Revista Cultura y Ocio

Historia de la conquista del Yucatán, parte IV, Philip Ainsworth

Por Jossorio

Historia de la conquista del Yucatán, parte IV, Philip Ainsworth

Francisco de Montejo y su hijo . Aunque el norte de Yucatán se redujo a la condición de posesión española ordenada unos ciento cincuenta años antes de la región de Petén, se hizo, sin embargo, solo a costa de muchos años de lucha desesperada.
Dos hombres, Don Francisco de Montejo el Viejo y Don Francisco de Montejo el Joven, su hijo, fueron las figuras principales en la empresa. El anciano Montejo parece haber sido un hombre de nacimiento gentil y de bastante buena propiedad. Vino a América alrededor de 1514 bajo Pedrarias Dávila. Poco después, sin embargo, dejó Dávila y se instaló en Cuba, donde se desempeñó bajo las órdenes de Velázquez. También sirvió, algunos años más tarde, bajo las Cortes en México.

Poco después del otorgamiento de una patente u orden general, Francisco de Montejo el Viejo se propuso su empresa. Varios funcionarios fueron designados para acompañarlo. Alonso Dávila era Contador (Pagador), Pedro de Lima era Tesorero (Tesorero), y Hernando Moreno de Quito era Veedor de las Fundiciones (Supervisor de las Fundiciones). (Cogolludo, p. 73.) 4.1 De estas tres oficinas la última fue una sinecura debido a la ausencia de minas en Yucatán. Dávila había tomado parte activa en la conquista de México.

Preparaciones y Sacrificios de Montejo . La expedición contaba con unos cuatrocientos soldados, además de las tripulaciones que tripulaban las cuatro naves. El gasto, todo a cargo de Montejo, era pesado. Para proporcionar las armas, los caballos y las municiones necesarios, el Adelantado se vio obligado a vender un Mayorazgo (patrimonio derivado) que producía mil ducados al año ($ 2500, equivalentes a unos $ 10,000 de dinero moderno). Los marineros recibieron paga, pero el resto de la expedición no recibió dinero, según su fortuna en el Nuevo Mundo a cambio de una remuneración. Solo un clérigo, Francisco Hernández, acompañó a la expedición; él era su capellán. Más tarde atribuyó el fracaso de la expedición a la falta de sacerdotes.

Él se va . Partiendo en 1527, la expedición llegó a Cozumel, donde se efectuó un desembarco. Allí, como en todas partes, los españoles se encontraron en una gran desventaja al no tener intérprete. Sin embargo, por varios improvisaciones se hicieron entender, y el pobre Montejo, engañado por la aparente docilidad de los nativos, se sintió halagado de que tenía una tarea fácil ante él.

Montejo y sus hombres van a lo largo de la costa de Yucatán . Bordeando la costa oriental de Yucatán, la flota llegó a un punto cerca del primer sitio de Valladolid, donde desembarcaron todos los soldados, dejando a los marineros para proteger los barcos y suministros. Lo que parecía una cantidad suficiente de caballos, municiones y provisiones se tomó. Como es habitual en tales ocasiones, lo primero que se hizo fue tomar posesión formal de la tierra para el Rey de Castilla. En consecuencia, se llevaron a cabo las ceremonias apropiadas, y el abanderado, Gonzalo Nieto, desplegó la bandera real. Cogolludo es muy definido en cuanto a la región en la cual la conquista de Yucatán tuvo su comienzo. Valladolid, 4.2no Bakhalal o Campeche, es, dice, el sitio de las primeras operaciones. Cita como su autoridad sobre este punto al Bachiller Valencia, oriundo de Valladolid, cuya Relación se hizo en 1639. Coni, un pueblo de la provincia de Choaca, se llegó a 4.3 . Algunos de los jefes de la región vinieron a ver al Adelantado y fueron bien recibidos; ellos, sin embargo, fueron traicioneros, pero su intento de matar o herir a Montejo fue frustrado. Desde Coni, los españoles fueron a la aldea de Choaca, donde comenzaron sus pruebas reales.

Descripción de la Campaña. En sus primeros viajes, los españoles sufrieron mucho por la falta de agua adecuada y por las malas carreteras. A menudo encontraron las aldeas abandonadas por sus habitantes o, lo que era peor, erizadas de guerreros armados. Dirigido por un indio que habían recogido en Coni, Montejo y sus seguidores viajaron a través de la provincia de Choaca a un lugar llamado Aké. En el camino se encontraron con una emboscada de indios armados. Las armas de estos últimos consistían en flechas endurecidas por fuego, lanzas con puntiagudas puntas de pedernal, espadas a dos manos de madera muy dura y escudos hechos de conchas de tortuga muy grandes adornadas con conchas de caracol y astas. sus cuerpos estaban desnudos, salvo por los golpes de fábrica de material frágil, y estaban todos pintados. Como los indios eran tan testarudos como valientes, y como los españoles se encontraban en desventaja, al ser incapaces de usar sus caballos de forma adecuada a causa del duro terreno, la pelea fue feroz; el propio Adelantado actuó bien, mostrando a los menos experimentados de sus seguidores la mejor manera de combatir a los indios. Los españoles, superados en número, continuaron luchando todo el día, recibiendo muchas heridas de lanza en sus caras y cuerpos; muchos murieron; más fueron gravemente heridos. Los caballos y sabuesos también sufrieron mucho. Solo después de un segundo día de lucha, los indios finalmente huyeron, dejando a miles de sus compañeros muertos detrás de ellos. Esta primera victoria sobre los indios tuvo lugar en las últimas semanas de 1527. Cogolludo se detiene en los errores de Herrera (Dec. ix, lib. Iii, cap.3) relativos a la fundación de Tihoo o Mérida y de Chichén Itzá. Según Herrera, Montejo fue a Tihoo, donde entró en contacto con los Cheles, que le mostraron Chichén Itzá, a siete leguas de distancia. Los Tutul Xiu, señores de Mani, estaban gobernando allí, y con ellos, dice Herrera, los españoles hicieron un arreglo pacífico. Todo esto, según Cogolludo, está mal. En opinión de Cogolludo, los eventos fueron los siguientes. Después de la batalla de Aké, Montejo decidió proceder cautelosamente y esforzarse por medios pacíficos para ganarse a los nativos a fin de obedecer al rey. Lentamente se dirigió a Chichén Itzá, que, debido a sus grandes edificios, le pareció un lugar adecuado para una de las dos fortalezas que iba a construir. Habiéndose fortalecido contra los ataques, comenzó a someter al país. Logró ganar la amistad de los indios de ese barrio. Un pueblo de españoles con casas construidas después de que el plan nativo fuera erigido. Las viviendas estaban hechas de troncos de madera verticales y tenían techos de hojas de palmera. Ciento setenta españoles quedaron en el nuevo asentamiento. Una de las primeras cosas que se hizo fue dividir la tierra entre ellos. Cogolludo cree que el nombre que primero se le dio al nuevo pueblo fue el de Salamanca. Engañado por la aparente tranquilidad de los indios, Montejo decidió dividirlos enencomiendas . El plan se llevó a cabo, para disgusto secreto de los indios, que decidieron liberarse tan pronto como se les ofreció la oportunidad.

Dávila y Vazquez buscan en vano oro en la región de Chetemal. Del mapa que Montejo tenía con él se supo que había minas de oro en las cercanías de Bakhalal, que ubican a los indios llamados Vaymil o Chetemal. Como no se había visto ninguna señal de oro en esa parte del país a través de la cual habían estado hasta el momento, los soldados se desanimaron y Montejo decidió enviar a un grupo en busca de minas. El Capitán Alonso Dávila, el Royal Paymaster, con cincuenta españoles y dieciséis caballos, fue enviado a fundar una aldea en un lugar llamado Tulma (¿Tuloom?) En la provincia de Cochva. Un experto en minas, un tal Francisco Vázquez, acompañó al grupo con la esperanza de ganar la recompensa de trescientos ducados que Montejo ofreció al descubridor de las minas de oro. Cuando se llegó a Tulma, se descubrió que era completamente inadecuado para una aldea, y los exploradores se dirigieron a la ahora abandonada ciudad de Chablé, que era un lugar que se dice tenía minas de oro. El cacique de Chablé los recibió bien; pero el cacique de Chetemal era belicoso y no daba ninguna ayuda cuando Montejo enviaba para averiguar si había minas de oro en Bakhalal, una ciudad en su dominio. Con veinte hombres y ocho caballos, el Adelantado se dispuso a castigar a este jefe. Al final de un duro viaje, encontró a Chetemal abandonado.

Fundación de Villa Real de Chetemal . Chetemal, sin embargo, parecía haber sido admirablemente adaptado para el sitio de un pueblo, y así, cuando el resto de sus hombres, junto con algunos indios, habían llegado de Chablé, el pueblo de Villa Real de Chetemal fue establecido por Dávila. El cacique de Chetemal era traicionero en sus intenciones; se produjeron varias escaramuzas entre sus hombres y los españoles, en los cuales estos últimos, a través de las armas superiores, fueron los vencedores. Un intento de Dávila de llegar a Montejo con un informe de todo lo que se había hecho en los últimos dos meses fue frustrado por algunos indios, que mataron a los mensajeros de Dávila.

Dificultades de aquellos que estaban en Chichén . Mientras tanto, los españoles que se habían quedado con el Adelantado en Chichén Itzá también estaban en grave aprieto, no solo por la hostilidad y la mala voluntad de los indios, sino también por la falta de varias cosas que habían traído de España, pero que habían sido quedaron atrás en sus barcos que ahora no se podían alcanzar. Su condición empeoraba a diario.

Dávila y sus hombres vagabundeaban entre Villa Real y Chablé (donde los indios eran más o menos amigables) en busca de oro y con la esperanza de establecer su poder. Finalmente, hasta los indios de Chablé se cansaron de ellos, y los españoles bajo Dávila emprendieron sus viajes una vez más. Finalmente llegaron a Bakhalal, donde algunos caciques indios aparentemente amistosos se ofrecieron a llevar cartas a Montejo. Sin embargo, como todos los demás, eran traidores, y los indios de la provincia de Cochva eran tan turbulentos que Dávila decidió hacer la guerra contra ellos. Para hacer esto, contó con la ayuda de los jefes de Vaymil, y esperaba con los de Chablé. Cuando regresó a este último lugar, descubrió que se había rebelado contra su autoridad.

Desventuras continuas. En los eventos que siguen una nota, la desgracia, se hace oír por encima de la confusión. Batallas, escaramuzas y asesinatos llenaron las vidas de Dávila y sus hombres. Sus peregrinaciones se encuentran principalmente en la región de la provincia de Bakhalal. (Cogolludo, lib. Ii, cap. Viii.) Chablé y Villa Real de Chetemal fueron los lugares que más visitaron. En muchos casos, se descubrió que las aldeas estaban desiertas. Durante todo el período desalentador, Dávila estaba buscando algún medio para que Montejo conociera el apuro en el que se encontraba. Una vez más, encontró indios a los que creía dispuestos a actuar como mensajeros, y una vez más fue engañado. Peor aún que esta era la evidencia inequívoca de que los indios estaban haciendo elaborados preparativos para atacar a Villa Real. El hecho de que uno de sus propios jefes estuviera retenido como rehén por la entrega segura de las cartas no pareció disuadirlos en lo más mínimo. Una afortunada circunstancia, sin embargo, aparece en esta masa de desgracias: Dávila fue advertido de su peligro, ya que envió a Francisco Vázquez con diez hombres en siete canoas para conseguir provisiones. Dos de los miembros fueron asesinados por indios; el resto regresó a Villa Real con al menos una pequeña cantidad de suministros.

Si Dávila y sus hombres estaban mal en Villa Real, Montejo y su grupo en Chichén Itzá estaban igual de precariamente situados. Las principales causas de sus desgracias fueron la falta de hombres, y las necesidades más comunes, la falta de certeza sobre el mejor camino a seguir y el conocimiento por parte de los indios de que el número de españoles crecía diariamente. menos a causa de las incesantes escaramuzas. La comida era tan escasa que las partes tenían que formarse a propósito para hacer salidas desde las fortificaciones en busca de ella. Como dice Cogolludo (página 86): "Sus cenas ahora les cuestan su sangre".

Aunque, como ya hemos visto, el poder centralizado había llegado a su fin desde hacía mucho tiempo en la península, un resurgimiento de la antigua sensación de unidad se puede ver en la determinación que los Mayas tuvieron de deshacerse de los españoles. Cogolludo (página 87) dice: "Para este fin, casi toda la gente de esa tierra había llegado a un acuerdo, por lo que la multitud [de indios] era muy grande. Los indios que dirigieron el ataque eran de naturaleza vigorosa y orgullosa, y así, confiados en su gran número, rodearon a los españoles, quienes, en ninguna dirección, pudieron ser alcanzados por ayuda ". Por fin, al verse enfrentados a la opción de morir a centímetros de morir de hambre o de morir apresados ​​luchando valientemente contra sus enemigos, los españoles decidieron hacer una salida cuando se presentara la mejor oportunidad posible. Ambas partes estaban desesperadas: los invasores luchaban por sus vidas; los indios por su libertad. Los estragos causados ​​por las armas superiores de los españoles fueron, sin embargo, más que contrarrestados por la abrumadora mayoría de los indios. Por fin, al ver la total desesperanza de nuevos esfuerzos, Montejo dio la señal para retirarse. Ciento cincuenta soldados murieron a manos de los indios en este enfrentamiento. Una anécdota que Cogolludo cuenta como explicación de la unidad y determinación de los indios es una posible luz sobre la causa de su resistencia. Un cacique llamado Cupul, en los primeros días de la ocupación española de Chichén Itzá, fingió simpatía hacia los invasores y se movió libremente entre ellos. Un día, cuando Montejo estaba fuera de guardia, Cupul se colocó detrás de él, le arrebató la espada e intentó matarlo. Afortunadamente un español, un tal Bias Gonzalez, cortó el brazo de Cupul justo a tiempo para evitar el golpe. Era para vengar la herida así hecha a un jefe que los indios cerraron el suministro de alimentos de los españoles.

Chichén Itzá y Villa Real ambos abandonados. Para nuestro propósito, no es necesario dar más detalles de la primera expedición de Montejo. Basta decir que tanto los asentamientos hechos por los españoles, Chichén Itzá y Villa Real de Chetemal, estaban desiertos por el momento. Cogolludo, después de revisar los diversos relatos de las posteriores peregrinaciones de Montejo y su hijo, Francisco Montejo el Joven, llega a la conclusión de que el hijo permaneció en un puerto llamado Zilam, mientras que su padre se dirigió por mar a Campeche (Kin Pech), donde permaneció hasta 1534 sin desertar por completo de Yucatán. Fue, sin embargo, a la Nueva España en un esfuerzo por conseguir más hombres para poder continuar la conquista. Los que ya tenía se quedaron en Campeche. La autoridad de Cogolludo para estas declaraciones son las declaraciones escritas por Gonzalo Nieto y Bias Gonzalez, que fueron dos soldados del Adelantado '

Dávila va a Honduras. El capitán Alonso Dávila permaneció en Villa Real de Chetemal hasta 1532, sufriendo constantemente hambre y luchando con los nativos. Sus esfuerzos por comunicarse con el Adelantado fueron constantes. Finalmente se decidió trasladarse a algún lugar más cercano a Honduras. Como no se encontró un lugar adecuado para un asentamiento, Dávila y sus seguidores fueron a la ciudad de Trujillo en Honduras. En el viaje carecían de todas las comodidades e incluso de la comida adecuada. Cuando llegaron a Trujillo encontraron a la gente allí mucho mejor que ellos. Dávila estuvo de acuerdo con Andrés de Zerezeda, que gobernaba Trujillo, en que se debía construir un barco para enviar al Adelantado y también a España. Aproximadamente en este momento dos barcos de Cuba trajeron noticias del descubrimiento de Perú, y en uno de estos barcos Dávila y sus hombres se marcharon.

Incluso después de que se uniera a Dávila y sus seguidores en Campeche, Montejo todavía tenía muchos problemas con los nativos. Como todos los demás, los indios de Campeche se oponían amargamente a los españoles y les causaban muchos problemas. Es agradable saber que la Reina Juana reconoció los sacrificios hechos por Montejo en una cédula dada en Ocaña el 24 de abril de 1534.

El élder Montejo va a Tabasco en 1535. Nada intimidado por todas sus desgracias, el Adelantado compró algunas naves y reunió a algunos soldados para continuar su conquista. En Nueva España, también, obtuvo nuevos suministros de municiones y otras cosas necesarias. Al parecer, a Montejo el Viejo se le ordenó pacificar la provincia de Tabasco, que estaba en rebelión. Como resultado de esto, Tabasco se convirtió, y durante mucho tiempo permaneció, en una parte de la provincia de Yucatán. Los barcos, bajo Gonzalo Nieto, se dirigieron a Campeche para recoger a todos los españoles que había en Yucatán y llevarlos a Tabasco, porque el sometimiento de esa provincia resultó ser más difícil de lo que se había pensado al principio. El motivo que condujo a Montejo a asegurar su dominio de Tabasco habla bien de su gobierno general: sabía muy bien cuán pocos eran los hombres disponibles como combatientes,

En el año 1535 los españoles desertaron de Yucatán propiamente dicho, retirándose a Champoton 4.4 ] y a Tabasco.

Los franciscanos entran en Yucatán, 1535 . En este momento se produjo un incidente muy importante: los religiosos de la Orden de San Francisco ingresaron a Yucatán. (Cogolludo, lib. Ii, cap. 12.) En ese momento, 1534-1535, Antonio de Mendoza 4.5 estaba en posesión del cargo de Virrey de Nueva España, y ya había recibido órdenes de la Reina Juana firmadas en Madrid, el 22 de septiembre de 1530, en el sentido de que las Religiosas deben ser enviadas inmediatamente a Yucatán para cumplir las condiciones bajo las cuales provincia había sido otorgada a Francisco de Montejo. Como no había religiosos en Yucatán, Mendoza no tenía nada que hacer sino enviar a algunos de sus propios dominios. Cuando se dio a conocer el proyecto, fue respondido por Fray Jacobo de Testera, quien, aunque era ocupante de un alto cargo en México, se ofreció a ir a Yucatán para evangelizar el país. En 1531 él, con Fray Lorencio de Bienvenida y otros dos, fue a Tabasco. El 18 de marzo del mismo año llegaron a Champoton. Tras pedir permiso a los nativos para entrar, los indios mexicanos en el partido fueron recibidos por los de Champoton. El comienzo fue bastante afortunado; el final de la misión fue desafortunado. La causa del cambio fue el resentimiento de los indios contra los Padres, quienes quemaron sus ídolos. Campeche fue el punto más alejado de México al que llegaron. (Remesal, lib. V, cap. 6.) Descontentos por su fracaso, los Padres finalmente regresaron a México. Cogolludo es muy explícito con respecto a la exageración de la crueldad española por parte de algunos escritores, especialmente Remesal, Las Casas y otros.

En 1536 otro grupo de frailes, dirigido por Fray Antonio de Ciudad Rodrigo, predicó en Coazacoalco, Santa María de la Victoria de Tabasco, Xicalango, Champotón y Campeche, regresando a Nueva España dos años después.

Renovación de la sujeción de Yucatán por Montejo, 1537. Cogolludo (lib. Iii, cap.1) se explaya sobre la dificultad de establecer una fecha precisa para la renovación de la pacificación de Yucatán. Es bastante claro, sin embargo, que Montejo sabiamente decidió comenzar esta vez con Tabasco, en la cual ya tenía una bodega. Esto se logró con la ayuda de Diego de Contreras con un barco, hombres y suministros. La tarea se completó en 1537. En todos sus emprendimientos, Montejo parece haberse visto obstaculizado por la escasez de hombres, que puede, como sugiere Cogolludo, justificarse por el reciente descubrimiento del Perú, con su supuesta gran riqueza. Hay algunas dudas sobre si Francisco de Montejo o su hijo lideraron esta segunda expedición; Cogolludo sugiere que el primero puede haber ido a Yucatán en persona para comenzar el trabajo y que puede haber regresado a Tabasco, dejando a su hijo a cargo.

Hostilidad de los indios. Champoton fue el lugar elegido para la sede española. El campamento fue establecido allí en 1537. Mochcovoh, Halach Uinic del lugar, los trató bien al principio. (Landa, pp. 82-83.) Sin embargo, antes de mucho tiempo, la hostilidad latente de los indios estalló y hubo una batalla que resultó en el vuelo de los indios. Los españoles neciamente descuidaron el seguimiento de esta ventaja, prefiriendo enterrar a sus numerosos muertos. En los días que siguieron hubo un cese de las hostilidades, lo que parece haber inducido a error a los españoles, que pensaban que los indios estaban intimidados. Como cuestión de hecho, estaban formando un gran ejército compuesto por guerreros de muchos distritos vecinos. En la batalla que pronto se precipitó, los españoles fueron conducidos a sus barcos, y el campamento real fue saqueado. Heridos y enfurecidos por los insultos de los indios aparentemente victoriosos, los españoles se volvieron y los enfrentaron con tanta valentía que la victoria, al final, fue española. La mayoría de los españoles regresaron a sus tierras en Nueva España después de esta batalla; Sin embargo, diecinueve permanecieron en Champoton esperando la oportunidad de continuar con la conquista. Varios de los nombres de estos intrépidos aventureros son dados por Cogolludo (p.117). Todos hablan, en sus Relaciones, del joven Montejo como un buen líder. Varios de los nombres de estos intrépidos aventureros son dados por Cogolludo (p.117). Todos hablan, en sus Relaciones, del joven Montejo como un buen líder. Varios de los nombres de estos intrépidos aventureros son dados por Cogolludo (p.117). Todos hablan, en sus Relaciones, del joven Montejo como un buen líder.

Las cosas continuaron por algún tiempo de la misma manera que hasta ahora. Las ciudades fueron fundadas; problemas con los indios ocurrieron; el Adelantado iba y venía entre Tabasco y Champoton; Don Francisco Montejo el Joven fue a Nueva España para conseguir más soldados, las cosas continuaron de manera bastante satisfactoria hasta 1539, cuando, con unos veinte soldados de caballería de la Nueva España, Don Francisco se fue a Campeche. Aproximadamente en este momento el Adelantado Francisco de Montejo pasó a su hijo del mismo nombre el mando principal y los poderes puestos sobre él por el rey. Las Instrucciones del Adelantado son tan importantes que vamos a dar un fragmento de ellas párrafo por párrafo como lo describe Cogolludo.

Las instrucciones del anciano Montejo a su hijo

1. Usted, mi hijo Don Francisco de Montejo, debe hacer lo siguiente en su conquista de Yucatán y Cozumel y en su cumplimiento de los poderes que poseo de Su Majestad.

2. Debes ver que tus hombres viven como buenos cristianos y hablan bien de Dios, y que debes castigar a los malhechores.

3. A su llegada a San Pedro (Champoton) usted debe castigar a cualquiera que pueda haber esclavizado a los indios contra su voluntad, y debe agradecerles a los indios de Champoton por haber tratado tan bien a nuestros hombres durante dos años y medio.

4. Dejando a los indios de Champoton bien contentos, y llevándote a algunos de sus hombres principales, irás a Campeche, donde les dirás a los líderes que has venido a tomar esa tierra a nombre de Su Majestad y la mía para ganar para la Santa Fe. Castigarás a aquellos que no conocerán a Dios y que no obedecerán a Su Majestad. Aquellos que sí vengan a la fe y sean obedientes, los favorecerán y los protegerán. Luego, tomando dos jefes de dicho Pueblo y dos de Champoton, dejarás que el resto se vaya a casa; A continuación, ingresará a la provincia de Acanul, teniendo mucho cuidado de no hacer daño a los nativos.

5. En esta provincia tratarás de encontrar a un Señor llamado Vua Chancan, quien siempre ha sido amigo de los cristianos y muy útil en tiempos de guerra. Lo tratarán muy bien y tratarán de averiguar a través de los otros líderes de la provincia si desean la guerra. Y si lo hacen, les darás a entender que vengas en paz y que si te reciben en nombre de Su Majestad y en el mío, serán bien tratados y favorecidos. Si no ceden, tendrás que hacer la guerra contra ellos.

6. Habiendo llegado al Pueblo de Tihoo, que se encuentra en la provincia de Quepeche, establecerá allí un Cabildo y Gobierno si le parece que la región lo favorece. Allí te esforzarás por hacer que toda la tierra quede en paz, y si algunos te contienen, harás la guerra contra ellos en cumplimiento de los mandatos de Su Majestad.

7. Después debes pacificar las provincias que servirán a dicha Ciudad. Son los de Acanul, Chacan, Quepeche, Kin Chel, Cocola, Tutul Xiu y Kupules; estas son las mejores provincias de la tierra.

8. Debes dar repartimientos a no más de cien hombres porque la tierra es grande y los indios muchos. Esta ciudad debe ser el jefe de todos. Además de los repartimientos que hagas y además de los que he guardado para mí, dejarás una serie de aldeas, sin dárselas permanentemente, para el uso de las personas que más relevan el servicio de Su Majestad. Es costumbre hacerlo en nuevas tierras.

9. Y debe hacer una inspección general de todo lo que conquista en las provincias mencionadas anteriormente; se le informará especialmente sobre la cantidad y calidad de pueblos y casas. En cada pueblo establecerás ciudadanos españoles adecuados para cada aldea. También harás Cedulas de encomienda y repartimiento donde creas mejor, en cumplimiento del mandato de Su Majestad.

10. Y habiendo hecho todo esto, se esforzarán para asegurarse de que todos construyan bien sus casas y otros edificios, y ustedes, el primero de todos, para que otros puedan tomar su ejemplo. Y se esforzará por asegurarse de que los indios reciban un buen trato y se les enseñe nuestra Santa Fe Católica y se les haga perder sus malos hábitos.

11. Al mismo tiempo, debes abrir caminos hacia el mar y entre todas las principales ciudades. En todo esto pondrás toda la diligencia y cuidado posible, porque confío en ti. Firmado en esta ciudad real de Chiapa, 1540.

12. Además, me concederás de nuevo las provincias de Tutul Xiu, Techaque, Campeche y el pueblo de Champoton.

El joven Montejo funda Campeche, 1540-1541 . Antes de partir con el cuerpo principal de sus fuerzas, Don Francisco de Montejo, el hijo, envió por adelantado a cuatro hombres escogidos a Campeche para determinar la actitud de los indios. En un lugar llamado Cihoo en la provincia de Telchac (Cogolludo, pp. 126, 127) estos exploradores encontraron a algunos indios fortificados. Advirtieron al ejército del peligro. Se produjo una pelea en la que los españoles fueron los vencedores. Tomaron la ciudad desierta de los indios y se recuperaron allí durante varios días. De Cihoo, Montejo fue a Campeche, donde estableció la ciudad de San Francisco de Campeche en 1540 o 1541.

Todo lo que era necesario para el establecimiento del gobierno en Campeche, ya era hora de que Don Francisco asistiera a la fundación de Mérida en Tihoo. Envió a su primo con cincuenta y siete hombres para conquistarlo; él mismo se quedó atrás. Hubo algunos problemas con los indios, y se supo que la amistad de un jefe llamado Na Chancan, el Señor de Acanul, era fingida. Los españoles pasaron por el pueblo de Pokbac.

Tutul Xiu de Mani ofrece su ayuda. Al llegar a Tihoo, los españoles establecieron su campamento en una colina cerca de la catedral actual. (Cogolludo, lib. Iii, cap. 6.) No habían estado allí mucho tiempo cuando algunos indios trajeron la noticia de que un gran grupo de guerra estaba a punto de atacarlos. Los españoles resolvieron ser los agresores; fueron en busca de sus enemigos y los golpearon en una lucha aguda. A su regreso a Tihoo, Montejo puso a sus seguidores a trabajar en la construcción de la ciudad. Pronto fueron interrumpidos una vez más, esta vez por la llegada del Señor de Mani, que vino en paz. Voluntariamente se sometió a la autoridad española y pidió ser cristiano. Como era el día de San Ildefonso, arzobispo de Toledo, la nueva ciudad se colocó bajo su patronato a causa de esta buena fortuna. La fecha era el 23 de febrero de 1541. Tutul Xiu dijo que le había ganado el valor de los españoles.

Acompañando al Señor de Mani (Tutul Xiu) había numerosos vasallos cuyos nombres son interesantes para nosotros. Doy la ortografía de Cogolludo (pp. 130-131). Ellos fueron: Ah Na Poot Xiu, hijo de Tutul Xiu; Ah Ziyah, un gobernador; y Ah Kin Chi, un sacerdote. Se dice que estos tres fueron lugartenientes de Tutul Xiu en Mani. Otros de los vasallos fueron: Yi Ban Can, Gobernador del pueblo de TeKit; Pacab, gobernador de Oxcutzcab; Kan Caba de Panabchen, que ahora está desierto; Kupul de Zacalum; Nauat de Teab; Uluac Chan Cauich, cuyo hogar es desconocido; Zon Ceh de Pencuyut; Ahau Tuyu de Muna; Xul Cumche de TipiKal; Tucuch de mamá; Zit Couat de Chumayel. Justo antes de irse, Tutul Xiu prometió enviar embajadores de él a otros grandes señores del país instándolos a aceptar el cristianismo y la soberanía española. Hizo lo que dijo que haría. Los embajadores fueron enviados a los Cocomes de Zotuta y a otros jefes. El jefe de Zotuta en este momento era Nachi Cocom; mató a todos los embajadores excepto Ah Kin Chi, quien fue enviado de regreso a Mani con las noticias.

Mientras que los indios de Mani y los de Zotuta estaban en desacuerdo, varios indios del país que rodeaba a Tihoo vinieron a rendir obediencia a los españoles. Advertidos por su aliado, los españoles se dieron cuenta de que Nachi Cocom había hecho una liga contra los españoles, y comprendía a todas las personas del país al este de Tihoo hasta Ytzamal. Al final, según Cogolludo (p.137), no menos de setenta mil indios hostiles se enfrentaron a los españoles. Como resultado de la gran batalla que tuvo lugar, la mayor parte de la resistencia de los indios fue destruida.

Fundación de Mérida y de Valladolid, 1542-1543 . En la Fiesta de los Reyes, el 6 de enero de 1542, el Señor Don Francisco de Montejo y Rodrigo Álvarez, escribano, establecieron la ciudad de Mérida con toda la provincia de Quepech sujeta a ella. Sin embargo, aparte de su población india, Mérida solo tenía cien ciudadanos. Cogolludo (p.137) da una lista completa de los primeros Alcaldes y Regidores.

El 13 de marzo de 1542, Montejo hizo arreglos para la fundación de la ciudad de Valladolid, una tarea que confió a uno de sus parientes. En mayo del mismo año él mismo partió desde Mérida para someter a los Cocomes de Zotuta o Sotuta, mientras que al mismo tiempo otro pariente fue a conquistar la provincia de Choaca, cuyos habitantes eran muy belicosos. Después de más o menos resistencia, los Cocomes fueron derrotados y la ciudad de Zotuta cayó en manos de los españoles.

El 1 de enero de 1543, el Cabildo eligió el segundo grupo de oficiales municipales para Mérida. A partir de ese momento, la ciudad aumentó en permanencia; solares o lotes fueron entregados; la regla española era firme.

El 28 de mayo de 1543, se fundó la ciudad de Valladolid, en la provincia de Choaca, y se estableció una iglesia, bajo la protección de Nuestra Señora de los Remedios. Cogolludo (lib. Iii, cap. 14) ofrece una lista completa de todos los oficiales y ciudadanos.

Es incierto dónde se encuentra el sitio del primer asentamiento de Valladolid. Sin embargo, es bastante cierto que la ciudad pronto se mudó de su primera posición "a seis leguas del mar". La razón por la cual se cambió el sitio fue la localidad poco saludable en la que se colocó el primer asentamiento. El nuevo sitio fue el pueblo de Zaqui, donde se encuentra la actual ciudad de Valladolid. En 1544 se fundó la ciudad de Salamanca de Bacalar en o cerca del sitio de Bakhalal.

El obispo Bartolomé de las Casas llega a Yucatán. En este momento, 1544-1545, el Obispo Bartolomé de las Casas y sus frailes de la Orden de Santo Domingo llegaron a Yucatán, yendo primero a Campeche y luego extendiendo su influencia a través del país, cuyos nativos necesitaban una gran mejora. A partir de este momento, podemos considerar que la dominación española estaba firmemente establecida en todas las partes septentrionales de la península, aunque, como veremos, todavía faltaba mucho tiempo para que las regiones del sur estuvieran sujetas. Montejo y los asociados con él no se acercaron más a los itza que Bakhalal. Todo esto no implica que no hubo más revueltas y resistencia contra la autoridad española, ya que todavía hubo esfuerzos esporádicos por parte de los indios para mantener su libertad. En Valladolid, por ejemplo, en el año 1546, hubo una rebelión muy seria, que fue aplastado solo con gran dificultad. (Landa, P. 93.) En general, sin embargo, el poder diario español se hizo más firme, y el poder de los religiosos creció constantemente a pesar de la hostilidad de los españoles y los indios.

Title: History of the Spanish Conquest of Yucatan and of the Itzas Papers of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology, Hard University. Vol. VII.

Author: Philip Ainsworth Means

http://jossoriohistoria.blogspot.com.es/


Volver a la Portada de Logo Paperblog