Revista Arte

Higher Atlas: The Marrakech Biennale [4] in context

Por Camilayelarte @camilayelarte
Higher Atlas: The Marrakech Biennale [4] in context
Viene siendo habitual que el catálogo de una bienal se conciba no como un sumario de las obras expuestas sino como un proyecto en sí mismo, paralelo y complementario al discurso expositivo. En el caso de Higher Atlas: The Marrakech Biennale [4] in context la tendencia se cumple de forma extrema,  excluyendo por completo la posibilidad de publicar y hablar de las obras expuestas. Analizar el papel del contexto en la concepción de una bienal y hablar de ese contexto específico en el caso concreto de Marrakech, es la finalidad principal del catálogo de Higher Atlas.
Los textos de Carson Chan y Nadim Samman más específicamente dedicados al proceso de concepción del discurso de la Bienal en relación a Marrakech y a las anteriores ediciones celebradas, se acompaña con otras aportaciones que amplían la atención a ese contexto, un contexto que en el resultado de la exposición visual queda en cierto modo diluido por la potencia de las instalaciones en el Théâtre Royal. Entender qué es el Norte de África en relación al arte contemporáneo y qué modelos estudian sus agentes culturales y artísticos para impulsar su presencia en los circuitos de arte contemporáneo internacionales son las cuestiones abordadas por Jessica Winegar y Katarzyna Pieprzak o Beral Madra en relación a un caso concreto como el de la Bienal de Estambul.
Otras aportaciones ayudan a contextualizar la ciudad en sí, Marrakech, analizando su papel dentro del Mahgrib, y el papel de la etapa del Rectorado Francés. El resultado final es el de un ejercicio de verdadera contextualización teórica. Yo lo entiendo como un elemento más dentro del discurso expositivo, únicamente me ha chocado el hecho de que esté escrito en inglés y francés y de que el árabe brille por su ausencia, de nuevo la pregunta de para quién está hecha esta Bienal nos ronda a la cabeza, en un contexto que ofrece la impresión de estar fuertemente dividido por clases sociales, la exclusión de la principal lengua vehicular de su población se percibe como un coletazo de colonialismo más.

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog

Revistas