaia.
Érase una vez una mujer
que quería matar al bebé de su vecina.
Traducción de Fernando Otero.
Prólogo de Jorge F. Hernández.
Atalanta Ars brevis. Gerona, 2011.
Diecinueve cuentos de Liudmila Petrushévskaia (Moscú,1938), que está considerada como la autora más destacada y reconocida de la literatura rusa contemporánea. Herederos de la voz narrativa de Chejov, tan femenina en el fondo, y de la sorpresa del terror de Poe, los relatos que publica Atalanta con traducción de Fernando Otero, proponen diversas “travesías nocturnas: viajes del sueño a territorios donde se confunde lo racional con lo inexplicable”, como escribe Jorge F. Hernández en su prólogo.
Una voz minuciosa e implícita que absorbe al lector y lo hace cómplice de su inquietante mundo narrativo. Diecinueve relatos organizados en cuatro claves temáticas y tonales (Canción de los eslavos orientales, Alegorías, Réquiems y Cuentos de hadas). Cuentos crueles o fantásticos en los que no sobra nada y todo se pone al servicio del giro inesperado de los acontecimientos y de un indeleble efecto único. El mismo que suministran las pesadillas que alimentan estos magníficos textos habitados por raras familias, por hadas extrañas y por muertos que vuelven a hablar con los vivos.
Ernesto Sabato.
Sobre héroes y tumbas.
Prólogo de Mario Sabato.
BackList Selectos. Barcelona, 2011.
BackList publica en su colección Selectos, con tapa dura y sobrecubierta, una edición conmemorativa del Informe sobre ciegos en el centenario del recién desaparecido Ernesto Sabato y en el cincuentenario de Sobre héroes y tumbas, la novela de la que forma parte.
Es la publicación exenta de un texto turbador desde su arranque (¿Cuándo empezó esto que ahora va a terminar con mi asesinato?), de una metafórica bajada al subsuelo infernal, de una inquietante indagación en lo oscuro, en donde reina el Príncipe de las Tinieblas a través de la Secta Sagrada de los Ciegos. La espléndida edición va precedida de un prólogo de su hijo, Mario Sabato, que recuerda la lectura casi clandestina de ese río vasto y feroz que era la novela de mi padre.(...) Y leí, ansioso y desasosegado, el Informe sobre ciegos. Y supe que algún día lo filmaría. Lo filmó y lo tituló El poder de las tinieblas. Lo estrenó en Buenos Aires en 1979 con un resultado tan discutible como esperable.
Francisco García Pavón.
El hospital de los dormidos.
Prólogo de David G. Panadero.
Rey Lear. Madrid, 2011.
Treinta años después de su primera edición en Cátedra en 1981, Rey Lear recupera El hospital de los dormidos, la última novela del ciclo de Plinio. Contra el telón de fondo de la Transición en Tomelloso, García Pavón diseña una trama ingeniosa que arranca de una rara epidemia de sueño y deben resolver entre Manuel González, Plinio, jefe de la guardia municipal, y don Lotario, el albéitar, mezcla de Watson y Sancho Panza. La pericia del narrador funde en esta última aventura de Plinio la realidad del paisaje manchego con la fantasía de la peripecia inverosímil, y la ironía con el misterio finalmente resuelto con sentido común y conocimiento de los hombres. Al fondo, como siempre en García Pavón, Cervantes, el humor y la melancolía y el estilo cuidado y ajeno a la afectación. Como en el Quijote de 1615, un Plinio crepuscular, cada vez más taciturno, tiene que ser animado constantemente por don Lotario.
Jorge Luis Borges.
Cuentos completos.
Lumen. Barcelona, 2011.
Igual que su poesía, la obra narrativa de Jorge Luis Borges describe una trayectoria parabólica ascendente o sugiere el trazado de una alta cordillera. Su último cuento, La memoria de Shakespeare, es una de sus cimas, pero hay otras como El jardín de senderos que se bifurcan, Las ruinas circulares, La Biblioteca de Babel o El libro de arena. Y macizos centrales como El Aleph.
Como Quevedo, como Shakespeare, como Proust, Borges es una literatura dentro de otra literatura, un universo habitado por sombras y presencias decisivas. O, para decirlo con sus propias imágenes, un aleph, un centro en el que confluyen el pasado y el futuro, los vivos y los muertos, la realidad y la ficción, los espejos y el sueño, la vida y la literatura, los laberintos y las bibliotecas, el puñal y la filosofía, el tiempo y la escritura. El mundo, en suma, en una de las representaciones más estilizadas y perennes de la literatura del siglo XX.
Miguel de Unamuno.
Cuentos completos.
Edición de Óscar Carrascosa Tinoco.
Páginas de Espuma. Madrid, 2011.
En los cuentos de Unamuno está todo Unamuno, toda su heterodoxia, todo su asistematismo y también toda su coherencia de pensamiento, afirma Óscar Carrascosa en el prólogo a la edición de los Cuentos completos de Unamuno que ha preparado para Páginas de Espuma.
Se reúne así en un volumen el corpus de los cuentos del autor de Niebla. Ochenta y siete relatos que Unamuno afrontó como un ejercicio de libertad creadora. Porque para él el cuento es una forma intermedia entre la novela o la nivola y la poesía, una creación que comparte con frecuencia territorio con el ensayo. En estos cuentos, alguno de los cuales aparece por primera vez en un libro, está resumido el núcleo temático del resto de su obra, su universo existencial, sus inquietudes estéticas y filosóficas, su sentimiento trágico de la vida, la raíz de su mundo literario.
Ramiro Pinilla.
Los cuentos.
Tusquets. Barcelona, 2011.
Recientemente explicaba Ramiro Pinilla que lo mejor de su obra son algunos de sus cuentos, por encima incluso de la monumental trilogía Verdes valles, colinas rojas. Y daba una clave: la intensidad sostenida de la forma narrativa breve es más exigente que el universo expansivo de la novela.
Los trece relatos que acaba de publicar Tusquets en el volumen Los cuentos son la recuperación de los dos libros de cuentos -revisados para esta edición definitiva- que Ramiro Pinilla publicó en los años setenta: Recuerda, oh, recuerda y Primeras historias de la guerra interminable.
Con una potencia narrativa en la que emerge el mejor Ramiro Pinilla, los ocho relatos de este último –de Julio del 36 a Gernika- resumen la mirada del autor hacia el horror de la guerra, la zozobra de los vencidos y la represión de la posguerra. En estos cuentos están no sólo algunas de las mejores páginas de su obra, sino el germen narrativo del espacio novelístico de Getxo, de los conflictos humanos que surgen en aquella tierra convulsa y de personajes como los Baskardo, que desempeñarían un papel central en su memorable trilogía. Algunos de estos relatos muestran una potencia narrativa tan torrencial, como la del protagonista de Gernika, que se propone ganar la Copa del Generalísimo sólo para echarse a la cara al asesino de su padre y vengar su muerte.
Manuel Longares.
Las cuatro esquinas.
Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.
Barcelona, 2011.
En una España en la que empezaba a amanecer, el 23 de noviembre del cuarenta y tantos, se sitúa El principal de Eguílaz, el primero de los cuatro relatos que componen Las cuatro esquinas, el último libro de Manuel Longares que acaba de publicar Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.
En ese Madrid de los amaneceres con fusilamientos sumarios y en la glorieta de Bilbao se cruzan los señoritos juerguistas que han ganado la guerra y vienen de recogida, con los obreros que salen a esa hora a trabajar. Y muy cerca de allí se producen las apariciones de una Virgen que huele a boniato.
1940, 1960, 1980, 2000 son las cuatro décadas en las que transcurre este retablo narrativo, estos cuatro relatos que recorren las cuatro edades del hombre a través de cuatro momentos de la historia de la sociedad española contemporánea. Un retablo habitado por cuatro tipos de personajes: los súbditos de la posguerra, la juventud inconformista de los sesenta, las víctimas y los verdugos en los años de la transición y los ancianos preocupados por el más allá.
La miseria, la ingenuidad, la perfidia y la transcendencia caracterizan cada uno de esos cuatro momentos, cada uno de los cuatro episodios de estas cuatro esquinas que trazan el mapa de la España reciente. Un mapa trazado con la sutileza narrativa de Manuel Longares, con su mirada crítica, compasiva y profunda, y con una de de las prosas de más calidad de la literatura española contemporánea.
Hans Magnus Enzensberger.
Hammerstein o el tesón.
Traducción de Daniel Najmías.
Anagrama. Barcelona, 2011.
Hammerstein o el tesón, de Hans Magnus Enzensberger, que será uno de los autores invitados en la Feria del Libro de Madrid, es una brillante muestra de literatura documental, a medio camino entre la biografía, el ensayo y la novela.
Lo publica Anagrama y toma como punto de partida la biografía del barón Kurt von Hammerstein-Equord, el general que estuvo al mando del ejército alemán desde 1930 hasta el triunfo del proyecto de Hitler en 1933. Como indica el subtítulo, es una historia alemana que tiene como centro a aquel militar que se opuso al nazismo, pero va más allá del relato biográfico para profundizar en las claves históricas que explican doce años de terror en la Alemania nazi y es también una reflexión sobre la identidad histórica y cultural europea. Entre la realidad y la ficción, entre el análisis documental y la reconstrucción novelística, Hammerstein o el tesón está escrito además con el acreditado talento narrativo y la habitual agudeza intelectual de uno de los grandes escritores de la Europa actual.
Cuentos memorables
según Jorge Luis Borges
Alfaguara. Madrid, 2011.
El 26 de julio de 1935, en la revista El Hogar, Borges escribía sobre un relato de May Sinclair -Donde su fuego nunca se apaga- que le parecía el cuento más memorable que había leído.
Mencionaba en aquel artículo otros once relatos que completaban la lista de los mejores cuentos de la literatura universal. Para conmemorar los veinticinco años de la muerte de Borges, Alfaguara recoge en un volumen esos doce magníficos relatos. Además del de May Sinclair, El escarabajo de oro, de Poe; Los expulsados de Poker-Flat, de Francis Bret Harte; El corazón de las tinieblas, de Conrad; El jardinero y El cuento más hermoso del mundo, de Kipling; Bola de sebo, de Maupassant; La pata de mono, de W. W. Jacobs; El dios de los gongs, de Chesterton; la Historia de Abdula, el mendigo ciego, de Las mil y una noches; Los regalos perfectos, de O’Henry y De lo que aconteció a un deán de Santiago con don Illán, el gran mago que vivía en Toledo, de Don Juan Manuel.
Joseph Conrad.
Un paria de las islas.
Traducción de Adrià Edo Moreno.
Barataria. Barcelona, 2011.
Fue la segunda novela de Conrad. Ambientada en el archipiélago malayo, hay en ella aventura, intriga y misterio, pero también un análisis de la maldad, la deshonestidad o la traición. Por esos temas y esa bajada a lo más oscuro e insondable de los comportamientos humanos, Un paria de las islas – “la más tropical de mis novelas orientales”- prefigura el territorio narrativo de Conrad. está aquí ese mar que tal vez debido a su salinidad, endurece por fuera, pero conserva la dulzura en el núcleo del alma de los que lo sirven.
La buena acogida crítica que tuvo transformó a aquel marino que escribía en un escritor profesional. Era 1897 y Conrad tenía cuarenta años y la firme determinación de dedicarse a escribir novelas con las que buscaba dos cosas: obtener reconocimiento público y exorcizar sus demonios personales y familiares.
Barataria la publica con una nueva y muy cuidada traducción de Adrià Edo Moreno.
Santos Domínguez