Revista Economía
Mis primeras lecciones de ciencia económica en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos empezaron con lecturas de Adam Smith,(i) David Ricardo(ii) y Karl Marx.(iii) Así de retador fue el inicio, ni bien me acomodaba a mi nueva etapa de vida universitaria, y ya tenia que vérmelas con los Clásicos, sin intermediario alguno leía página tras página. Así puedo afirmar, que terminado mi primer año, para entonces entendía yo que el problema central de la ciencia económica consistía solamente en explicar los procesos de expansión de la economía capitalista y punto, previa parada obligada por las teorías del valor - trabajo. Para entonces, ni una vaga idea de la macroeconomía y de la microeconomía. El siguiente año, en medio de una ciudad capital que vivía en plena convulsión social que le significaba al país miles de muertos al año, llevé un curso llamado "Seminario de Economía Marxista", tuve que soplarme los tres tomos de El Capital Marx, convirtiéndome en un especialista de los esquemas de reproducción del capital.En ese momento, aún con un Estado en retroceso y con movimientos marxistas subversivos en avanzada; la Escuela de Economía vivió una primavera estudiantil. Los estudiantes del primer y segundo año, de los que formaba parte, organizados y convencidos, nos oponíamos a seguir estudiando con un plan de estudio que databa de más de una década de antigüedad. El movimiento apoyaba la reforma curricular propuesta por la Dirección de la Escuela y que encontraba oposición en la mayor parte del cuerpo docente. La razón fundamental por la que estos profesores se oponían era porque muchos de ellos no se encontraba en capacidad de enfrentar las exigencias del nuevo plan de estudios, donde el curso de Economía General del primer año consistiría en lecciones introductorias de microeconomía y macroeconomía. Para el segundo año, tendríamos tres cursos columnas, microeconomía, macroeconomía y economía política. Además, se había fortalecido la parte de métodos cuantitativos, la que era incipiente. Por otro lado, los dos últimos años eran de pre - especialidad. Y por último, teníamos cursos de Talleres. Finalmente, el movimiento estudiantil junto con las autoridades de ese entonces, hicieron prevalecer los cambios. y muchos docentes tuvieron que retirarse a dictar a otras Facultades para nunca más volver.(iv)En medio de esas dificultades y travesías, comprendí que era necesario "reiniciar" mis estudios de ciencia económica. Es bajo esta nueva etapa que como estudiante conozco a Paul Samuelson. Lo primero que leí de él fue su libro Economía, que para entonces andaba por la 8va. edición. Fue como entrar a otro mundo, otra óptica, otro entender, otro paradigma. Más allá del libro, que ya de por sí, me sentí motivado a leer sus más de novecientas páginas, me interesó conocer más de Paul Samuelson.(v)Así, lo volví ha encontrar en el curso de macroeconomía, cuando estudié el principio de aceleración y su relación con el multiplicador.(vi) Asimismo, volví a encontrarme con Samuelson cuando en el curso de microeconomía leía sobre las preferencias reveladas para entender el comportamiento del agente consumidor.(vii) Luego, esta vez por mi cuenta, en mis lecturas de teoría del comercio internacional, conocí el gran aporte de Samuelson a través de los modelos que explican el patrón de comercio: un modelo de bienes continuos de las ventajas comparativas, el efecto Balassa - Samuelson y el teorema Stolper - Samuelson.(viii) Mi interés por la economía política clásica, muy a pesar de las reformas, no decayó, todo lo contrario, se reavivó, dado el encuentro entre mi formación clásica y la apertura samuelsoniana de mi formación en keynesianismo y neoclasicismo. Así, estudiando los sistema lineales de producción con Pasinetti llegué a otro libro de Samuelson, escrito en coautoría con Robert Solow y Robert Dorfman, sus capítulos sobre el sistema de Leontief fueron interesantes.(ix) Asimismo, en el campo de la economía política marxista me encontré con dos papers que Samuelson escribió sobre el problema de la transformación de los valores en precios, donde debatía con William Baumol y Michio Morishima entre otros.(x)Por otro lado, cuando leía sobre crecimiento económico, nuevamente Samuelson estaba presente. El famoso debate entre las dos "Cambridge", que encabezaban él y Solow por un lado y Joan Robinson, Luigi Pasinetti, Nicholas Kaldor por el otro; toda la temática sobre el capital y su medición, fue un campo donde Samuelson, una vez más dejó su huella.(xi) Finalmente, con Samuelson, ya en la etapa de mejorar mi manejo de las técnicas de métodos cuantitativos, comprendí cual es el papel y el lugar de la matemática en la ciencia económica, así como el nexo entre la estática y la dinámica económica; ahí estaba su tesis doctoral transformado en el libro titulado Fundamentos del Análisis Económico y que lo asumí como lectura obligatoria.(xii)Con Paul Samuelson, aprendí tan igual que con Joan Robinson, que no existen macroeconomistas ni microeconomistas, concebí de que en la ciencia económica es posible especializarse en el "todo" teórico, porque como él decía, finalmente no hay nada de fundamental en los límites tradicionales de la ciencia económica, reduciendo la teorización a la práctica de la deducción científica. Literalmente: "En realidad, cualquier sector de la teoría económica que no puede encajarse dentro de un molde semejante debe sospecharse como falto de claridad".(xiii)-----------------(i) SMITH, Adam. Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. México: Fondo de Cultura Económica, 1958.(ii) RICARDO, David. Principios de economía política y de tributación. Madrid: Aguilar, S. A. de Ediciones, 1959.(iii) MARX, Karl. El capital. Crítica de la economía política. México: Siglo XXI Editores, 1975.(iv) Estas reformas no se implementaron en su totalidad debido a la intervención de la universidad por parte del gobierno dictatorial de Fujimori, que en cuanto al aspecto académico, su aporte fue cero.(v) SAMUELSON, Paul y NORDHAUS, William. Economía. 17ma. Edición. Madrid: McGraw - Hill, 2007. Este libro junto al de Dornbusch fueron mis libros de cabecera del primer año con el nuevo plan de estudios. DORNBUSCH, Rudiger et al. Economía. 2da. Edición. México: McGraw - Hill, 1992.(vi) SAMUELSON, Paul. "A synthesis of the principle of acceleration and the multiplier". En Journal of Political Economy, vol. 47, nº 6, 1939, pp. 786 - 797. y "Interactions between the multiplier analysis and the principle of acceleration". En The Review of Economics ans Statistics, vol. 21, nº 2, 1939, pp. 75 - 78.(vii) SAMUELSON, Paul. "Consumption theory in terms of revealed preferences". En Economica, n. s., vol. 15, nº 60, 1948, pp. 243 - 253.(viii) DORNBUSCH, Rudiger, FISCHER, Stanley y Paul SAMUELSON. "Comparative advantage, trade and payments in a ricardian model". En The American Ecomic Review, vol. 67, nº 5, 1977, pp. 823 - 839. SAMUELSON, Paul. "The gains from international trade". En Canadian Journal of Economics and Political Science, vol. 5, nº 2, 1939, pp. 195 - 205; "The gains form international trade once again". En Economic Journal, 1962, vol. 72, nº 288, pp. 820 - 829; "International trade and the equalization of factor prices". En Economic Journal, 1948, vol. 58, nº 230, pp. 165 - 184; "International trade and factor-prices equalization once again". En Economic Journal, vol. 59, nº 234, 1949, pp. 181 - 197. y, STOLPER, W. y Paul SAMUELSON. "Protection and real wages". En Review of Economics Studies, vol. 9, nº 1, 1941, pp. 58 - 73.(ix) DORFMAN, Robert, SAMUELSON, Paul y Robert SOLOW. Programación lineal y análisis económico. Madrid: Aguilar, S. A. de Ediciones, 1962, caps. 9 y 10.(x) SAMUELSON, Paul. "Understanding the marxian notion of explotation. A summary of the socalled transformation problem between marxian values and competitive prices". En Journal of Economic Literature, vol. 9, nº 2, 1971, pp. 399 - 431; "Insight and detour in the theory of explotation: A reply to Baumol". En Journal of Economic Literature, vol. 12, nº 1, 1974, pp. 62 - 70.(xi) SAMUELSON, Paul y Franco MODIGLIANI. "The Pasinetti paradox in neo-classical and more general models". En Review of Economics Studies, vol. 33, nº 4, 1966, pp. 269 - 301; "Marginal Productivity and the macro-economic theories of distribution: Reply to Pasinetti and Robinson". En Review of Economics Studies, vol. 33, nº 4, 1966, pp. 321 - 330. SAMUELSON, Paul. "Parable and realism in capital theory: The surrogate production function". En Review of Economic Studies, vol. 29, nº 3, 1962, pp. 193 - 206.(xii) SAMUELSON, Paul. Fundamentos del análisis económico. 2da. Edición. Buenos Aires: Librería El Ateneo Editorial, 1966.(xiii) SAMUELSON, Paul. Ob. Cit. p. 9.