Revista Cine

“I’d still own the film rights and be working on the sequel”: Todavía estaban aquí, una docena para el final de la fiesta

Publicado el 12 septiembre 2010 por Esbilla

Cuando se acerca el final es siempre el mejor momento de las fiestas, siempre conoces a alguien más interesante que los demás y ya no queda casi tiempo, hace un poco de frío y casi amanece… no es tarde, es el momento justo. Así que entrar todavía, no hace falta etiqueta, solo un poco de elegancia pasada de moda.“I’d still own the film rights and be working on the sequel”: Todavía estaban aquí, una docena para el final de la fiesta

Como ya quedó anunciado en la (auto) entrada anterior este cierra de aniversario está dedicado a aquello que fue olvidado pese a no haberse ido todavía. Una de las maldiciones del formato blog es la casi absoluta noción de memoria, lo escrito permanece unos días vivo, hasta que es sustituido por algo más nuevo y más llamativo. Con suerte todavía respira una temporada para luego, dulcemente, declinar el olvido. La velocidad del medio le pasa por encima, el recuerdo está más cerca de la impresión lejana que de algo tangible. Muchas entradas de interés, más por las películas que por ellas misma, aunque también, terminan tan lejos, que es como si ni siquiera hubieran estado. Un año ha dado para muchas películas, para cantidades ingentes de palabras, a veces solo mezcladas otras ordenadas en alguna frase perfecta, incluso dando forma a ideas originales y, claro, un montón de ellas ya es como si no hubieran sido escritas, tan poco profunda fue su huella. Pues toca escarbar hacía dentro esta vez, hacer un poco de arqueología, esbillar lo esbillado  y manipular el tejido de la memoria para hacer que ayer, sea hoy.

Elvis Costello: Everyday I write the book

Una sucia docena rescatada para su segunda oportunidad en el frente, representativas de la veta mestiza y caótica del blog. Representativas de mi, al fin y al cabo y de todo lo que quiere ser este sitio. Solo tenéis que apretar sobre los carteles para ir directos a cada artículo si alguno despierta el suficiente interés. Curiosead por aquí y si se os ocurre hacedme saber que consideráis lo mejor de entre lo aparecido este año, dónde me pasé con los adornos y que os gustaría ver reseñado. En un pequeño trailer (siempre un poco tramposo como son los trailers buenos ) se ven escenas y secuencias de El General, El príncipe de la ciudad, I pirati di capri, No hagan olas, Tierra generosa, El Seductor, Breaker Morant, La carne y el demonio, Cazador de hombres, Último domicilio conocido, Mama sangrienta, Las aventuras de Simbad, Detective sin licencia… regresos a Terence Fisher o Jesús Franco,  recuerdos de los entrañables Winnetou y Old Shatterhand, exploraciones esforzadas del cinema bis europeo, inmersiones en el mar del Japón, paseos por Australia, desconocidos y habituales, canciones country, golosinas power-pop, exotismo, delirio, alguna serie televisiva, experimentos con el formato, aplausos para los viejos maestros de la serie-b y revisiones completas de cineastas del presente…y otras muchas cosa encontraré por el camino.

En fin, gracias por seguir leyendo, por permanecer en sintonía. Supongo que, al final, si que es interesante todo esto:

“I’d still own the film rights and be working on the sequel”: Todavía estaban aquí, una docena para el final de la fiesta

El Ragnarok de los cowboys: 5/10/09

Primer intento por superar el formato y uno de los más depurados. Partiendo de una película en particular, en este caso Seven men from Now, intentar dar con las claves estéticas y temáticas que componen una de las más fascinantes asociaciones de la historia del cine: el llamado ciclo Ranown que unió la estilización rocosa de Bud Boetticher con la iconicidad de Randolph Scott para redondear una saga de orden mitológico. También fue el primer western norteamericano del periodo clásico y los representa a todos ellos como una parte indispensable del blog, al ser un género y más, un manera de concebir el cine y la narración que me apasiona. Como la mayoría pasó desapercibido y eso que tiene el mejor título que haya puesto en todo el año.

“I’d still own the film rights and be working on the sequel”: Todavía estaban aquí, una docena para el final de la fiesta

¡Cuidado!, El héroe anda suelto: 13/11/09

La primera película del tristemente decadente Peter Bogdanovich y su obra maestra. Volcado de pasión cinéfila, mitomanía fascinada y neurosis vital. Escalofriante y emotiva a partes iguales, enfrentamiento a todos los niveles entre “el horror” y el horror. Rodada en muy poco tiempo y con presupuesto mínimo la presencia totémica de Karloff y el rostro sonriente de perfecto all-american del protagonista no se olvidan fácilmente. Es la entrada menos visitada de todo el año, lo que certifica (o al menos explica parcialmente) el injusto olvido en el que malvive esta joya .

“I’d still own the film rights and be working on the sequel”: Todavía estaban aquí, una docena para el final de la fiesta

Just wait .. till fate…, till fate deals its mortal blow: 18/10/09

Uno de los títulos menos conocidos de Nicholas Ray, casi con el rango de película maldita. Arrebatadora de principio a fin, combina delirio, aventura, poesía, idealismo y muerte entre verdes exuberantes, hombres exuberantes y pasiones exuberantes. Desequilibrada y problemática ya durante su filmación, el personaje de Burl Ives como dios tronante de los pantanos resulta por completo arrollador dirigiendo a una recua de indeseables con los que el héroe se identifica de manera irracionalmente romántica, aunque tenga que destruirlos finalmente.

“I’d still own the film rights and be working on the sequel”: Todavía estaban aquí, una docena para el final de la fiesta

Sangre “aussie”: 12/08/09

Una de mis películas preferidas de siempre y la primera incursión en la cinematografía australiana. Un film de atracos perfecto, sangriento, tenso y rotundo que permanece todavía como la mejor película del pronto acabado Bruce Beresford, principalmente gracias a su imponente tercio final. Recuerdos de Don Siegel, magnífico reparto, montaje al milímetro y narrativa exacta que oculta una descripción sin alardes de un sistema levantado sobre la corrupción a todos los niveles. La reseña es un tanto similar al film, sin florituras ni preciosismos, directa, descriptiva y ajustada, un estilo que intento recuperar a través de esa sección bautizada como “el rellume” (el relampago en asturiano). En cualquier caso un título bastante dificil,de ver, hay que reconocerlo.

“I’d still own the film rights and be working on the sequel”: Todavía estaban aquí, una docena para el final de la fiesta

I’ve been riding with the ghost: 2/12/09

Valga este seco thriller existencial como representante de ese otro cine balcánico que me he empeñado en descubrir en la (escasa) medida de mis posibilidades y cuya familiar textura me fue presentada, casi por primera vez, por el infatigable Vozidar en los activos correos de Filmaffinity. Alejada por igual de la cara popular (populachera en demasiadas ocasiones) de Kusturica pero igualmente distante de las propuestas festivaleras finalmente poco representativas de la industria real liderada por la activa ficción serbia. En otros casos fueron comedias de su fenomenal escuela negra y en este un reciente relato criminal sobre deudas morales entre hermanos, recuerdos demasiado dolorosos y caminos confundidos. Sobresalientemente interpretada, narrada con convicción y soldando a la mecánica del género una reflexión penetrante sobre su historia reciente. Un cine mucho más cercano de lo que cualquiera pensaría y prácticamente invisible de no ser por los sistemas paralelos de difusión.

“I’d still own the film rights and be working on the sequel”: Todavía estaban aquí, una docena para el final de la fiesta

Las elecciones sentimentales: 19/05/10

La película que más comprensiblemente obviada del año de vida del blog. Un comedia cubana era una frivolidad caprichosa incluso para los heterodoxos estándares que manejo por aquí.  Una lástima, el film completo puede verse en el blog y gustará a mayores y menores. Divertidísima de principio a fin, chispeante, sexy, inteligente y con enjundia. Comedia romántica repleta de juegos con la estructura y la metaficción, actores que rompen la cuarta pared y recursos formales chocantes que no solo no sacan al espectador de la película sino que, haciéndole notar la naturaleza ficticia del invento, lo implican todavía más en mismo sin hacerle desinteresarse de unos personajes entrañables. Un logro mayor de Juan Carlos Tabío y un film con encanto genuino.

“I’d still own the film rights and be working on the sequel”: Todavía estaban aquí, una docena para el final de la fiesta

Los hombres del camino extremo: 11/5/10

El film compendio de la mejor época del recientemente fallecido Alain Corneau. Reflexión sobre el polar desde el polar a través de un enfrentamiento generacional que sirve al director para hablar sobre la masculinidad, sobre la elección de la violencia y sobre el género mismo en su concepción francesa. Obra de extraordinaria complejidad interna y rara armonía formal. Melancólica, otoñal y áspera. Sentimental y cruda, Montand y Depardieu han estado mejor muy pocas veces. Personalmente, creo que se cuenta entre lo mejor que he escrito aquí.

“I’d still own the film rights and be working on the sequel”: Todavía estaban aquí, una docena para el final de la fiesta

Fantasía en el país de los soviets: 7/10/09

Laborioso programa doble que comprende la primera y última de las obras del maestro ruso de la fantasía Aleksandr Ptushko, la mezcla de animación e imagen real Novyy Gulliver de 1935, que es toda una pieza museística, y la plasticidad desbordante de Las aventuras de Ruslan, dirigida ya en 1972. Exaltaciones del alma rusa, manifiestos ideológicos para las masas… menudencias, Ptushko sublima la carga de trabajar bajo el régimen en base a una imaginación ingobernable a buen gusto difícilmente descriptible. En la primera el virtuosismo técnico todavía asombra, en la segunda lo fantabuloso reina por completo en un combinado de plasticidad exultante, una amalgama de tallas rusas, la pintura prerrafaelita, art nuveau y decorativismo orientalizante. Un viaje entre la arqueología del entretenimiento y la mitología en clave naif.

“I’d still own the film rights and be working on the sequel”: Todavía estaban aquí, una docena para el final de la fiesta

The brave and the bold: 18/10/09

Una delicia descabelladamente aventurera del Mario Bava más desconocido. Explot descarado (en todos los sentidos) de Los Vikingos de Richard Fleischer al que se le añade el colosal sentido de la estética de su autor. Rebosa energía y belleza a partes iguales, casi un film ilustrado en lugar de rodado que incluye hallazgos como el gigantesco árbol que sirve de cabecera a la sala del trono y, en general, un tratamiento de la luz por completo irrealista, puro delirio de lo imposible. la reseña es de lo mejor de la “primera edad” del blog, todavía sintético pero en clara expansión.

“I’d still own the film rights and be working on the sequel”: Todavía estaban aquí, una docena para el final de la fiesta

La muerte me miró desde el espejo y dijo: -nos parecemos tanto que deberíamos ser hermanos: 21/08/09

Seguramente uno de los mejores (al menos de mis preferidos) artículos aparecidos y el que mostró como podrían llega a ser los actuales. Se trata de la revalorización de un film tan denostado (y progresivamnete vulgarizado) como El justiciero de la ciudad en base a mirarlo desde un ángulo diferente, proponiendo una interpretación que, sin desechar la viscosa ambigüedad ideológica presente en la cinta de Winner, la tome como documento estilizado de la paranoia social de una época concreta de los Estados Unidos. Feroz y extrañamente subjetiva, mucho más elaborada de lo que puede parecer a primera vista y desde luego profundamente incómoda. Un buen lugar desde el que reivindicar a un director con más talento del que se le reconoce y trabajos verdaderamente poderosos.

“I’d still own the film rights and be working on the sequel”: Todavía estaban aquí, una docena para el final de la fiesta

Curtis Harrington ya no vive aquí: 11/10/09

Otra doble sesión que supuso la primera aparición de un autor tan especial como Curtis Harrington, en aquella ocasión con un para de producciones para la AIP de corte bien distinto. La más antigua de ellas esa rare cult movie que es Queen of blood, curiosísima mixtura de pulp, vampirismo espacial, sofisticación mórbida e inmoralidad industria que tomaba trozos de una película soviética de ciencia-ficción comprada por Roger Corman a la que Harrington añadió metraje original que, en sus mejore momento recuerda el tratamiento lisérgico y sensual del color del gran Mario Bava. La siguiente es la injustamente postergada Who ever slew Auntie Ro?, cuento de navidad cruel de enfermizo decadentismo, que enfrenta a una desequilibrada Shelley Winters contra unos niños menos candorosos de los aparente en el escenario de una caserón lleno de recovecos fascinantes. A rescatar con urgencia.

“I’d still own the film rights and be working on the sequel”: Todavía estaban aquí, una docena para el final de la fiesta

Cuando estuve bajo el polvo las canciones me salvaron: 7/01/10

Otra de mis entradas favoritas que, desgraciadamente paso como una brisa. Imperceptible. Biopic fuera de uso sobre el fundamental folk-singer y vagabundo vocacional Woody Guthrie, dirigida por el extravagante Hal Ashby y que terminó por ser su película más satisfactoria. Hermosa e inaprensible, llena por igual de sol y esperanza, de sufrimiento y honestidad. Ashby valora la importancia curativa de las canciones y la sencillez del esfuerzo común para entregar un retrato de América bajo la depresión que rehúye el tremendismo y apela a la memoria, la emoción y el orgullo de haberse levantado. Más cerca de Las uvas de la ira que de las vidas de santos.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista