Aunque no se sabe con exactitud, Petra fue la impresionante capital del reino nabateo desde aproximadamente el siglo sexto antes de Cristo y su prosperidad comenzó alrededor del siglo I a.C. con el comercio de incienso, mirra y otras especias.
Con posterioridad, Petra se anexionó al Imperio Romano en el año 106 y continuó prosperando hasta el terremoto en el año 363 d.C que destruyó gran parte de la ciudad. A partir de entonces poco a poco fue desapareciendo de las rutas comerciales y después su conquista por Saladino en 1189 quedó desértica y olvidada para todos, excepto para los beduinos de la zona.
Las ruinas de Petra permanecieron ocultas a la mayoría del mundo hasta que el explorador suizo Johann Ludwig Burckhardt, disfrazado como un erudito árabe, se infiltró en la ciudad ocupada por beduinos en 1812. Los viajes de Burckhardt inspiraron a otros exploradores occidentales e historiadores para descubrir la antigua, fascinante y hermosa ciudad. En 1985 es reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y elegido en julio de 2007 una de las nuevas Siete Maravillas del Mundo.
Mapas de Petra
Mapa en la fachada del edificio del Centro para visitantes de Petra
Mapa y leyenda en Wikipedia
La visita
La antigua ciudad de Petra es uno de los tesoros nacionales de Jordania y con mucho, su atracción turística más conocida, ubicada a tres horas al sur de Ammán. El recorrido comienza en el centro de visitantes de Wadi Musa y a partir de ahí en suave descenso se dirige hasta un cañón largo y sinuoso de piedra arenisca conocido como Siq que desemboca frente al conocido "Tesoro" de Petra.
Como ya expliqué en "7 días en Jordania", es interesante detenerse en el Centro de Visitantes y además de las entradas, recoger información que nos puede ser de interés, entre ellas un pequeño plano con el recorrido y los lugares más conocidos del sendero principal. Además está traducido al Español, aunque con pequeñas erratas como por ejemplo donde dice que Petra está construida en las montañas del Sahara, cuando debe decir la cadena montañosa de Sharaah.
En este artículo seguiré el sendero principal al igual que lo hace el pequeño folleto, desde el Centro de Visitantes hasta el Monasterio (Ad-Deir). La ruta nos llevará unas ocho horas parando a comer y beber algo con un recorrido total que medimos con nuestros modernos relojes de entre 22 y 25 km, ya que también abandonamos el sendero en ocasiones para ver las tumbas de los reyes y otros puntos que llamaron nuestra atención.
La mayoría de los visitantes hacen el recorrido a pie, pero a unos 200 metros del inicio se tiene la posibilidad de hacer el camino montado en caballos. Igualmente y por tramos, se pueden utilizar otros medios de transporte como las pequeñas calesas, los burros o los dromedarios. Todos ellos lógicamente de pago. La segunda parte, la subida al Monasterio es en pendiente con 800 peldaños irregulares bastante cansada. No olvidéis un buen calzado, sombrero y agua en cantidad. En adelante iré añadiendo los lugares más llamativos con fotografías y texto como si del propio recorrido se tratara.
Lugares de interés
Hay más de 800 lugares registrados en Petra, incluidas unas 500 tumbas. Aquí están los más accesibles y localizables en el sendero principal. Desde la entrada, colina abajo por el Bab As Siq nos dirigimos a los primeros restos de la ciudad antigua.
- Bloques de Djinn
Bloques Djinn. Rocas rectangulares de 5 metros de altura que señalan tumbas.
Tras ellos se encuentran las salas dedicadas para tumbas excavadas en la roca con la fachada tallada y el interior liso.
- Tumba de los Obeliscos
Los cuatro obeliscos piramidales señalan la influencia del arte Egipcio en el de los Nabateos.
Su número representa los muertos enterrados en el interior. Delante de la tumba se ofrecían sacrificios y ofrendas.
Tiene una fachada de columnas dóricas que se conoce como triclinio (comedor)
que acogía los festines anuales con los que se conmemoraba a los muertos.
- La Presa
Las riadas en el valle eran muy numerosas y los nabateos, maestros en ingeniería hidráulica construyeron
una presa y condujeron las aguas hacia el cauce del Wadi Al Mudhlim y del Wadi Al Matah
- El Siq - Cañón
Es uno de los puntos más destacados. Tiene una longitud de 1,2 km entre estrechas y verticales paredes.
Mientras caminamos por el Siq aumenta la expectación por ver
la ciudad oculta y sus maravillas.
Durante los últimos metros de recorrido, la fachada del Tesoro
va dejándose ver luminosa entre las paredes estrechas del Siq (cañón).
- Al Khazna - El Tesoro
Es aquí, en esta tumba donde la mayoría de los visitantes se enamora de Petra.
Su fachada helenística es asombrosa y se levanta imponente frente al Siq.
Debe su nombre a la historia que cuentan de un faraón egipcio escondió su tesoro en la urna de la fachada
mientras perseguía a los israelitas. Alguien debió creerse la historia y probó a disparar a la urna que
en la actualidad aparece con numerosos impactos de bala.
Mientras descansan, los dromedarios parecen posar frente al Tesoro.
La fachada de Al Khazneh tiene casi 40 metros de altura y fue construida en el siglo I a.C.
- La Avenida de las Fachadas
Se trata de una hilera de más de 40 tumbas monumentales nabateas talladas en la ladera sur del desfiladero,
situadas un poco más adelante del Tesoro, en estilo escalonado estilo salto de cuervo.
Varias de las tumbas bien merecen una visita. Alguna de ellas destaca por tener cámara superior.
Los escombros arrastrados por las crecidas han hecho que algunas queden casi a nivel del suelo.
- El Teatro
Fue esculpido en la roca hace más de dos mil años por los nabateos y ampliado por los romanos.
Podía acoger a 8500 personas. De ellas en la gradería unas 3000 personas en 45 hileras de asientos.
- Las Tumbas Reales
Desde el valle (Wadi Musa) se pueden ver todas las Tumbas Reales excavadas a los pies de la montaña.
Tumba de la Urna, de la Seda, Corintia y del Palacio.
A los pies de Al-Khubtha en la zona central se observa la Tumbas de la Urna,
la más destacada por su altura y la enorme urna situada sobre el frontón.
Desde el Ninfeo, a lo lejos en la montaña al-Khubtha se observa de izquierda a derecha,
la Tumba del Palacio, la Tumba Corintia y la Tumba de la Seda.
- Tumba del Palacio
Data de principios del siglo II d.C y tiene una impresionante fachada de tres plantas imitación de un palacio
romano o helenístico. Es la fachada tallada mayor de Petra y tiene 18 columnas en el nivel superior.
Este monumento muy posiblemente se usó como salón de banquetes o para ceremonias funerarias.
- Tumba de la Urna
En lo alto del frontón está la Urna que da nombre a esta Tumba Real.
En su interior, las rocas presentan un colorido muy llamativo de estampado natural.
Bajo la Tumba los bizantinos construyeron una doble capa de bóvedas.
- Wadi Musa - El Valle de Petra
La fotografía está tomada desde la enorme terraza de la Tumba de la Urna. Un terreno que
fomentó su uso como catedral en el año 447 según reza en una inscripción griega del interior.
Al fondo el pico Umm Al Biyara de 1178 metros de altitud. En su cumbre están las ruinas de un pueblo edomita.
- El Ninfeo
El Ninfeo es una fuente pública semicircular donde confluyen dos torrentes de agua, casi derruida.
Un Pistachero silvestre nos proporciona una buena y agradecida sombra desde hace más de 450 años.
- La Calle Columnata
Esta calle marca el centro de la ciudad antigua. Se construyó sobre el 106 d.C. y sigue el patrón
decumanus de este a oeste y los pórticos cubiertos a los lados daban acceso a las tiendas.
- El Gran Templo
Sufrió graves daños durante el terremoto. Tiene un primer tramo de escaleras hacia el propileo (vestíbulo) y dos
niveles más. Los arqueólogos sugieren que este templo fue utilizado como sala de audiencias reales y centro cívico.
- Qasr al-Bint
30 a.C. Es una de las pocas construcciones independientes. Los beduinos lo llaman castillo de la Hija del Faraón,
pero el edificio se construyó para dedicarlo a los dioses nabateos. Fue uno de los templos más importantes de Petra.
- Subida al Monasterio
El sendero comienza en la cuenca junto a los restaurantes. Se tarda en subir al Monasterio unos 40 minutos a buen ritmo
Los más de 800 escalones excavados en la roca hasta el Monasterio pueden tomar una hora
La mejor hora para hacer el camino es a media tarde para aprovechar las sombras del camino.
Las vistas son espectaculares sobre esta antigua vía procesional.
La ruta no es demasiado extenuante y se pueden hacer paradas en puntos de sombra. Conviene no agotarse.
Una tetería y tienda de artesanía nos permite un merecido descanso en el camino hacia el Monasterio.
- Ad Deir - El Monasterio
Oculto al otro lado de las colinas se encuentra uno de los monumentos más legendarios de Petra.
Tiene un diseño similar al Tesoro, pero es mucho más grande (50m de ancho y 45 de alto).
Se construyó en el siglo III a.C como tumba nabatea y después se usó como iglesia bizantina.
El Monasterio es visible desde toda la colina frente a él. Esta fotografía está realizada desde el interior de una roca cueva.
La caminata ha merecido la pena y ante nosotros está el Majestuoso "Monasterio - Al Deir".
Enfrente hay una cueva convertida en tetería desde donde admirar la fachada del Monasterio
Explanada del Monasterio. Al fondo el Mirador sobre Wadi Araba, Israel y los Territorios Palestinos
Algunas fotografías más:
Cuenca central de Wadi Musa en la antigua ciudad de Petra
Altar nabateo en el Siq
Inicio de la "Fachada de las Tumbas Reales"
Vista sobre la cuenca de Wadi Musa, desde la terraza de la Tumba Real de la Urna
Formas y colores caprichosos en el Siq
Relieve escultórico en el Siq
Durante la tarde el cañón Siq se encuentra en sombra.
El Tesoro aparece al final del Siq
Detalle de la fachada de una Tumba Real con sus tonos y colores asombrosos
Los animales son muy valiosos para los beduinos y su trato ha mejorado enormemente
con la influencia de los turistas, que no toleran observar el maltrato.
El nivel del suelo con los sedimentos, ha tapado prácticamente el primer nivel de la Fachada de las Tumbas
Tumba en la explanada central de la cuenca de Wadi Musa.
Hay quien ve la figura de un elefante en esta interesante roca erosionada.
En todo el camino hasta el centro de la ciudad antigua hay paradas de dromedarios
Vendedora de pañuelos en la Calle Columnata
No es bueno conducir y hablar por teléfono. Tampoco en dromedario.
Retrato con Raami, hijo de la autora del libro "Casada con un beduino"
Tintes naturales en las rocas de Petra
Collares en las pequeñas tiendas de Petra
El pastoreo es duro en las montañas o jebels de la antigua ciudad de Petra
Los jordanos y su amabilidad, siempre dispuestos a una fotografía de recuerdo
Un merecido descanso de subida al Monasterio para tomar un té a la menta
Objetivo cumplido. Hemos llegado al Monasterio - Al-Deir
El monasterio desde el interior de una cueva
Jinete de dromedario en la antigua ciudad de Petra
Los pequeños coches de caballos recorren constantemente el Siq trasladando a los turistas cansados o con prisas
Tumba Real de la Urna y a su izquierda la Tumba de la Seda
La vegetación se abre paso en cualquier resquicio del Siq
Petra 2019 - 7 días en Jordania
Nikon D850 AF-S Nikkor 24-70mm f/2.8E ED VR
Organización y edición: LUMINAR 3
Fuentes consultadas: Arte, Historia y Naturaleza de Petra Jordania - Lonely planet Folleto de Petra Archeological Park Casada con un Beduino - Marguerite van Geldermalsen Wikipedia - Petra
Quizá puedas ayudarme en mi decisión sobre cual es el punto de interés número uno de estos "7 días en Jordania". La antigua ciudad de Petra, el Desierto de Wadi Rum o algún otro que hayas visto. Me encantaría que dejáras un comentario con tu respuesta.
Un saludo y Buen Viaje.
Descargar esta guía en pdf .