Revista En Femenino

Hacer un electrocardiograma fetal a través de la piel del vientre materno

Por Pequelia @pequelia

Controlar los latidos del futuro bebé

Un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla está trabajando en un dispositivo especial que permitirá hacer un electrocardiograma fetal a través de la piel del vientre materno. Con este sistema se podrán recoger los latidos del futuro bebé a partir de las 24 semanas del embarazo, ofreciendo un registro fiable del ECGF (electrocardiograma fetal) con el que se podrá evaluar la salud del feto.

Bastará con colocar los electrodos sobre el vientre materno y los sensores recogerán la actividad eléctrica del corazón, en el caso de detectar un ritmo anormal en los latidos cuya frecuencia debe establecerse entre 110 y 160 latidos, se podrá determinar si existe algún problema, como por ejemplo una cardiopatía congénita, una alteración de la placenta, falta de aporte de oxígeno por compresión del cordón umbilical, etc. Como sabemos, la monitorización fetal es una prueba que se suele realizar durante el último mes de embarazo y con ella se pretende conocer la frecuencia cardíaca del feto, así como otros valores que determinan que la última fase del embarazo se desarrolla con normalidad.
Hasta la fecha se podía realizar un electrocardiograma fetal directo, es decir, se colocaba un electrodo en el cuero cabelludo del futuro bebé a través del cuello uterino de la madre. Esta prueba tiene un alto grado de fiabilidad, ya que las lecturas son recogidas directamente del futuro bebé evitando otras señales que podrían alterar la recepción, sin embargo su uso se limita al trabajo de parto y además es una técnica muy invasiva. También se puede realizar un electrocardiograma fetal externo, muy similar al que estamos tratando en este post, lamentablemente esta técnica ofrece unos datos algo confusos, ya que se mezclan los sonidos procedentes del bebé, con los de la madre, corazón y contracciones uterinas, la lectura recogida necesita un complejo análisis morfológico. Existen otros sistemas pero básicamente mezclan valores, de ahí que otorguemos especial importancia al dispositivo que están desarrollando los investigadores.

Los expertos trabajan en una tecnología nueva mucho más eficaz y capaz de ofrecer unos resultados cuya interpretación sea mucho más factible y no sea necesario realizar un complejo análisis morfológico. El sistema, en teoría, será capaz de eliminar esas señales que interfieren como las producidas por la actividad eléctrica del músculo uterino o las del corazón de la madre entre otras. Los investigadores han logrado obtener el ritmo cardíaco fetal a partir de la identificación de las ondas R, ahora se trata de lograr aislarlas creando una onda limpia como la que se puede recoger con el electrocardiograma realizado en un adulto. De momento han logrado un procesamiento de señal muy bueno y no existen situaciones en las que se puedan recoger lecturas erróneas, como dicen los expertos, las técnicas tradicionales no funcionan y se ven obligados a recurrir a la más avanzada tecnología.

El trabajo será largo pero fructífero, los especialistas ya han creado varios programas informáticos que reciben la señal y la van depurando para lograr ofrecer una señal limpia. Parece ser que toda la investigación se ha desarrollado a partir de programas informáticos inspirados en las funciones cerebrales, es decir, hacer como el cerebro, ser capaz de separar los ruidos o señales que se recogen. El prototipo está en fase de desarrollo, los investigadores indican que desarrollar un electrocardiógrafo no es una innovación, pero sí lo es el sistema por el que se procesan los datos, otra característica a destacar, pretenden que sea un aparato portátil y barato que pueda incluso funcionar con pilas, lo que representaría un gran avance.

De lograr alcanzar el objetivo, las ventajas frente a los aparatos que se utilizan actualmente son significativas, se utilizaría como una herramienta habitual para los diagnósticos médicos sin las actuales complicaciones, se eliminaría el carácter invasivo de la prueba, se podría utilizar en cualquier momento de las semanas del embarazo y ya no sería una prueba de uso exclusivo para las situaciones de riesgo, por lo que se incrementaría el nivel de prevención y detección precoz. Os recomendamos leer detalladamente el artículo publicado en la Fundación Descubre.

Enlace permanente:
Hacer un electrocardiograma fetal a través de la piel del vientre materno



Volver a la Portada de Logo Paperblog