Revista Cocina

Guías de alimentación del mundo por países

Por Mamucer @MarinaMunozC

piramide alimentaria

- Marina Muñoz Cervera -

Las guías alimentarias son un instrumento dirigido a fomentar la educación nutricional.

En la categoría Pirámides del mundo de este blog, hemos podido ir viendo algunas iconografías utilizadas por los distintos países del mundo para representar la forma más saludable de alimentación, a través de un viaje por los continentes.

En esta nueva etapa vamos a profundizar un poco más en cada uno de los países. Los tiempos van cambiando y vamos a evolucionar con su avance en el sentido de intentar conocer cuáles son los nuevos aportes, basándonos en lo ya conocido.

Las guías alimentarias no solo son pirámides o representaciones análogas, también incluyen mensajes dirigidos a la población para que sus hábitos y estilos de vida sean más saludables. Desafortunadamente no todos los países ha hecho la «tarea» de remitir sus guías alimentarias a la FAO, organismo encargado de apoyar en la elaboración de las mencionadas guías, y no tenemos acceso a todas, pero en esta entrada nos vamos a hacer una idea de cual va a ser nuestro recorrido por la realidad alimentaria y nutricional del mundo, desde el punto de vista de las orientaciones en salud pública. Sobre aquellas que no están publicadas en la página de la FAO, intentaremos interpretar las iconografías existentes y vincularlas con las recomendaciones básicas de cada país.

Normalmente estas guías van dirigidas a personas sanas de más de dos años de edad, pero, como ya veremos, también existen países que han elaborado directrices para menores de dos años y poblaciones especiales, como mayores y mujeres gestantes.

Objetivos de las guías alimentarias.

1.- Fomentar la educación nutricional.

2.- Incidir en el comportamiento de las personas.

3.- Ser una herramienta para profesionales de la salud, profesores, periodistas, personal de extensión y otras personas que trabajan directamente con el público para formar a los individuos y a la sociedad en su conjunto acerca de los modelos de alimentación aconsejables y ayudarles a adoptar una alimentación y un modo de vida sanos.

4.- Servir de base para guiar las políticas nacionales en materia de alimentación, nutrición, salud y agricultura.

5.- Servir de base a la industria alimentaria.

6.- Formar parte de las estrategias nacionales para mejorar la seguridad alimentaria, la inocuidad de los alimentos, la nutrición y la salud.

Como vemos, estos importantes objetivos podrían ser una realidad y para seguirlos vamos a llevar a cabo una emocionante aventura.

¿Qué países cuentan con guías alimentarias publicadas por la FAO, en el momento actual?

América Latina y El Caribe:

- Antigua y Barbuda: publicaron sus guías en el año 2013.
- Bahamas: año 2002.
- Barbados: año 2010.
- Belice: año 2012.
- Brasil: año 2006, revisadas en el 2014.
- Chile: año 1997, revisadas en el 2005 y 2013.
- Costa Rica: año 1997, revisadas en el 2010.
- Cuba: año 2000, revisadas en el 2009.
- Dominica: año 2007.
- El Salvador: año 2001, revisadas en el 2012.
- Granada: año 2006.
- Guatemala: año 1996, revisadas en 2012.
- Guayana: año 2004.
- Honduras: año 2011, revisadas en 2013.
- República Dominicana: año 2009.
- Saint Kitts y Nevis: año 2010.
- San Vicente y las Granadinas: año 2006.
- Santa Lucía: año 2007.
- Venezuela: año 1991.

Algunos países como México (no está geográficamente en América Central pero se incluye dentro de los países de esta zona), Uruguay, Paraguay, Bolivia, Colombia, etc. que no están en esta lista, tienen representaciones gráficas de sus guías, como podemos ver en los enlaces relacionados a esta entrada, sin embargo no han aportado aún sus guías actualizadas a la FAO. Nosotros interpretaremos su iconografía con los datos que ya disponemos en este blog.

África:

Namibia, Nigeria y Sudáfrica dan como vínculo su Ministerio de Salud correspondiente.

Asia y El Pacífico:

- Australia: año 1982, revisadas en 1992 y 2003.
- Bangladesh: año 200, revisadas en 2013.
- China: año 1989, revisadas en 1997 y 2007.
- Fiji: año 1987, revisadas en 1992 y 2009.
- Filipinas: año 1990, revisadas en 2000 y 2012.
- India: año 1998, revisadas en 2011.
- Malasia: año 1999, revisadas en 2010.
- Mongolia: 1990, revisadas cada 5 años, la última en 2010.
- Nepal: año 2004, revisadas en 2012.
-Nueva Zelanda: año 1990, revisadas 4 veces desde entonces.
- República de Corea: año 2002, revisadas 2003 y 2010.
- Sri Lanka: año 2002, revisadas en 2002 y 2011.
- Tailandia: año 1986, revisadas en 1998 y 2010.
- Vietnam: año 1995, revisadas en 2001, 2006 y 2013.

Europa:

- Albania: año 2008.
- Alemania: año 1956, revisadas en varias ocasiones, la última en 2013.
- Austria: publicadas en 2010 y serán evaluadas en 2015.
- Bélgica: año 2005.
- Bosnia y Herzegovina: año 2004.
- Chipre: año 2007.
- Croacia: año 2002, ampliadas en 2008 y 2012.
- Dinamarca: año 1970, revisadas en 1975, 2005 y 2008, revisadas y ampliadas en 2013.
- España: año 2005 y ampliadas en 2008.
- Estonia: año 1998, revisadas en 2006 y 2012, han sido ampliadas en varias ocasiones.
- Georgia: año 2005.
- Grecia: año 1999.
- Hungría: año 1987, revisadas en 2004 y última revisión en progreso.
- Islandia: año 2006, revisadas en 2012.
- Israel: año 1998, revisadas en 2008.
- Italia: año 2003.
- Antigua República de Yugoslavia en Macedonia: año 2008 y su versión electrónica de las guías, en 2014.
- Latvia: año 2003, ampliada en 2007 y 2008.
- Malta: año 1986, la ultima revisión está en proceso.
- Países Bajos: año 2007 y revisadas en 2011.
- Polonia: año 2009 para niños y adolescentes, ampliada en 2010.
- Reino Unido: año 1994, revisada en 2007.
- Rumania: año 2006.
- Suiza: año 1998, revisada en 2011.
- Turquía: año 2004, está pendiente la publicación su última revisión de 2014.

Oriente próximo:

- Irán: año 1990, revisadas en 1993, 1996 y 2003.
- Omán: año 2009.

Solo estos dos países de Oriente Próximo han facilitado sus guías a la FAO.

América del Norte:

- Canadá: año 1942, revisadas en varias ocasiones, la última en 2007.
- Estados Unidos: publicó su 10ª versión en el año 2010.

Iremos, poco a poco, recorriendo las guías alimentarias que están incluidas en el listado y comentando, en la medida de lo posible, aquellas representaciones que existen sin guías.

No todos los profesionales de la nutrición están de acuerdo con la aplicación de los mensajes representados en las guías y pirámides alimentarias, cada persona es un mundo y lo que es un ejemplo genérico del modo de alimentarse más saludable no tiene porque ser bueno para todas las personas, pero son bastante orientativas. En cualquier caso, nosotros no vamos a juzgar, solo vamos a conocer cuáles son las recomendaciones de los distintos países del mundo.

Enlaces relacionados:

Pirámides alimentarias del mundo

Fuente:

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). “Guías alimentarias basadas en alimentos”.
http://www.fao.org/nutrition/educacion-nutricional/food-dietary-guidelines/es/

Imágenes:

La imagen que ilustra esta entrada es una combinación de la siguientes:

- Id: 29669662 (S) / 123RF Stock Photo
http://lapnutricioninfantil.blogspot.com/2013/08/piramide-nutricional.html


Guías de alimentación del mundo por países.
Guías de alimentación del mundo por países.


Volver a la Portada de Logo Paperblog