![Grito de Mujer en Chihuahua: Poesía contra el olvido de los feminicidios y las desapariciones Grito de Mujer en Chihuahua: Poesía contra el olvido de los feminicidios y las desapariciones](http://m1.paperblog.com/i/247/2472931/grito-mujer-chihuahua-poesia-el-olvido-femini-L-2Sa_58.jpeg)
Mujeres rarámuris y madres de desaparecidas, invitadas por la organización del evento, se emocionaron profundamente con los poemas y textos de Gioconda Belli, Galeano, Patricia Ariza, Sandra Montoya y Linda Flor. Los textos a los que se les dio lectura eran alusivos a los derechos humanos y de las mujeres. Uno de los momentos emotivos fue cuando se le dedicó un poema a la mamá de una joven desaparecida, Rosario Cano, que estuvo presente en el evento.
![Grito de Mujer en Chihuahua: Poesía contra el olvido de los feminicidios y las desapariciones Grito de Mujer en Chihuahua: Poesía contra el olvido de los feminicidios y las desapariciones](http://m1.paperblog.com/i/247/2472931/grito-mujer-chihuahua-poesia-el-olvido-femini-L-aBqDlS.jpeg)
Desde 1993 en el estado de Chihuahua se ha registrado la estremecedora cifra de 2 mil 200 feminicidios, ello sin tener en cuenta la cifra negra, o lo que es lo mismo, las desapariciones que no se denuncian. El año 2011 representa el punto álgido de la violencia contra las mujeres.
Mientras las cifras de ejecuciones a finales del 2011, según anunciaba el gobernador César Duarte Jáquez, “registraban una notable disminución del 35%” al haber pasado de 6,000 asesinatos en 2010 a 3,900 en 2011. Sin embargo se silencia el dato de que en 2011 se registraron 300 feminicidios, frente a los 446 del 2010.
![Grito de Mujer en Chihuahua: Poesía contra el olvido de los feminicidios y las desapariciones Grito de Mujer en Chihuahua: Poesía contra el olvido de los feminicidios y las desapariciones](http://m1.paperblog.com/i/247/2472931/grito-mujer-chihuahua-poesia-el-olvido-femini-L-VO87kh.jpeg)
A esto debemos añadirle que casi un 10% de las víctimas de asesinatos fueron mujeres y que algunos de los móviles implican violencia específica por su condición de mujeres, (agresión sexual y tortura ligada con los genitales femeninos).
Con este evento se dio continuidad a la campaña iniciada por el colectivo Por un Chihuahua libre y sin temor, con el apoyo de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, para levantar la voz contra la trata con el grito “No a la trata, Sin cliente no hay trata”. La trata con fines de prostitución o explotación sexual está directamente relacionada en un gran número de desapariciones.
Posted in: festival mexico,Grito de Mujer 2014,mexico