Revista Salud y Bienestar

¿Fisioterapia ineficaz?

Por Jagonzalez

El pasado 16 de febrero una noticia sobre la aparente ineficacia de los tratamientos físicos alcanzó una gran difusión en muchos  medios de comunicación. Las reacciones no se han hecho esperar en múltiples foros y, con algunos días de calma, también queremos manifestar nuestra opinión sobre lo “revelado” en el aludido estudio.

El trabajo, titulado “Avoidable costs of physical treatments for chronic back, neck and shoulder pain within the Spanish National Health Service: a cross-sectional study” (1), fue publicado en BMC Musculoskeletal Disorders, en su número de diciembre. Los resultados se comunicaron a la prensa no especializada el 16 de febrero, con una difusión que llegó a los informativos de las principales cadenas de televisión nacionales. Esto da aún mayor notoriedad a la noticia, más si consideramos la posible percepción generada, sin matices, en la población sobre los tratamientos que recibe.

Según la noticia “el Servicio Canario de Salud gastó más de 5.100.000  euros en costear en centros privados concertados el tratamiento rehabilitador de 8.308 pacientes con dolor de cuello, 5.693 con dolor lumbar y 5.035 con dolor de hombro. Como media, estos pacientes recibieron entre 30 y 35 sesiones de rehabilitación, en las que se aplicaron una media de cuatro técnicas rehabilitadoras distintas” (2). No se han hecho esperar titulares sentenciosos sobre las consecuencias de utilizar fondos públicos cuya repercusión sería nula o incluso perjudicial para los perceptores de la atención sanitaria.  Se habla “malgasto” (3) o despilfarro (4), palabras nada tranquilizadoras en los momentos actuales, en los que sentimos los recortes presupuestarios y en servicios como un peligro con cada día más implicaciones en nuestras vidas.

Evidentemente la Fisioterapia, como disciplina y como profesión, está concernida por las conclusiones de este estudio. Sin poner en duda la metodología del mismo, y tratando se no cegarnos por esta circunstancia que atañe directamente a nuestro desempeño y a la valoración que pueda derivarse de nuestro trabajo, caben muchos matices y consideraciones. El Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas ha publicado sus peros (5), que nos parecen acertados, pero que tal vez sean difíciles de entender para los profanos y seguro que no alcanzan la repercusión de la noticia que los ha originado. Otros colegas (6) han aportado sus opiniones sobre este asunto, tras la lectura de la publicación en cuestión, y han arrojado cierta luz que contradice o amortigua las conclusiones de la misma.

Por nuestra parte intentaremos decir, sin ambages y con prudencia, lo que opinamos. En primer lugar, y esto no es trivial, el estudio alude de manera invariable a diversas formas de fisioterapia o modalidades de fisioterapia (physical therapy o physical therapy modalities), y no deberían extenderse sus conclusiones a toda fisioterapia.  Por otro lado, el estudio se refiere a casos crónicos de dolor de cuello, espalda u hombro. Sabemos que es precisamente en estos casos en los que los efectos de las terapias son menores, incluidas las físicas. Podemos plantearnos unos resultados distintos si se trata de procesos agudos o en otros estados de cronicidad. Precisamente uno de los inconvenientes mayores de la asistencia sanitaria pública, incluida la concertada, es la demora que impide un tratamiento que  pudiera conseguir mejores resultados.

Un aspecto a resaltar es que el mismo estudio atribuye efectividad al ejercicio y a la movilización manual. Esto parece quedar velado por la relevancia de la falta de efectividad de la estimulación eléctrica, el LÁSER, la iontoforesis y la magnetoterapia. Sin embargo, ejercicio y terapia manual constituyen parte de la esencia de la Fisioterapia, diríamos que el núcleo de la misma.

¿Fisioterapia ineficaz?

Efectividad de los tratamientos según Evidencia Clínica

Los datos revelados por este trabajo son que, como decíamos en el párrafo anterior, el 39,88 % de las terapias físicas (ejercicio y terapia manual con movilización) son efectivas. Del resto, un 23,06% serían inútiles, 13,38% cuestionables y 23,66% insuficientemente evaluadas. Esos datos, presentados como indicativos de un gasto ineficiente en fisioterapia son, en realidad, comparables a otros múltiples tratamientos, tal y como podemos ver en la figura elaborada por la bases de datos Clinical Evidence del grupo BMJ. Es decir, los gastos en fisioterapia ineficiente no serían sino un reflejo del gasto ineficiente en muchas intervenciones terapéuticas.

Comprobamos como los tratamientos benéficos y probablemente benéficos constituyen el 34%; con equilibrio entre los beneficios y daños supondrían un 7%;  los que  improbablemente son beneficiosos y probablemente inútiles o nocivos un 8%; y un 51% serían de efectividad desconocida. Aunque los criterios de asignación a una u otra categoría serán distintos vemos como efectivamente muchas de las prácticas en el ámbito sanitario carecen del aval de la comprobación científica de su efectividad. Es decir, esta circunstancia no parece que se dé de manera preponderante  ni exclusiva en Fisioterapia. Lo que aporta el trabajo de Serrano-Aguilar y cols. es la estimación del gasto en un ámbito territorial concreto.

A partir de estos datos, y de la constatación de que muchos procedimientos no cuentan con el respaldo de estudios concluyentes, el  alcance del estudio no debería suponer un menoscabo diferencial de la fisioterapia. Pero, yendo más allá y aprovechando el envite quizás interesado a nuestra profesión,  ¿debemos acomodarnos? ¿O deberíamos aprovechar para explicar las circunstancias en las que estas técnicas cuestionadas son utilizadas por los fisioterapeutas? ¿Podemos, a tenor, de lo expuesto, contribuir al uso eficiente de las terapias físicas y de los recursos sanitarios en el sistema sanitario?

LEER MÁS FISIOTERAPIA

Referencias

1. Serrano-Aguilar P, Kovacs FM, Cabrera-Hernandez JM, Ramos-Goni JM, Garcia-Perez L. Avoidable costs of physical treatments for chronic back, neck and shoulder pain within the Spanish National Health Service: a cross-sectional study. BMC Musculoskeletal Disorders 2011, 12:287.  doi:10.1186/1471-2474-12-287. PMID: 22188790 [PubMed - as supplied by publisher].

2. Argos L. Un estudio asegura que el SNS gasta en tratamientos ineficaces más del 60% de sus costes para rehabilitación. Acta Sanitaria, 16/2/2012. En http://www.actasanitaria.com/noticias/actualidad/articulo-un-estudio-asegura-que-el-sns-gasta-en-tratamientos-ineficaces-mas-del-60-de-sus-costes-para-rehabilitacion.html. [Acceso 21 de febrero de 2012].

3. Malgastando fondos para tratar el dolor. En http://www.medicinatv.com/profesional/reportajes/malgastando-fondos-para-tratar-el-dolor-4273. [Acceso 21 de febrero de 2012].

4. Ramírez de Castro N. Cómo despilfarrar 75 millones de euros en tratamiento para la espalda que no funcionan. En http://www.abc.es/20120215/sociedad/abci-tratamientos-espalda-ineficaces-201202151432.html. [Acceso 21 de febrero de 2012].

5. Los Fisioterapeutas españoles consideran inconsistentes los resultados del estudio del Servicio Canario de Salud. En http://www.consejo-fisioterapia.org/noticias/novedades/64-nota-inconsistente-serviciosaludcanario.html. [Acceso 1 de febrero de 2012].

6. http://estonotienebuenapinta.blogspot.com/2012/02/he-oido-en-la-tele-que-la.html. [Acceso 1 de febrero de 2012].


Volver a la Portada de Logo Paperblog