Revista Arte

Historiografía Positivista.

Por Marisol Marisol Fernández Recalde @MSolFeRe

Historiografía Positivista.

Tras la estética idealista y dogmática de Winckelmann y Kant aparece el pensamiento positivista en la historiografía que tenía que actuar con el rigor propio de las ciencias naturales.

Augusto Comte: inspira la ilusión científica en las humanidades. Según él, la nueva sociedad, fruto de la revolución Francesa y de la revolución Industrial, precisaba de una reforma intelectual que reflejara el predominio de la razón y que se fundamentara no en el pensamiento teológico, sino en el científico. Sólo de ese modo se superaría el estado de crisis.

La reforma intelectual que propuso Comte fue la filosofía positivista, según la cual sólo es posible el saber que procede de los sentidos (con esto Comte es continuador del empirismo inglés) y sólo los hechos que los sentidos pueden conocer (positivamente) son el objeto del conocimiento científico.

Como fundamento de estas ideas Comte elaboró la “ley de los tres estados”, según la cual el progreso de la humanidad se había desarrollado en tres estados o etapas:

1- El estado teológico, donde el hombre se preguntaba el porqué de su existencia como naturaleza y daba como respuesta la religión.

2- El estado metafísico en el que la pregunta seguía siendo la misma, pero en el que la respuesta ya no era la justificación a través de la divinidad, sino a partir de las propiedades, de las esencias (ocultas y misteriosas) que la naturaleza encierra en si misma.

3- El estado positivista: en donde la pregunta ya no es el porqué, sino el cómo, con lo que abandona el interés por las esencias metafísicas que no son científicas, para ser sustituido por el saber científico de la razón que describe cómo se producen los fenómenos, en qué circunstancias y con qué frecuencia.

El estado positivo, era para Comte, la sociedad industrial de su tiempo, fundamentada en el desarrollo de las ciencias, entre las que Comte no incluía a la metafísica, ni, claro está, a la teología.

Hipólito Taine (1828-1895)

Historiografía Positivista.

Es el autor paradigmático de la historiografía positivista. La Philosophie de l art (1881) obra en la que da a conocer su propuesta.

Afirma en primer lugar que la obra no es un hecho aislado. Así en el concepto de estilo contempla:

a- La originalidad personal.

b- Los intereses de la escuela.

C- Las determinantes del país y de la época.

La obra de arte está determinada por un vasto conjunto, el milieu. El medio que rodea a un grupo de artistas es, al fin, la causa del arte: Para comprender una obra de arte, un artista, un grupo de artistas, es preciso representarse, con la mayor exactitud posible;

1- El estado de las costumbres.

2- El estado del espíritu del país.

3- Del momento en que el artista produce sus obras.

La ilusión de Taine: volver científico la Historia del Arte gracias a métodos parejos a los utilizados por la historia natural.

En la amplia idea de milieu se contemplan al menos tres tipos de condicionamientos:

1- La raza: disposiciones innatas y hereditarias.

2- El clima físico y moral que acota las distintas circunstancias históricas.

3- Características dominantes que constituyen en todo un periodo dominante.

Taine promueve una revisión histórica desde las condiciones reinantes en cada momento y no desde un paradigma establecido de antemano. Su proceder se acerca mas a una interpretación sociológica que a una estética.

Taine utiliza la definición de milieu como cadena donde se enlazan una situación general determinada, el conjunto de necesidades, aptitudes, sentimientos que aquella genera y el personaje reinante que resulta de estos elementos.

Taine ensaya una demostración práctica de la eficacia de su método en tres ejemplos:

1- Pintura renacentista italiana: considera que el periodo comprendido entre 1475 y 1540 como el de máximo esplendor (Leonardo, Rafael, Miguel Ángel, Tiziano) debido a las distintas situaciones generales o climas-ambiente. Su hipótesis en que a finales del siglo XV la cultura producida en Italia alcanza el punto ideal.

2- El arte de los Países Bajos: el parámetro central que aquí dicta la especificidad y excelencia de la pintura nórdica es la Raza.

3- La escultura griega clásica: el medio que favoreció el más alto grado de perfección es el clima que favorecía una constante relación con la naturaleza, el ingenio que domina en la raza griega, la sencillez que preside su vida cotidiana, su peculiar organización social y religiosa en las que se estimula la libre intervención.

Crítica a su método:

a- Contradicción que supone emplear la concepción idealista y al mismo tiempo considerar que el espíritu cambia de acuerdo al vaivén de las situaciones ambientales.

b- El concepto de Raza, hoy absolutamente desacreditado, es consabido por Taine como un elemento estable y constante. En cambio los formalistas fundamentaron que mayor importancia tienen la herencia de formas pasadas. Para Focillon sería mas pertinente hablar en términos de familias artísticas que de razas.

c- El papel determinante que otorga al clima físico es excesivo. Al parecer de Taine sólo el arte clásico, surgido del clima ambiente mas adecuado, consigue expresar en plenitud el carácter esencial.

Gotfried Semper Arquitecto
(1803-1879)

Historiografía Positivista.

El interés por el aspecto técnico fue una de las constantes en la reflexión sobre el arte desde mediados del siglo XIX, llegando incluso a sobreestimarse respecto a otros factores cuando se trataba de arquitectura. Semper fue precisamente quien mayor rigor dio entonces al movimiento técnico hasta el punto de otorgarles unas tareas estéticas.

Semper propone una concepción del arte y de su evolución desde principios objetivos. La naturaleza responde a unos principios formales (simetría, proporcionalidad, dirección) que, a pesar, son inevitablemente emulados en la realización de los objetos y utensilios humanos, en los que técnica, material y finalidad determinan el resultado.

Semper dio a conocer su posición en su obra “El estilo en las artes técnicas y tectónicas” redactada a partir de 1855 con especial atención para con las artes industriales y arquitectónicas. Su hipótesis que plantea es la existencia de unos principio objetivos que determinan el nacimiento de los estilos.

El determinismo propuesto parece surgido de una posición excesivamente cerrada, pero admite a su vez un cierto grado de relatividad. Así su determinismo exige matizar diversas cuestiones. En primer lugar procura pronunciarse desde unas reglas basadas en leyes naturales y necesidades invariables en todas las épocas y circunstancias, como también en los influjos locales (concepción de Taine) y de la propia personalidad creadora.

La hipótesis real resume en la idea de que una técnica crea un estilo.

El ejemplo mas interesante que cita Semper es el del papel, que a su parecer, desempeñaron las técnicas textiles de trencería y tejido en el nacimiento del estilo geométrico.

Admitió, a pesar de todo, la constante presencia de algo tan abstracto como el Instinto Estético.

La esencia del arte reside en su materialización, llama la atención que la idea artística necesita concretarse. ¿Debemos deducir quelas actividades artísticas consiste en una practica?

Fuentes y apuntes varios

Anuncios

Volver a la Portada de Logo Paperblog