Puede leerse este artículo también en:https://lasmejoresideasdejeugenio.wordpress.com/2019/11/30/iberoamerica-en-convulsion/
Introducción.Iberoamérica vive una auténtica convulsión habiéndose producido estallidos sociales violentos, con saqueos, incendios, destrucción de infraestructuras que han sido particularmente violentos en Chile, Ecuador y Colombia; también en Bolivia si bien aquí las motivaciones han sido específicas con motivo de las graves irregularidades cometidas en el proceso electoral en curso. Todos comenzaron con un descontento político, pero detrás también hay causas de fondo, relacionadas con el malestar social y la desigualdad dentro de las respectivas sociedades y el exceso de violencia registrada hace pensar si no se trata del estallido de una verdadera revolución o solo de la ira descontrolada de las masas.Pero en cualquier caso, NO es casual.El régimen comunista/bolivariano muy probablemente está detrás de los sangrientos disturbios a los que Maduro ha calificado “como un éxito de los movimientos izquierdistas agrupados en el denominado “Foro de São Paulo”,resaltando que “éstos son solo el comienzo de lo que está por venir”La agitación social que está asolando a varios países iberoamericanos está siendo promovida por Cuba y Venezuela, mediante acciones coordinadas con movimientos revolucionarios locales.Sin olvidar la larga mano de Putin, que mucho más prudente que el “gorila” venezolano, sin duda mueve los hilos desde Moscú. El representante especial de Estados Unidos para la crisis en Venezuela, el embajador Elliott Abrams ha manifestado el día miércoles 27/11/2019 la creciente injerencia del chavismo y la dictadura cubana en las protestas que han desestabilizado Ecuador, Chile y Colombia y la crisis abierta por el intento de fraude electoral de Evo Morales en Bolivia:«Comienzan a abundar las pruebas de que hay un esfuerzo por parte de los regímenes en Cuba y Venezuela para exacerbar los problemas que está padeciendo Sudamérica». Seguidamente se analizarán brevemente los sucesos acaecidos en estos países:Ecuador.El presidente ecuatoriano Lenín Moreno eliminó un subsidio muy popular a los combustibles lo que incendió a los transportistas y gentes del campo que se declararon en huelga . El Presidente reaccionó impidiendo dicha huelga de transportistas y decretando el estado de excepción para detener las protestas y la violencia callejera. Además trasladó la sede del gobierno de Quito a Guayaquil ante la llegada a la capital de miles de miembros de comunidades indígenas. Chile.Chile es reconocido como uno de los países mas prósperos de Iberoamérica hasta el punto que muchos lo consideran como la Alemania del área.Sin embargo, el pasado 17 de octubre se inició una protesta masiva en Chile por el incremento en el precio del billete de metro extendiéndose y agravándose dicha protesta también contra las injusticias sociales, las bajas pensiones, el alto costo de la vida y otros problemas. La violencia se apoderó de las calles de la capital chilena, Santiago, con quema de diversas estaciones de metro y autobuses, saqueo de supermercados y ataques a cientos de instalaciones públicas que derivaron en fuertes enfrentamientos con la policía. El gobierno, entonces, decretó estado de emergencia, lo que significó el despliegue de los militares y además ordenaron toque de queda. A mediados de noviembre de 2019, siguen las protestas; habiendo llegado la violencia a niveles críticos después de cuando han transcurrido mas de 40 días de su comienzo. Unidad Social, un conglomerado de 200 organizaciones sociales, sindicales, ciudadanas, federaciones de estudiantes y sanitarios etc. hizo un llamamiento a una huelga general durante la noche del dia martes 20/11 cuando varios grupos violentos tomaron diversas ciudades del país. Hubo al menos 99 focos de graves altercados en el país y al menos 915 personas fueron detenidas Desgraciadamente se han registrado hasta el momento 23 muertos y cientos de heridos.BoliviaEl 20 de octubre de 2019 se celebraron elecciones presidenciales en Bolivia. Inicialmente Evo Morales no logró los votos necesarios para ganar en primera vuelta, pero un giro sospechoso finalmente le dio el triunfo.Tras varios días, finalmente se publicaron los resultados definitivos: Morales obtuvo el 47,08 %, contra el 36,51% de Carlos Mesa su contrincante. Con esas cifras,Evo Morales superaba por más de 10 puntos a su principal rival y conseguía el triunfo en primera vuelta pero la oposición le acusó formalmente de fraude y el pueblo en masa salió a las calles .El gobierno de Evo Morales y la OEA acordaron la realización de una auditoría, pero las protestas arreciaron nuevamente en distintas ciudades del país: Al 9/11 ya se contaban 3 muertos y casi 350 heridos, en un ambiente de creciente violencia.El 10/11, tras 14 años en el poder, Evo Morales renunció a tenor de la presión de las protestas, y la pérdida del apoyo de las Fuerzas Armadas y la Policía. Morales intentó justificarse argumentando que su salida fue causada por un "golpe de Estado" cuando la realidad es que se descubrió el “pucherazo”. Tras la renuncia de Morales, su posterior huída a México donde se le concedió asilo “por razones humanitarias".La senadora Jeanine Áñez se autoproclamó presidenta interina e intentará llevar a Bolivia a nuevas elecciones en 90 días. El conflicto en Bolivia ha dejado, según datos oficiales, al menos 27 muertos y más de 700 heridos en actos violentos.
Colombia.