Revista Remedios

Historia de la psicología

Por Gabriel Giner @esaludcom

La psicología es la ciencia que estudia la mente y los procesos mentales que influyen en el comportamiento de un individuo. Sus avances en el tiempo han permitido el estudio y la comprensión de los mecanismos de la mente, las funciones cerebrales y el comportamiento.

Como somos seres curiosos por naturaleza, y esa misma curiosidad es la que nos desarrolla la capacidad de investigar, no podemos tan solo conocer sin indagar sobre los orígenes de las cosas. Por eso, para conocer el significado de la psicología en su totalidad, primero debemos conocer su historia, ¿cómo se originó la psicología? ¿cuándo comenzó? ¿quiénes fueron los responsables de establecer la psicología como una ciencia separada de las demás? Para responder estas interrogantes viajaremos en el tiempo recorriendo sus orígenes y la formación de sus principales escuelas de pensamiento, que hacen que la psicología hoy en día pueda comprender los procesos mentales con mayor precisión.

Surgimiento de la psicología

La historia de la psicología se remonta a la época de los primeros griegos, como Platón y Aristóteles. Durante el siglo XVII, el filósofo francés René Descartes introdujo la idea del dualismo mente-cuerpo, también llamado dualismo cartesiano. Este dualismo sugirió que el alma -luego conocida como la mente- y el cuerpo eran dos entidades que interactuaban en conjunto para formar la experiencia humana.

Para Descartes, el alma era la que poseía la capacidad de discernir entre lo bueno y lo malo, y el cuerpo era lo que se encontraba determinado por el ambiente y se reducía a leyes mecánicas. Este fue uno de los temas más controversiales de la psicología, antes de que la misma fuera concebida como una ciencia. Muchos otros temas aún debatidos por los psicólogos hoy en día, tales como las contribuciones relativas de la naturaleza frente a la crianza, están arraigados en estas tradiciones filosóficas primitivas.

Si bien los primeros filósofos se basaron en métodos como la observación y la lógica, hoy en día, los psicólogos utilizan metodologías científicas para estudiar y sacar conclusiones que lleven a resultados más exactos sobre el pensamiento y el comportamiento humano.

Podría decirse que la psicología como disciplina científica, surgió eventualmente por la interrelación entre filosofía y fisiología, donde esta última fue la encargada en contribuir con investigaciones sobre el cerebro y el comportamiento que tuvieron un fuerte impacto en la psicología; además contribuyó a la aplicación de metodologías científicas para el estudio del pensamiento y el comportamiento humano.

Estructuralismo

Wilhelm Wundt, publicó en 1874 un libro titulado “Principios de Psicología Fisiológica”, el cual fue basado en una investigación donde Wundt se dedicó a observar los tiempos de reacción del ser humano. En el libro, el autor remarcó muchas de las principales conexiones entre la ciencia de la fisiología y el estudio del pensamiento y el comportamiento. Posteriormente, en 1879, inauguró el primer laboratorio de psicología, en la Universidad de Leipzig. Este fue un hecho crucial para la psicología, pues fue considerado el comienzo de la psicología como una disciplina científica separada de la filosofía y la fisiología.

A partir de que la psicología fue considerada una ciencia, Wundt la definió como el estudio de la consciencia humana. Para este estudio, el filósofo, ya considerado psicólogo, intentó utilizar métodos psicológicos experimentales para estudiar los procesos mentales internos. Uno de los primeros métodos utilizados fue la introspección.

El método de la introspección propuesto por Wundt consiste en el proceso de análisis de la consciencia, donde se analizan los propios pensamientos, sentimientos, recuerdos, deseos y estados afectivos internos. Esta observación es realizada directamente por el propio individuo, quien realiza un examen interno de su propia consciencia.

Esta versión de introspección utilizó solo condiciones experimentales muy específicas en las cuales se diseñó un estímulo externo para producir una experiencia de la mente científicamente observable. Si bien el uso de este método no es considerado científico hoy en día, el mismo ayudó al conocimiento de la mente en el trabajo inicial de la psicología y a establecer el escenario para futuros métodos experimentales. Por esto y mucho más, Wundt es considerado como el principal pionero y fundador de la psicología.

Tiempo después, uno de los mejores estudiantes de la escuela de pensamiento de Wundt, Titchener, fundaría la corriente o escuela psicológica del estructuralismo. Para esta corriente, la conciencia humana no era considerada como un todo unificado, sino que esta podía dividirse en partes más pequeñas, que unidas formarían la consciencia completa.

Funcionalismo

Funcionalismo

A finales del siglo XIX, en Estados Unidos, William James optó una postura crítica ante el sistema propuesto por Wundt y creó una nueva escuela de pensamiento que estudió las actividades y los procesos psíquicos como operaciones y no como contenidos, esta nueva corriente psicológica fue llamada funcionalismo. James fue el primer psicólogo estadounidense que abrazó una perspectiva diferente sobre cómo debería funcionar la psicología.

El fundador del funcionalismo fue introducido a la teoría de la evolución de Darwin de la selección natural y lo aceptó como una explicación de las características de un organismo. La clave de esta teoría es la idea de que la selección natural conduce a organismos que se adaptan a su entorno, incluido su comportamiento. La adaptación significa que un rasgo de un organismo tiene una función para la supervivencia y reproducción del individuo, porque ha sido seleccionado de forma natural.

El funcionalismo se centró en cómo las actividades mentales ayudaron a un organismo a integrarse en su entorno. Esta escuela comenzó a utilizar métodos como la observación directa, para descubrir cómo funcionaba el comportamiento para ayudar a las personas a vivir en su entorno.

Al igual que Wundt, James creía que la introspección era un método que podía servir como medio por el cual se podían estudiar las actividades mentales de los individuos, pero James también se basó en medidas más objetivas, incluyendo el uso de varios dispositivos de grabación y exámenes concretos de actividades mentales, de anatomía y fisiología.

Psicoanálisis

En 1896 el psicólogo austríaco Sigmund Freud cambia la cara de la psicología de una manera dramática, proponiendo una teoría de la personalidad que enfatizó en la importancia de la mente inconsciente y no en la mente consciente, como lo hacían las demás corrientes. Esta nueva corriente psicológica fue llamada psicoanálisis.

Freud inició su trabajo clínico con pacientes que sufrían de histeria y otras dolencias, posteriormente llamadas “trastornos”. De sus inicios como psicoterapeuta podemos resaltar uno de los casos de histeria más conocidos y relevantes de esta corriente, el caso que llevaría a Freud a pensar en la mente inconsciente, el conocido caso de Anna O.

El autor dió un giro inesperado a la historia de la psicología, afirmando que las experiencias en la primera infancia y los impulsos inconscientes son quienes contribuyen al desarrollo de la personalidad y el comportamiento en los adultos. Si bien muchas de sus ideas son vistas con escepticismo hoy en día, su influencia en el área de la psicología es innegable.

Algunas de las teorías más emblemáticas e importantes dentro del psicoanálisis fueron: primera tópica: consciente, preconsciente e inconsciente; segunda tópica: ello, yo y superyó; principio de placer-principio de realidad; proceso primario y proceso secundario; desarrollo psicosexual; complejo de edipo; teoría de los mecanismos de defensa.

Gestalt

Max Wertheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Köhler fueron tres psicólogos alemanes que emigraron a los Estados Unidos a principios del siglo XX para escapar de la Alemania dominada por el imperio nazi. A estos tres psicólogos se les atribuye la creación de la escuela de pensamiento de la psicología Gestalt.

La psicología Gestalt es la escuela de pensamiento que observa la mente humana y el comportamiento como un todo. La misma consiste en una configuración biológica o simbólica de un elemento tan unificado como un todo, que sus propiedades no pueden identificarse a partir de una simple suma de sus partes.

Un ejemplo para comprender de lo que se habla en la psicología Gestalt lo encontramos en la música, por ejemplo:  una canción puede estar formada por notas musicales individuales tocadas por diferentes instrumentos, pero estos instrumentos a su vez forman la notas musicales, y la combinación de las notas musicales a su vez forman la naturaleza real de la canción a medida que forman la melodía, el ritmo y la armonía.

Al mudarse a Estados Unidos, los pioneros en la psicología gestáltica se vieron obligados a abandonar gran parte de su trabajo y no pudieron continuar realizando sus grandes investigaciones. Estos factores sumados a la incidencia que una nueva corriente psicológica -el conductismo- comenzaba a tener en los Estados Unidos, impidieron que los principios de la psicología Gestalt fueran tan influyentes en el país como lo fueron en su ciudad natal (Alemania).

Conductismo

A principios del siglo XX, el mundo de la psicología tuvo un dramático cambio de pensamiento, cuando una nueva escuela de pensamiento conocida como conductismo se elevó al dominio. Esta corriente psicológica desarrollada por el psicólogo estadounidense John B. Watson (1912) propuso que el objeto de la psicología es el comportamiento del ser humano, dejando de lado a las teorías de la conciencia y el inconsciente propuestas por Freud.

Posteriormente, siguiendo con la línea de Watson, B.F. Skinner propuso lo que se conoce como “conductismo radical”. Si bien el conductismo finalmente perdió su dominio sobre la psicología, los principios básicos de la psicología del comportamiento todavía se siguen utilizando ampliamente en la actualidad, por ejemplo, en las terapias conductuales que son utilizadas para tratar diferentes tipos de trastornos mentales.

Humanismo

Humanismo

Durante la segunda mitad del siglo XX, cuando ya el conductismo fue perdiendo el dominio, surgió una nueva escuela de pensamiento conocida como psicología humanista.

El humanismo, fundado por el psicólogo estadounidense Carl Rogers, sostiene que la moralidad, los valores éticos y las buenas intenciones son las fuerzas motrices del comportamiento, mientras que las experiencias sociales o psicológicas adversas pueden atribuirse a desviaciones de las tendencias naturales.

Abraham Maslow fue otro de los grandes psicólogos que contribuyeron con grandes aportes al mundo de la psicología humanista. Este contribuyó con su teoría de la jerarquía de las necesidades de la motivación humana, también llamada pirámide de Maslow. El autor sugería que las personas se encontraban motivadas por necesidades cada vez más complejas, y una vez que las necesidades básicas del ser humano se encontraban satisfechas, las personas se motivan para buscar necesidades de mayor nivel, hasta alcanzar la autorrealización, el mayor estado de plenitud de un ser humano.

Cognitivismo

La psicología cognitiva tuvo lugar entre 1950 y 1960. Durante este tiempo, la psicología cognitiva fue ganando terreno en el área de la psicología, reemplazando al psicoanálisis y al conductismo. Esta corriente psicológica buscaba modificar la forma de razonamiento y pensamientos de las personas, pues creía que si estas podían cambiar su manera de pensar, también podían cambiar su comportamiento.
que es la psicología

El estudio del comportamiento humano involucra el análisis de los procesos dentro de la mente consciente e inconsciente. La psicología se aplica a todos los aspectos de la actividad mental. Nuestras reacciones a los problemas cotidianos en el hogar o el trabajo reflejan la salud de la ‘mente’.

El socioculturalismo y su influencia en la psicología moderna

La cultura tiene un impacto sumamente importante en los individuos, sin embargo, los efectos de la cultura en la psicología hasta el día de hoy se encuentran poco estudiados. La investigación centrada en la psicología sociocultural difiere de otras escuelas de pensamiento, porque además de centrarse en factores individuales e intrapsíquicos, también tiene en cuenta el contexto cultural, el cual es considerado un aspecto importante en la vida de las personas y grupos.

La historia de la psicología sociocultural es muy extensa. El papel de los psicólogos afroamericanos en la investigación de las diferencias culturales entre el individuo afroamericano y la psicología social son solo un ejemplo. Aunque los psicólogos han tratado temas raciales y culturales en su trabajo profesional durante más de un siglo, la cultura no fue considerada explícitamente como una variable importante en la práctica profesional hasta la Conferencia Vail de Posgrado en Psicología en 1973.

La psicología sociocultural ha sido considerada una gran influencia dentro de la psicología contemporánea, e incluye temas tan amplios como el desarrollo de la identidad racial, los prejuicios, los estereotipos, y la competencia multicultural.


Volver a la Portada de Logo Paperblog