Revista España

Iznájar, el gran mar interior

Por Juroher
Iznájar, el gran mar interior
Iznájar, el gran mar interior El mar interior o el lago de Andalucía. Como se prefiera. Iznájar posee el embalse más grande del sur.
Ocupa tierras de las provincias de Córdoba, Granada y Málaga, y sus más de novecientos millones de metros cúbicos de capacidad, sus cien kilómetros de orilla y sus treinta y dos kilómetros de longitud lo convierten en la mayor reserva de agua dulce de la comunidad. Su principal cauce es el Genil, que nace en Sierra Nevada y que estos últimos meses ha bajado como nunca antes se recuerda debido a las lluvias del invierno.
El embalse de Iznájar es el marco ideal para la práctica de deportes náuticos, la pesca, la acampada y el baño en zonas como la playa de Valdearenas, un kilómetro y medio de arena fina acondicionada como lugar de baño y recreo.
En la villa cordobesa de Iznájar no recuerdan haber visto su embalse al noventa y nueve por ciento de su capacidad. El embalse pertenece a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, que se encarga de gestionar sus recursos. Sus aguas alimentan buena parte de la campiña cordobesa y sevillana y aseguran el abastecimiento de agua a sus zonas de cultivo, además de municipios importantes como Montilla o Écija.
A la salida de Iznájar, tras pasar el puente Fernández, una carretera a la izquierda conduce al paraje de Valdearenas, apenas a un kilómetro de la población. Es el lugar ideal para la acampada libre, el parapente o la observación de aves acuáticas.
La pesca deportiva es uno de los mayores alicientes para acudir a las numerosas orillas del embalse, distribuidas a lo largo de todo el término municipal. Aquí se dan especies de carpas y barbos, bogas, el famoso black-bass, la perca sol y algunas truchas, estas últimas muy escasas en la actualidad. No existe ningún tramo acotado, por lo que se puede practicar este deporte en la totalidad del pantano. (El Mundo)

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog