Revista 100% Verde

Investigadores chilenos captan dramático retroceso de glaciar patagónico, Jorge Montt

Por Everde @BlogEverde

Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECs) presentó en Fundación Imagen de Chile estudio del repliegue de casi un kilómetro en un año del glaciar Jorge Montt

 

Investigadores chilenos captan dramático retroceso de glaciar patagónico, Jorge Montt

 

Las condiciones geográficas que hacen de Chile un privilegiado laboratorio natural para el estudio del cambio climático permitieron captar el impresionante retroceso de un glaciar en la Patagonia, específicamente en Campo de Hielo Sur, la tercera mayor superficie congelada del planeta tras la Antártica y Groenlandia.
El trabajo del Centro de Estudios Científicos (CECs) de Valdivia, presentado como primicia mundial en conjunto con Fundación Imagen de Chile, mostró al glaciar Jorge Montt replegándose cerca de un kilómetro durante un año, hecho que plasmaron 1.445 fotografías tomadas entre febrero de 2010 y enero pasado.
La investigación apoyada en las imágenes de dos cámaras programadas para dispararse diariamente en cuatro ocasiones determinó que la estructura de 454 kilómetros cuadrados es una de las que presentan un mayor adelgazamiento y más acentuada regresión en el hemisferio sur.La marcha atrás del Jorge Montt ha significado cambios en la geografía de los más de 13 mil kilómetros cuadrados de Campo de Hielo Sur, pues descubrió un fiordo no registrado en la cartas geográficas, que ya suma 19,5 kilómetros de extensión en los últimos tres siglos.“Desde 1898, el glaciar tuvo una primera fase de retroceso sostenida pero lenta y otra rápida durante la década de los 90, cuando colapsó y retrocedió siete kilómetros en menos de siete años. Hoy, ha vuelto a acelerar su repliegue, produciendo una gran cantidad de témpanos”, detalló el jefe del equipo científico del CECs, el glaciólogo Andrés Rivera.
La investigación pudo determinar por medio del uso de receptores GPS, un láser aerotransportado y propio el registro visual de las cámaras que el Jorge Montt experimentó un significativo adelgazamiento del hielo y una velocidad en la parte terminal muy alta para su tipo.Aunque el comportamiento de este glaciar no es único, debido a que la mayoría ha cedido terreno por los efectos del calentamiento global, su respuesta se ve acrecentada por las condiciones oceanográficas en el fiordo de casi 400 metros de profundidad.
“La Patagonia ha experimentado cambios climáticos a tasas mucho más moderadas que las observadas en el resto del mundo, sin embargo, casi todos los glaciares de la región han experimentado pérdidas de áreas. Y el Jorge Montt es el que tiene el récord de retroceso”, agregó Rivera.
La directora de Comunicaciones de Fundación Imagen de Chile, Jennyfer Salvo, aseguró que mientras se celebra en Sudáfrica la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17), “investigaciones como ésta vuelcan las miradas del mundo científico hacia el país, poniendo de relieve sus inmejorables cualidades para el desarrollo de la ciencia”.
En su larga extensión y compleja geografía, Chile constituye un extenso laboratorio natural para estudiar y entender el cambio climático. La cordillera de los Andes, que recorre su territorio entre el desierto altiplánico y el extremo sur patagónico, alberga miles de glaciares, que totalizan un área superior a los 21 mil kilómetros. Estos cuerpos de hielo ubicados a diferentes latitudes y altitudes muestran con detalle los efectos del cambio climático y el calentamiento global.
Las persistentes transformaciones de la geografía de Chile han dado paso a nuevos fiordos en el sur y han alterado cuencas por medio del vaciamiento repentino de lagos glaciares GLOF (glacial lake outburst flood), pero también modificando la visión sobre el entono natural y sus consecuencias para la existencia humana.
El equipo de glaciología del CECs junto a otras organizaciones gubernamentales y del extranjero se ha empeñado en estudiar científicamente estos impactos y en la actualidad desarrolla un extenso plan de monitoreo y estudio de los glaciares más emblemáticos de Chile.
Sobre el Centro de Estudios Científicos (CECs)El Centro de Estudios Científicos CECs es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, dedicada al desarrollo, fomento y difusión de la investigación científica. Fue fundado en 1984 como el Centro de Estudios Científicos de Santiago, pero hoy funciona en la ciudad de Valdivia, a 800 km al sur de la capital del país. Desde sus inicios ha sido dirigido por el físico Claudio Bunster y ha llegado a un estado estacionario de 80 investigadores, entre los que se encuentra un grupo de nivel mundial de investigadores en Glaciología y Cambio Climático. El prestigio y reputación del CECs se reflejan en el alto impacto de sus publicaciones científicas, en los honores internacionales recibidos por sus miembros, en el caudal continuo de visitantes que llega cada año y en el alto número de postulaciones a posiciones postdoctorales recibidas desde todo el mundo. Hasta el momento, el trabajo del centro y sus logros han sido en investigación básica y es la firme intención del centro el mantener y continuar desarrollando su excelencia en esta área, sin perjuicio de lo cual este comenzando a expandirse hacia la ciencia aplicada, desde la plataforma de su capacidad en ciencia básica.
Los científicos del CECs han recibido financiamiento para sus proyectos a través del concurso anual del FONDECYT de Chile y de otras agencias nacionales e internacionales, incluyendo la Fundación Andes, el European Southern Observatory, la Fundación Tinker, el Human Frontiers in Science Program, el Howard Hughes Medical Institute, la Fundación Packard y el Programa de Cátedras Presidenciales en Ciencias. Se ha contado con el apoyo de los Ministerios de Defensa y de Relaciones Exteriores para el desarrollo del programa de investigación de los Campos de Hielo Sur. El año 2007 el CECs ingresó al Programa de Financiamiento Basal de CONICYT. Esta innovadora iniciativa, que ya ha beneficiado a más de 13 instituciones científicas, permite asegurar el financiamiento de base de institutos y centros de investigación por 5 años, permitiéndoles desarrollar e implementar programas de investigación de mediano plazo apostando por un salto en su productividad científica.
Sobre Andrés RiveraAndrés Rivera nació en Santiago, Chile y se tituló de Geógrafo de la Universidad de Chile. Trabaja en glaciología desde 1988, cuando realizó el primer inventario de glaciares del país entre los 36 y 41° de latitud Sur. Desde aquel entonces, ha estudiado las variaciones frontales, areales y volumétricas de los glaciares de Chile, en particular en la Patagonia, la región de los Lagos y Chile Central. En el año 1997, obtuvo el Magíster en Geografía de la Universidad de Chile y el año 2004 obtuvo su grado de Doctor en Glaciología en la Universidad de Bristol, Inglaterra. Desde mediados de la década de los 90, ha estado involucrado en varios proyectos de investigación glaciológica en la Antártica, destacando sus estudios en la zona de Patriot Hills, en la Península Antártica, en las travesías terrestres al polo Sur (2004), al lago Subglacial Ellsworth (2006), al Polo de Inaccesibilidad (2007/2008) y más recientemente al Glaciar Unión y sus alrededores. Participó en las campañas aerotransportadas organizadas por el CECS, la NASA y la Armada de Chile en los años 2002, 2004 y 2008, cuando se midió entre otras regiones, los glaciares del Mar de Amundsen. En su campo de investigación utiliza métodos y técnicas como el uso de sensores remotos satelitales, altimetría láser, fotogrametría, empleo de receptores GPS, mediciones de espesor de hielo con sistemas de radio-eco-sondaje y mediciones de balance energético de glaciares.
Acá el enlace para ver los videos presentados por el CECs

Volver a la Portada de Logo Paperblog