Infección de orina
![Infección de orina Infección de orina](http://m1.paperblog.com/i/181/1816322/infeccion-orina-L-k8a0Sv.jpeg)
- El flujo urinario que expulsa las bacterias
- El pH de la orina, ácido, por debajo de 5,5 para inhibir el crecimiento de bacterias.
- La forma de uréteres y vejiga
- La pared de la vejiga contiene células inmunes y sustancias antibacterianas.
- Las secreciones prostáticas en el hombre, que impiden el crecimiento de bacterias en uretra.
Cuando se habla de infecciones del tracto urinario, las más comunes son: la cistitis, la bacteriuria asintomática, la infección urinaria recurrente, pielonefritis aguda, la prostatitis y la infección que tiene lugar en el paciente sondado. Cada una de ellas se relaciona con una parte anatómica del tracto urinario. Así la cistitis es una infección en vejiga, la pielonefritis en riñon, la prostatitis en próstata, la uretritis en uretra. La causa El germen que más frecuentemente se aísla en una infección urinaria es con diferencia la E. coli, bacteria que vive en el intestino. Aunque también se pueden encontrar, Proteus, Klebsiella o Pseudomonas.
![Infección de orina Infección de orina](http://m1.paperblog.com/i/181/1816322/infeccion-orina-L-N4vDVv.jpeg)
La infección urinaria es más frecuente en la mujer,sobre todo en el grupo comprendido entre 15 y 50 años. Esto se debe a factores como la actividad sexual, los cambios en el embarazo, el uso de DIUs, y el hecho de que la mujer posee la uretra más corta que el hombre. En el hombre, la causa más frecuente de infecciones de repetición, es una infección bacteriana persistente en la próstata. Hay situaciones patológicas o fisiológicas que favorecen la aparición de estas infecciones, como por ejemplo:
- Cualquier alteración que provoque un menor flujo urinario, como padecer piedras en el riñón, o una anormalidad anatómica, o una próstata dilatada.
- Personas sondadas o a las que se somete a alguna manipulación con catéteres o instrumental quirúrgico.
- El embarazo, ya que al aumentar la concentración de progesterona en sangre, ésta provoca una relajación de la vejiga urinaria y favorece el estancamiento.
- Hábitos inadecuados de higiene, tras ir al baño.
- Infecciones ginecológicas
- Enfermedades neurológicas que ralenticen el vaciado de la vejiga, etc.
Los síntomas
- Dolor y ardor al orinar
- Urgencia miccional
- Dificultad para comenzar a orinar
- Orinar varias veces al día y en pequeñas cantidades.
- Orina con mal olor
- Presencia de sangre en la orina, por lo que esta aparece con un color marrón-rojizo.
- Enrojecimiento de la vulva y picor vaginal en las mujeres.
- Dolor en la parte baja del abdomen, asociado o no al acto de miccionar.
- Cuando afecta a los riñones, los síntomas son mucho mas severos, pudiendo aparecer fiebre y escalofríos, decaimiento, vomitos y nauseas y dolor de espalda.
- La presencia de dolor lumbar intenso tipo cólico, irradiado a la ingle, sugiere una posible litiasis renal (piedras en el riñón).
El diagnóstico
En una sospecha de infección de orina, las pruebas iniciales serán:
- Análisis de orina y sedimento
- Cultivo de orina, y en caso de resultar positivo, un antibiograma.
Cuando tenemos que recoger la orina para su posterior análisis, se recomiendan las siguientes pautas:
- Recoger la primera orina de la mañana, despreciando las primeras gotas.
- Utilizar envases estériles para su recogida.
- Lavar las manos y el meato urinario con agua antes de la recogida.
- Cerrar inmediatamente el envase y si vamos a tardar un tiempo en llevar la muestra al laboratorio, podemos guardarla en frigorífico.
Tratamiento farmacológico en cistitis Una vez confirmada la necesidad de un tratamiento con antibióticos, se debe elegir un compuesto empíricamente que sea altamente eficaz sobre el germen sospechoso, que tenga baja toxicidad y que se concentre bien en las vías urinarias. Ya, si posteriormente, es preciso el cultivo urinario, se podrá modificar el tratamiento, en función del agente infeccioso aislado. Fármacos de elección en cistitis
- Fosfomicina-trometamol 3 g, una dosis (para pacientes malos cumplidores).
- Fosfomicina-trometamol 3 g, 3 días.
- Amoxicilina/clavulánico 500/125mg cada 8 horas durante 5 días.
- Cefuroxima axetilo 200 mgr cada 12 horas, durante 5 días.
- Nitrofurantoina 50 mg cada 6 horas, durante 7 días.
- Otros alternativos como:Norfloxacino 400 mg cada 12 horas durante 3 días.
Además, en las fases iníciales de la infección, se pueden administrar también analgésicos para aliviar el dolor y el malestar asociado al cuadro de la cistitis. Otras recomendaciones naturales Probióticos Existen estudios, que evidencian cierta disminución en las recaídas de infecciones urinarias, en mujeres tratadas con óvulos de lactobacillus. Se admite que L. rhamnosus y L. reuteri, administrados por vía intravaginal, pueden ser útiles para prevenir las infecciones urinarias recurrentes. Dicha utilidad reside en la capacidad de mantener el pH vaginal en valores de entre 4 y 4,5. Arándanos El Arándano rojo de América del Norte, en fruta fresca, concentrado, zumo o polvo en forma de capsulas o tabletas, posee un alto contenido en proantocianidinas, que inhiben la adherencia de bacterias al epitelio de las vías urinarias.
![Infección de orina Infección de orina](http://m1.paperblog.com/i/181/1816322/infeccion-orina-L-CsM7CM.jpeg)
Por ello se usa en la prevención y como coadyuvante de la antibioticoterapia. Acido ascórbico Usado para acidificar la orina y así dificultar el crecimiento bacteriano. Aunque dosis elevadas, podrían constituir un factor de riesgo por la formación de oxalato cálcico. Hábitos saludables para prevenir infecciones y recaídas
- Higiene de la zona perianal y genital diaria, pre y postcoital, tanto en hombres como en mujeres.
- El lavado se ha de realizar de delante hacia atrás en el caso de la mujer, y con jabones que respeten el pH vaginal.
- Evitar el estreñimiento.
- Ingerir como mínimo un litro y medio de agua.
- Orinar frecuentemente y no retener la orina. No se aconseja permanecer más de 4 horas sin orinar, exceptuando el periodo de descanso nocturno.
- Evitar el empleo de espermicidas o difragma, en el caso de infecciones recurrentes.
- Usar ropa de algodón y que quede holgada.
- Orinar después de mantener relaciones sexuales.
Si tienes alguna duda,no te la guardes. Si te ha gustado,puedes compartirlo.