Guillermo Billinghurst Angulo, presidente de la República entre 1912 y 1914. Hijo de Guillermo Eugenio Billinghurst y de Belisaria Angulo Tudela, Guillermo Billinghurst nació el 27 de julio de 1851 en Arica y murió el 28 de junio de 1915. Sus primeros estudios los realizó en su tierra natal, pasando luego a Buenos Aires hasta la muerte de su padre (1868), cuando retornó para hacerse cargo de los negocios salitreros familiares. Fue amigo de Alfonso Ugarte y desde su primera incursión en política se mostró partidario de Nicolás de Piérola; por ello lo acompañó en la expedición del “Talismán” (1874), en la revuelta de Yacango (1876) y en la aventura del “Huascar” (1877). Durante la guerra con Chile fue nombrado jefe de estado mayor del ejercito del norte, participo en la defensa del morro Solar (1881) y prisionero, fue enviado a Chile.
Vida política de Guillermo Billinghurst
Ayudo a Nicolás de Pierola en su revolución contra Cáceres y triunfante, fue elegido primer vicepresidente y senador por Tacna (1895), y después presidente de la cámara de senadores (1896). Nombrado ministro plenipotenciario ante Chile, firmó el protocolo Billinghurst-La Torre que sentó las bases para un posible plebiscito que decidiera el futuro de Tacna y Arica según lo previsto en el tratado de Ancón. Fue miembro conspicuo del Partido Demócrata, virtual candidato a la presidencia (1899), reorganizador de su partido (1908) y alcalde de Lima (1909); como tal, se mostró siempre a favor de las clases populares, pavimentó varias calles de la capital, inauguró el tranvía eléctrico a La Victoria, dejó abierto el polígono municipal de tiro de San Jerónimo e inauguró el monumento a Antonio Raimondi en la nueva plaza Italia. En 1912 compitió electoralmente con Ántero Aspíllaga y fue llevado a la presidencia de la República en medio de gran popularidad; la revista Ilustración Peruana decía refiriéndose al primer mitin del 19 de mayo: “La manifestación presidida por el señor Billinghurst ha sido imponente, formidable, grandiosa, aplastadora; lo acompañaron 20 mil personas. La presidida por el señor Aspíllaga, vergonzante, triste y mezquina; lo acompañaron apenas 2 mil”.
Manifestación a favor de Guillermo BillingurstEn enero de 1913 expidió una resolución por la cual establecía para los jornaleros del muelle y dársena del Callao la jornada de ocho horas y garantizó, asimismo, la protección policial a toda huelga que estuviera respaldada por las tres cuartas partes de los trabajadores afectados. Todas estas acciones le valieron ser considerado en algún momento como “el primer obrero del Perú”, y la orientación populista de su discurso llevó a que el ingenio popular lo bautizara como “Pan Grande”. Sus enemigos, los civilistas y los leguístas, obstaculizaron su gobierno desde el Congreso y la prensa, y Nicolás de Piérola no quiso apoyarlo. El resultado fue que Billinghurst se enemistó con la mayoría civilista del Congreso, con los partidos políticos, con el Ejército y hasta con la opinión popular. Desterró al ex-presidente Leguía y amenazó con disolver el Congreso hasta que, finalmente, fue derrocado por un golpe militar liderado por el coronel Óscar R. Benavides apoyado por los civilistas (1914). Fue deportado a Iquique donde falleció poco después.
Obras publicadas
De carácter campechano y mordaz poseyó, sin embargo, una cultura sólida y variada a pesar de no haber tenido formación universitaria; tradujo, sin ánimo de publicarlos, algunos pasajes de diversas obras de Shakespeare y publicó, aparte de documentos oficiales, Rápida ojeada sobre la cuestión del salitre (1875); Corona fúnebre de Alfonso Ugarte (1880); Reconocimiento militar del río Desaguadero y de la altiplanicie andina (1880); Estudio sobre la geografía de Tarapacá (1886); Condición legal de los peruanos nacidos en Tarapacá (1887); El abastecimiento de agua potable del puerto de Iquique (1887); Los ferrocarriles salitreros de Tarapacá (1888); Los capitales salitreros de Tarapacá (1889); Reglamento de exploraciones agrícolas en la montaña (1898); Legislación sobre salitre y bórax en Tarapacá (1903); Documentos relativos al ferrocarril de Patillos (1908); Irrigación por medio de pozos artesianos (1909); Discurso programa (1912); y A la nación (1915).