Revista Cultura y Ocio

Formación del nacionalismo moderno y su papel en las revoluciones burguesas

Por Pedro

APARICIÓN EN ESCENA DEL NACIONALISMO MODERNO: REVOLUCIÓN FRANCESA Y ÉPOCA NAPOLEÓNICA

El movimiento de las nacionalidades moderno tomó cuerpo durante la Revolución Francesa sin olvidar que hunde sus raíces en la Edad Media. Desde entonces no ha perdido protagonismo en la vida política hasta hoy.
La Revolución Francesa favoreció la formación del nacionalismo moderno. En el proceso revolucionario se exaltó la nación frente a la monarquía, es la nación la que ostenta la soberanía frente al rey. El ejército nacional fue capaz de resistir a las coaliciones europeas demostrando con ello lo que puede el patriotismo de una "gran nación". Por otro lado, el concepto de soberanía nacional no sólo era aplicable al orden interno, sino también al internacional, lo que inspiró el  derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos.  La forma de actuar de la Francia Revolucionaria y, posteriormente, de Napoleón, con las zonas y países ocupados (requisas, impuestos, reclutas, manejo de territorios....) despertó la "idea nacional" en muchos lugares como Italia, Rusia, España, Prusia... El grito francés en Valmy de "¡Viva la Nación!" es el que escucharían años después los ejércitos napoleónicos en muchos lugares de Europa.
Otra fuente del nacionalismo, ésta opuesta a la Revolución, fue el tradicionalismo. Va unido al descubrimiento del pasado (por influencia del Romanticismo), especialmente se ponen los ojos en la Edad Media. Se rescatan y divulgan leyendas y tradiciones medievales, se glorifica la libertad perdida, etc. 
Refiriéndose a estas fuentes revolucionaria y tradicionalista, contradictorias a primera vista, dice el profesor René Remond: "La dualidad del nacionalismo explica la complejidad de su historia y la ambivalencia de sus fenómenos". El nacionalismo fue conformándose como un movimiento que defiende el derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos y que aspira a que los límites de los Estados coincidan con el de las nacionalidades.

EL NACIONALISMO TRAS EL CONGRESO DE VIENA: "MOTOR" REVOLUCIONARIO

En el Congreso de Viena, los dirigentes de las Potencias no tuvieron en cuenta los intereses de las nacionalidades y dibujaron un mapa que sólo atendía a sus propios intereses. Así que dejaron un germen de reivindicaciones nacionalistas en diversos lugares, "naciones sometidas" (PoloniaNoruega, territorios italianos y alemanes, Grecia, Finlandia, Bélgica, pueblos del Imperio Austro-Húngaro, Schelesvig, Holstein, Irlanda…). Ver esta entrada del Blog:
http://blogdelaclasedehistoria.blogspot.com.es/2016/01/cambios-territoriales-en-el-congreso-de.html
Para intentar conseguir sus reivindicaciones, el nacionalismo se convirtió en una fuerza revolucionaria que actuó como "motor" de las revoluciones burguesas (1820, 1830 y 1848).

El nacionalismo formó sociedades (generalmente secretas o en el exilio) que, desde 1830, suelen llevar el nombre de "joven": Joven Alemania, Joven Italia, Joven Irlanda...etc. y, como aglutinante de todas ellas la Joven Europa.
A pesar de existir terreno abonado en tantos lugares, antes de 1848 el Nacionalismo sólo tuvo éxitos parciales (Grecia, Bélgica...) y muchos fracasos. Existían muchos obstáculos para su triunfo: pocos soportes sociales (a pesar de que encontró apoyos en un amplio espectro ideológico no se convirtió en un fenómeno de masas hasta las últimas décadas del s. XIX), la competencia entre programas nacionalistas (monárquicos - republicanos, conservadores - democráticos), las dificultades para alterar el mapa del Congreso de Viena ante el compromiso de las potencias de mantener el statu quo. En el s. XIX,  existe un nacionalismo unitario (pretendía integrar dentro de un Estado diversos territorios con vínculos comunes, se da en Italia y Alemania) y un nacionalismo disgregante (buscaba la independencia y la búsqueda de un nuevo Estado, se da en las "naciones sometidas" en el Congreso de Viena que se han mencionado más arriba)

¿QUÉ ES UNA NACIÓN? ¿QUIÉNES FORMAN UNA NACIÓN?

Hubo diferentes formas de entender el Nacionalismo, de responder a las preguntas ¿qué es una nación? ¿quiénes componen una nación? Se fueron conformando dos corrientes:
1) NACIONALISMO ORGÁNICO (CONSERVADOR)
La nación posee una existencia objetiva que está por encima del deseo particular de los individuos, es un ser viviente que se desarrolla mediante la acción de una fuerza superior (genio nacional) que se manifiesta en ciertos caracteres hereditarios: costumbres, tradiciones, lengua… la nación es fruto de un largo proceso histórico. Sería como una especie de "carga genética" a la que no es posible sustraerse mediante la voluntad. Los derechos de la nación no se derivan de los individuos que la integran, sino que nacen del organismo “vivo y eterno” que es la nación.  Es la postura de filósofos alemanes como Herder o Fichte.

FORMACIÓN DEL NACIONALISMO MODERNO Y SU PAPEL EN LAS REVOLUCIONES BURGUESAS

Herder

Herder  defiende el concepto de nación-pueblo (como grupo histórico) opuesto al de estado que puede ser una realidad artificial. Da mucha importancia al idioma, la nación estaba animada por una fuerza inconsciente que se muestra en el idioma, las canciones populares, las tradiciones...
"Puesto que el hombre nace de una raza y dentro de ella, su cultura, educación y mentalidad tienen carácter genético. De ahí esos caracteres nacionales tan peculiares y tan profundamente impresos en los pueblos más antiguos que se perfilan tan inequívocamente en toda su actuación sobre la tierra. Así como la fuente se enriquece con los componentes, fuerzas activas y sabor propios del suelo de donde brotó, así también el carácter de los pueblos antiguos se originó de los rasgos raciales, la región que habitaban, el sistema de vida adoptado y la educación, como también de las ocupaciones preferidas y las hazañas de su temprana historia que le eran propias. Las costumbres de los mayores penetraban profundamente y servían al pueblo de sublime modelo". J. G. Herder. "Ideas para una Filosofía de la Historia de la Humanidad"

FORMACIÓN DEL NACIONALISMO MODERNO Y SU PAPEL EN LAS REVOLUCIONES BURGUESAS

Fichte

Fichte, en 1.807-8, tras la derrota prusina en Jena, escribió sus famosos "Discursos a la nación alemana" para invitar a los derrotados prusianos a luchar contra Napoleón. Para algunos es el primer doctrinario del nacionalismo alemán y un predecesor del pangermanismo. Quiere que Alemania forme un estado unificado, un imperio. Es un nacionalista germano ciertamente xenófobo, para él, la raza alemana es muy superior a las restantes, esta superioridad es, para él, un artículo de fe. Se muestra antilatino y afirma que los judíos no debieran tener la ciudadanía.

“En primer lugar, no tiene duda que los límites primeros, originarios y verdaderamente naturales del estado, son sus límites internos. Todos los que hablan un mismo idioma (...) hállanse unidos entre sí por un cúmulo de lazos invisibles, porque pueden comprenderse unos a otros (...). De estos límites internos, constituidos por las propias fuerzas de la naturaleza espiritual humana, se originan luego los límites o fronteras materiales”.
“La libertad para ellos significaba esto: mantenerse firmes para continuar siendo alemanes, independientes y en consonancia con el espíritu original de su raza... y propagar esta independencia en la posteridad (...). Asumieron, como algo fuera de toda duda, que cualquier alemán prefería morir antes de convertirse en romano... Nosotros, herederos de su patria, de su lengua y su manera de pensar, debemos estar agradecidos por haber sido alemanes (...). Nuestro actual problema... es sencillamente preservar la existencia y la continuidad de lo que es alemán. Todas las demás desavenencias se desvanecen ante este superior punto de vista... Es esencial que el supremo amor a la Patria, por parte de todo el pueblo de la nación alemana, no tenga rival alguno, por derecho propio, en todos y en cada uno de los estados alemanes”. G. Fichte: “Discursos a la nación alemana” (1807).
"El espíritu que actúa en la Historia no es el espíritu individual, sino el espíritu del pueblo. Este espíritu nacional es un ser vivo y se despliega en la religión, las artes, las ciencias, los acontecimientos..." (Hegel)
2) NACIONALISMO LIBERAL.

Este concepto se desarrolla sobre todo en Francia e Italia, con Renan o Mazzini. Una nación surge de la voluntad de los individuos que la componen y el compromiso que estos adquieren de convivir y ser regidos por unas instituciones comunes; estos ciudadanos están generalmente ligados por una historia, una lengua, una cultura… comunes. Es, pues, la persona quien de forma subjetiva e individual decide formar parte de una determinada unidad política a través de un compromiso o pacto.

Formación nacionalismo moderno papel revoluciones burguesas

Renan

"Una Nación es un alma, un principio espiritual. Dos cosas que, en realidad, se convierten en una, constituyen esta alma, este principio espiritual. Una se encuentra en el pasado, y la otra en el presente. Una es la posesión de un rico legado de recuerdos, la otra el consentimiento actual, el deseo de vivir conjuntamente, la voluntad de hacer valer la herencia de quien lo ha recibido (...). Una nación es, pues, una gran solidaridad (...). La existencia de una nación es un plebiscito de cada día, como la existencia del individuo es una afirmación perpetua de vida". “¿Sobre qué criterios se funda este derecho nacional? 1- Muchos dicen que la raza, sin embargo (la raza) nada ha significado en la constitución de las naciones modernas. Francia es céltica, ibérica, germánica; Alemania es germánica, es céltica, es eslava. La verdad es que no hay raza pura, y que asentar la política en el análisis etnográfico es montarla sobre una quimera. 2- Lo que acabamos de decir de la raza también debe decirse de la lengua. La lengua invita a reunirse, pero no fuerza a ello. 3- Tampoco la religión puede ofrecer base suficiente para el establecimiento de una nacionalidad moderna. La religión se ha vuelto cosa individual; mira a la conciencia de cada uno 4- La geografía -las que llaman fronteras naturales- tiene una parte considerable en la división de las naciones. La geografía es uno de los factores esenciales de la historia. 
Acabamos de ver lo que no basta para crear tal principio nacional: la raza, la lengua, la afinidad religiosa, la geografía. ¿Qué más hace falta? Dos cosas. La una es la posesión en común de un rico legado de recuerdos; la otra es el consentimiento actual, el deseo de vivir juntos, la voluntad de seguir haciendo valer la herencia que se ha recibido indivisa. Una nación es, pues, una gran solidaridad constituida por el sentimiento de los sacrificios que se han hecho y de los que aún se está dispuesto a hacer... Las naciones no son algo eterno. Han comenzado y concluirán. Probablemente las reemplazará la confederación europea.”
Ernest Renan: "¿ Qué es una Nación?", Conferencia pronunciada el 11-03-1882.



FORMACIÓN DEL NACIONALISMO MODERNO Y SU PAPEL EN LAS REVOLUCIONES BURGUESAS

G. Mazzini

Mazzini es uno de los mejores representantes de este nacionalismo liberal. Fue un patriota italiano y, a la vez, un europeo convencido. Es un eterno y activo conspirador que participó en los movimientos revolucionarios. En otras entradas expondré su protagonismo en las revoluciones de 1830 y 1848.

"Una Nación es la asociación de todos los hombres que, agrupados por la lengua, por ciertas condiciones geográficas o por el papel que han desempeñado en la Historia, reconocen un mismo principio y marchan, bajo el impulso de un derecho unificado, a la conquista de un mismo objetivo definido (...). La Patria es, ante todo la "conciencia" de la Patria". Mazzini, " ¿Qué es una nación?", 1834.


Volver a la Portada de Logo Paperblog