INTRODUCCIÓN AL LIBRO
La poliédrica figura del Maestro Hiram es un arquetipo que forma parte del eje central del corpus simbólico de la masonería especulativa, y por ende se ha constituido en el centro nuclear desde el mismo momento de su nacimiento. Este se remonta a más de trescientos años atrás, para conformarse en parte indisoluble de la masonería especulativa y el grado de Maestro Masón.
Dicha articulación la llegamos a entender los propios Maestros masones «al fin de la historia mágica que permite al rito, sino a una resurrección de Hiram, al menos a una reencarnación», que, tras el clásico periplo masónico de 3, 5, 7, llega el momento estelar de la ceremonia de exaltación [iniciación diría yo] y [reencarnación del impenetrante, diría J. B. Lévy], al grado de Maestro Masón, aunque como dice Oswald Wirth «no prestemos a las ceremonias un valor sacramental. Hiram no resucita en nosotros porque hemos desempeñado exteriormente su papel…».
Será mediante dicha ceremonia, cuya escenografía envuelve la parusía del tercer grado masónico, sobremanera cuando se produce el clásico levantamiento por medio de los 5 Puntos del Levantamiento, en cuyo momento estelar se descorre el velo del mito, haciéndose patente una y otra vez, y repetida miles de veces a lo largo de casi tres siglos de trabajos masónicos, la dramatúrgica leyenda de Hiram.
Una «misteriosa e incierta leyenda» construida sobre la base de muy diversos materiales, cimentadas sobre precarios relatos religiosos, la cual se ha ido desarrollando a lo largo del tiempo en función de muy diferentes materiales que van desde los textos bíblicos a todas aquellas crónicas provenientes muchas otras escuelas y corrientes de pensamiento.
En suma, materiales antiguos que se encuentran en archivos y bibliotecas repartidas por todo nuestro mundo, papeles y documentos los cuales las más de las veces duermen el sueño del olvido, y cuya temática ha estado en la boca y pluma de muchos historiadores empeñados en la pertinaz búsqueda en los veneros religiosos de la antigüedad intentando dar con la clave de Hiram.
El historiador Rober Ambelain, afirmaba «que tal leyenda era una creación de un judío, Hain Samuel Jacob, que en 1723 introduce un cierto tono judaizante en la masonería encajando un personaje desconocido y cuya genealogía escandaliza y llena de temor».
A dicha leyenda se le han ido superponiendo otras míticas, como la muerte del dios-rey Osiris y su resurrección, tal y como nos exponía Ragón, o la inclusión de leyendas compañónicas, como las del Maestro Jacques y el Padre Soubise, o la asimilación del asesinato del Gran Prior del Temple en Anjou por tres malvados caballeros al modo y manera hirámica, sin menoscabo de las posibles similitudes con las historias de Thomas Beckett, o Renaud de Montauban que fue asesinado por sus obreros.
En casi todas las leyendas ha mediado casi siempre una referencia permanente a los santos y mártires cuyo culto fue muy utilizado y vehiculizado por el catolicismo, y cuyas manifestaciones veremos en el nacimiento de la leyenda hirámica, en la que tuvo mucho que ver desde la influencia católica, al sello de la Reforma y el marchamo calvinista.
Aunque Willermoz dijera aquello de que «la historia de la muerte de Hiram y su asesinato por tres compañeros es una ficción ingeniosa que favorece a este respecto el silencio de las Santas Escrituras: Ello le roba las grandes verdades en las cuales el masón debe instruirse».
Lo cierto es que dicho basamento se ha ido consolidando con dichas similitudes, al menos en algunos momentos, en otros en cambio, la articulación del relato se ha desembarazado de tales premisas y tópicos, aunque en el fondo de ese gran conglomerado ha ido conformando un sistema ritual masónico, que tiene como eje central de su trama, y eso es innegable, a un personaje mitológico, como es Hiram.
Este, se nos muestra como un protagonista esquivo, casi podría decir que su aparición en la documentación manejada, desde las fuentes bien, religiosas, profanas o masónicas, se nos muestra casi siempre muy refractario, casi qué diría que circunstancial, justo hasta el momento claro está en que se materializa su leyenda con la ceremonia del tercer Grado de Maestro Masón.
Así fue como me tropecé tras variadas lecturas con la clave necesaria para entender el complejo mundo hirámico, lo cual devino de la lectura de la tesis doctoral de Philippe Langlet: Les deux colonnes de la Franc-maçonnerie, luego llegaron hasta mi mesa sus otros libros, los cuales abrieron la espita del interés por el conocimiento sobre nuestra propia base históricas sobremanera en lo referido a esta construcción referencial simbólica que se apoya en el triduo de Hiram, Salomón y el Templo.
Ni que decir que luego llegaron otros estudios de la mano de variados estudiosos, los cuales fueron rellenando espacios e ignorancias varias, y ha sido mediante dicha lectura como he ido conformando el armazón de este estudio, con la intención de adentrarme de lleno en este poliédrico rompecabezas que es la articulación de la masonería, y sobre todo, en lo que respecta al acercamiento a la tesis hirámica y su estructura simbólica.
La idea central de este nuevo proyecto, es escribir sobre lo que ignoro, bajo esa idea central de que el maestro debe ser autodidacta, y como tal, ser el artesano de su propio quehacer, de ahí que aborde esta autoimpuesta tarea con el objetivo de estudiar las diferentes leyendas y estructuras hirámicas para crear unas notas que me sirvan a modo de la vieja usanza, como grimorios de Ars Memoriae.
A esta intención, hay que sumar el deseo de querer solventar carencias propias, y como no, responder a muchas dudas acerca de la articulación de la leyenda y el mito dentro del contexto de la masonería del siglo XVIII, esencialmente desde la mirada de un practicante de la ritualidad de los Modernos.
Por diversas motivaciones nunca he abordado tal estudio, el cual fui dejando al albur de mejores momentos, aunque no por ello dejé de realizar algunos acercamientos, bien mediante traducciones de textos de autores generalmente francófonos, complementada esta labor, con el aporte de planchas personales sobre la mítica hirámica con el objetivo de presentarlas ante mis hermanos masones en mis respectivos talleres.
Era imposible, y aún lo es hoy, abordar traducciones de importantes textos de historiadores versados en dicha temática, como Philippe Langlet, debido a los tiempos y los dineros requeridos, de hecho siempre consideré interesante la traducción de textos y trabajos de otros masonólogos extranjeros pero dada la dificultad para hacer frente a los derechos de traducción, las altas peticiones de rescate de textos por parte de las editoriales, uno se ha tenido que conformar con el abordaje personal sobre las diversas temáticas desde la opción de las reinterpretaciones.
En medio de estos momentos de pandemia encontré un hueco para meter el bisturí del conocimiento en la mítica hirámica, y ello fue debido a los Hermanos Guillermo y Emiliano Santos, padre e hijo, quienes me propusieron en el primer confinamiento del COVID-19 en el primer trimestre del 2020, realizar una serie conexiones virtuales sobre temáticas masónicas enfocadas a los Maestros Masones.
Una de esas virtuales conexiones, versó sobre el nacimiento del grado de Maestro Masón. La verdad es que no hubo muchas más conexiones virtuales, tal vez debido a las presiones indirectas en no dejar entrar en los corrales propios a aquellos que se nos tilda a modo de cowans masónicos, o sea de aquellos que componemos la guilda de los Compañeros del saber, a veces, pero no siempre, detestados por distintos fueros logiales y obedienciales.
Esto puede parecer un poco excesivo, pero al respecto puedo exponer una anécdota con relación a mi último libro, el cual versa sobre la Historia de la Masonería de los Modernos. Historia y Ritualidad: Inglaterra y Francia. Siglo XVIII.
Este libro no parece que haya despertado ningún tipo de interés por parte de las estructuras masónicas españolas, y aunque se puede considerar que su venta va bien dentro de la penuria del mercado masónico español, aunque no puedo negar que su lectura no se despega de esa raracualidad dentro del ancho mundo de la intelectualidadde lo clandestino, al menos a la hora de exponer públicamente su lectura y tesis por parte de algunos Hermanos estos se muestran remisos, las razones varias y variadas.
Es más, desde su edición por Masonica.eshasta ahora, ha mediado un largo tiempo de confinamiento, al margen de las anécdotas, las cuales empequeñecen este mundo masónico por sus mezquindades, exponer que la primera aproximación seria, más allá de los artículos que he ido publicando en el blog Rito Francés, sobre la cuestión de Hiram, fue la que realicé en estas fechas de confinamiento por el Covid 19, mediante una plancha que les hice llegar a los Hermanos argentinos, un documento devenido de los trabajos introductorios al cuaderno ritual del Maestro Masón del Régulateur du Maçon.
Lo cierto es que el texto leído a modo de complemento del Ritual de Maestro Masón del Régulateur du Maçon, ha funcionado bien como parte del libro, aunque se ha de tener en cuenta que fue publicado en el 2002, pero a la hora de enfrentarse a un público con dicho texto y desde la oralidad, mediando como media la compleja temática hirámica, pues tras la realización de la conferencia tuve la percepción de esta había quedado algo coja, por tanto, esa sensación de no llegar a resolver todas las dudas de los participantes en la sesión online, esto abrió en mí la espita para una mayor inmersión en el complejo conglomerado del mito hirámico.
El objetivo de este libro es ese, profundizar en el meollo de la gestación y desarrollo de la temática hirámica con la sana intención de resolver algunas dudas, algunas ya conocidas y manifestadas, y otras que a buen seguro vendrán después de este primer abordaje, aunque uno ya intuye que tras tanto velo histórico, existen veneros principales y como no, otros muchos de carácter secundario para explorar.
Pese a figurar la mítica hirámica como parte del epicentro masónico de carácter especulativo, creo que nunca se le ha dado tanta importancia a la cuestión como hasta ahora, de hecho, realizando una aproximación documental sobre la producción masónica en la época moderna debo confesar que apenas si hay una docena escasa de publicaciones, las cuales se pueden fijar como publicadas en el arranque del siglo XX hasta el día de hoy.
Es sabido que el tema de Hiram en el área anglosajona es una temática que ha preocupado, aunque la mayor parte de los acercamientos que se han producido tienen más bien una inclinación por la exégesis ensayística, puesto que los historiadores anglófonos se han preocupado mucho en indagar sobre la fuente-raíz y los problemas de interpretación de los relatos llegando a los límites de lo teológico ya cuyas cuestiones le han dado mucha importancia, yo incluso diría, han estado más interesados en ese campo, que a situar la leyenda y el nacimiento del grado de la maestría en los contextosque creo más correctos.
Soy de la opinión después de múltiples lecturas, que los autores anglófonos por lo general han huido de acometer como gato escaldado trabajos de contrastación, al menos en los contextos de historia social y política e incluso ritual, importantes para entender este complejo crucigrama que se esconde bajo las faldas religiosas y hebraicas de la leyenda hirámica, lo cual es difícil de entender y comprender si seguimos estando sujetos al imperio de sistema hebreo que vertebra todo el mundo hirámico y sin embargo, como diría Gibet, lo tenemos que interpretar y desarrollar bajo una atenta mirada, lo cual no deja de ser una complicación.
En Europa, en concreto en Francia, la preocupación especulativa ha versado sobre una masonería más social, no sé en qué medida, pero sí que ha habido también una reflexión profunda e intensa fundamentada sobre los temas rituales y simbólicos con inmersiones en una barahúnda documental que es un tesoro, como son las divulgaciones o los catecismos los cuales van conformando un mundo ritual masónico de mucha profundidad.
En este sentido entre los historiadores dedicados a los temas ritualísticos masónicos se ha dejado notar una fuerte intención de contrastar afinidades y denotar contradicciones para de este modo poder descifrar los posicionamientos filosóficos devenidos del grado hirámico, en cuyas temáticas se han embarcado importantes masonólogos, tal y como se puede ver en el capítulo dedicado a la bibliografía, sin desdeñar su dificultad.
En ese mismo capítulo bibliográfico se puede comprobar la gran producción ensayística, extensa e intensa, sobre el tema hirámico con acercamientos muy críticos y también de carácter más conservador, y en cuyo bagaje bibliográfico me he sumergido para poder elaborar este libro.
En lo relativo al estudio y documentación sobre Hiram, y en lo que respecta a las distintas áreas idiomáticas decir que el área castellana es prácticamente estéril, se cuenta con un solo texto, y es el resultado de una traducción inglesa. El tratamiento historiográfico sobre la leyenda de Hiram, no parece ser del gusto de los investigadores españoles, pues como lectores nos hemos tenido que conformar con el libro de JSM. Ward, traducida al castellano por Manuel Corral Baciero.
Para comprender ese desierto bibliográfico, indicar, por ejemplo, que la prestigiosa revista Cultura Masónica, con casi que cincuenta números editados, nunca le ha prestado atención a la mítica hirámica, y como sí los cielos me hubieran escuchado, en estas mismas semanas en que estoy inmerso en este texto (octubre del 2020) la citada revista ha sacado un número doble sobre la Maestría Masónica. No voy a tratar sobre sus contenidos que tienen mucho de lo anteriormente comentado, pero debería llamarnos la escasa atención que ha recibido esta temática en los predios masónicos nacionales.
Por tanto, que todo nuestro acervo investigativo masónico, no solo como estudiosos masones, sino también en el campo de los investigadores académicosse ha resumido a la nada, solo contamos con ese único libro traducido de Ward, más allá de las clásicas planchas presentadas en las logias, o trabajos en blogs, y conociendo las carencia formativas existentes en el seno de la masonería española, respaldada por su parco quehacer y preocupación editorial, es de temer un parco contenido histórico, y por tanto es fácil encontrar mucho de esos trabajos llenos de tópicos al uso y sobre todo cimentados sobre la elucubración personal.
Sin embargo en Francia la abundante bibliografía sobre Hiram y el grado de Maestro Masón, deviene del interés que arranca a principios del siglo XX, lo cual se acentúa a partir del año 2000, pudiendo contar desde esa fecha con importantes estudiosos e investigadores que de forma disyuntiva se han dejado absorber por la poliédrica figura de Hiram y su leyenda, tal y como ha sucedido con François Cavaignac, Claude Guérillot, David Taillades, Guy Chassagnard, Marc Halévy, JSM, Ward, Charles Porset, Roger Dachez, Daniel Beresniak, J.P. Login, o Jean Delaporte, y el tándem C. Knight y R. Lomas, sin dejar de citar a J. Snoek, Patrick Négrier, Jean-Bernard Lévy, y destacando entre ellas la figura de Philippe Langlet, por citar a algunos de ellos.
Toda esta pléyade de ensayistas, cada uno desde su perspectiva, han sido los que mejor han abordado durante estos últimos años, y desde muy distintos ángulos y ópticas, y de forma específica la articulación de esta impresionante mítica y su conformación como eje nuclear del grado de Maestro Masón.
Por mí parte, tal y como ya comenté, desde hace años y desde el blog Rito Francés, vengo abordando algunos acercamientos al mito hirámico, bien mediante reseñas de distintas lecturas,o realizando la traducción de textos, y como no, abordando la reinterpretación de trabajos correspondientes a autores como Johannes Snoeko Roger Dachez o Philippe Langlet.
Hoy en cambio, me encuentro ante un proyecto nuevo y ambicioso, como es el hecho de escribir un largo estudio sobre Hiram y el grado de Maestro Masón.
No será un libro de reflexión personal, sino más bien un trabajo de composite, en el cual intentaré articular a través de las ópticas de los distintos historiadores y a través de su lectura como abordaré las diferentes temáticas nacidas de una aproximación, en gran parte guionizada y tutelada, como ya he dicho, por los trabajos de Philippe Langlet, tanto en lo conceptual como en lo historiográfico.
Así pues, el libro será el resultado de mi inmersión en la compleja temática hirámica, en una tentativa de rellenar las propias lagunas e incógnitas, y cómo no, las de los potenciales lectores, bien sean masones o profanos.
Dejaré al margen de este texto algunos aspectos y descripciones históricas, como, por ejemplo, las temáticas sobre los orígenes de los Old Charges, su génesis y desarrollo, puesto que el objetivo central del libro es analizar cómo estos documentos fueron colocando en el tapete histórico distintos elementos legendarios y simbólicos, así como analizar cómo se conformaron las diversas construcciones míticas; lo cual de una u otra manera terminaron siendo parte del trabajo de cantera que ha venido a significar la construcción de los rituales masónicos.
La idea es trabajar y centrar toda la visión directamente sobre el tema hirámico, sobre el mito y la leyenda, para entrar de lleno en el grado del Maestro Masón, dejando por el camino otros aspectos, tal vez más tangenciales o aquellos otros referidos a la construcción de los ritos y los rituales, o incluso más específicos, pues una vez abierta la matrioshka, la gama de temáticas puede ser inabarcable.
Espero que este reto resulte interesante para todos, al menos para mí lo ha sido. Ni que decir, y vuelvo a incidir en la cuestión, este no es un trabajo exclusivamente personal, sino la conjunción de muchas otras voces y reflexiones.
En definitiva, es un trabajo de síntesis que abarca a muchos autores, y por tanto nace con esa vocación la de aportar una serie de materiales que sirvan para el estudio y la profundización en la temática hirámica, y con ello poder plasmar reflexiones con cierto rigor, y que puedan ser utilizados en los trabajos o planchas masónicas que realizamos como masones.
En suma, un trabajo, que entrego a los Hermanos que comienzan su periplo masónico o están en vías de descorrer el velo hirámico, para cuando pregunten sobre la cuestión de Hiram, contengan la respuesta tan clásica, y tan odiosa por otra parte, de «eso no es de tu grado», que al fin y a la postre, no es más que el clásico tampón para cubrir la ignorancia de muchos de los interpelados.
Victor Guerra MM.:.
AUTOR DEL LIBRO: HIRAM. LEYENDA Y PARADIGMA DEL MAESTRO MASON- https://www.masonica.es/libro/hiram-leyenda-y-paradigma-del-maestro-mason_118526/
- https://masonicaglobal.com/search?q=Victor+Guerra&type=product
- https://www.amazon.com/-/es/V%C3%ADctor-Guerra/dp/8418379669/ref=sr_1_1?