Jacques-Marie Émile Lacan:
Nació el 13 de abril de 1901 en París y murió el 9 de Septiembre 1981.
Lacan emprendió el estudio de medicina en 1920 y se especializó en psiquiatría desde 1926 Fue un médico psiquiatra y psicoanalista francés conocido por los aportes teóricos que realizó al psicoanálisis basándose en la experiencia analítica y en la lectura de Freud, incorporando elementos del estructuralismo, matemáticas y de la filosofía.
{Les definen como un retorno de Freud por sus aportes y teorías así como su radicalización}.
Lacan buscó reorientar el psicoanálisis hacia la obra original de Freud, ya que consideraba que el psicoanálisis post-freudiano se había desviado cayendo en una lógica a veces biológica y objetivando el sujeto propio del psicoanálisis. Lacan acusó a muchos de los psicoanalistas simultáneos por haber distorsionado la teoría de Freud. Reinterpretó y amplió la práctica psicoanalítica. Incorporó además a nivel teórico nociones de origen lingüístico, filosófico y topológico que lo llevaron a redefinir muchos de los principales términos del léxico psicoanalítico y, por ejemplo, a formular la tesis:
«El inconsciente está estructurado 'como' un lenguaje »
Con esta formulación Lacan afirma realizar un retorno a la concepción de inconsciente propuesta por Freud, al tiempo que se distancia de la posición de los teóricos de las relaciones objetivas (psicólogos del yo), quienes intentan dar un lugar al inconsciente. Con su concepto, Lacan pone al inconsciente en la imposibilidad de representar los Objetos reales de manera absoluta en el lenguaje. Las nociones lingüísticas tomadas de Saussure se hacen en su obra aplicables a la relectura de Freud. Modificando algunas de las fórmulas relativas al significante, Lacan introduce el concepto de lógica del significante para re explicar la teoría freudiana, aunque sosteniendo -según sus propias palabras- el espíritu freudiano que puede leerse tanto en el análisis de los sueños, como en el chiste, en su Proyecto de Psicología y a lo largo de su obra. La obra de Lacan ha despertado interés en otros campos además del psicoanálisis, particularmente en la lingüística, la teoría crítica, en el posestructuralismo, la filosofía y la política. Con todo, afirmó reiteradamente que su intención era refinar y mejorar las obras de Freud: es famosa su boutade de que quien quiera ser Lacaniano es libre de serlo, pero que él mismo se consideraba freudiano. Su obra, lejos de haber cosechado aceptación universal, es fuente de grandes controversias (incluso dentro de la comunidad psicoanalítica). Los filósofos Zizek y Badiou han sido algunos de sus más fuertes defensores. En contrapartida, Lacan fue objeto de críticas epistemológicas. Más allá de las críticas, resulta indiscutible su fuerte influencia en la práctica del psicoanálisis en algunos países europeos y latinoamericanos. Sus concepciones han dado pie a numerosas escuelas de orientación lacaniana como la Escuela de la Causa Freudiana en Francia, la Scuola Lacaniana de Psicoanálisis en Italia ,la Escuela de Orientación Lacaniana Argentina ,la Escuela Brasilera de Psicoanálisis Brasil etc.
En 1963, tras ser expulsado junto a Lagache y Dolto de la Sociedad Psicoanalista de París (SPP) y de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA), Lagache y Lacan fundaron la Sociedad Francesa de Psicoanálisis. Lacan se convirtió en el maestro de la corriente francesa del psicoanálisis. Como vehículo de expresión fundó la revista Scilicet y participó de Anthologie. A partir de 1974, siendo Director del Departamento de Psicoanálisis de la Universidad de París VIII, comenzó a trabajar en la preservación de la importancia de la teoría de Freud en el movimiento psicoanalítico. A edad avanzada sufrió trastornos cerebrales, afasia parcial y cáncer de colon. Pero de igual manera seguía trabajando. En su seminario los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis Lacan lleva a cabo un trabajo de ordenamiento donde se establece que los fundamentos del psicoanálisis están constituidos por los conceptos de Freud: inconsciente, repetición, transferencia y pulsión, los cuales son sometidos a una elaboración basada en la lectura de los textos freudianos y a la luz de los conceptos cuyo desarrollo puede seguirse en la lectura de sus seminarios. 1) Inconsciente estructurado Una de las primeras hipótesis fuertes de Lacan es que lo inconsciente está estructurado como un lenguaje y opera en combinación por los mismos procesos que generan la metonimia y la metáfora. 2)Estadio del espejo Lacan descubre que el sujeto se constituye en y por un otro semejante El estadio del espejo es descrito en el ensayo de Lacan "El estadio del espejo como formador de función del yo", el primero de sus Escritos, considerado uno de sus trabajos más importantes. Algunos lo ponen crudamente como el momento en el que el niño se 'reconoce' a sí mismo(a) en la imagen del espejo, pero esto no se apega a la idea de Lacan y hace confusa la terminología. El énfasis de Lacan se concentra en la identificación espacial" del infans con una imagen 3)Clivaje Concepto que en el psicoanálisis de Sigmund Freud se utiliza para describir la escisión yoica y en la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan se refiere más puntualmente al efecto de la Función paterna que se separa del individuo por el Deseo de la madre. Con el padre, se obra una separación (Freud lo describe al explicar el complejo de Edipo), 4)Pulsiones Como Freud, Lacan considera que el comportamiento humano está regido por pulsiones, que se relacionan con el pensamiento heurístico y lo diferencian del resto de las especies. Es por esto que el humano no queda encerrado en el esquema de "estímulo respuesta" (E-R) que caracteriza a los otros animales. La articulación de la pulsión en el registro simbólico constituye el deseo.
El sujeto deseante se adscribe a la cultura, en la medida en que exista un objeto "ideal" perdido. Esta instancia mítica, es la que Lacan denomina como S1 (significante del deseo de la madre), la que se relaciona con los postulados psicoanalíticos de la lógica de la castración El objeto se pierde, cuando intenta dar cuenta de éste, ya que al hacerlo sabe que esa instancia mítica de S1 está perdida. En ese proceso, el sujeto entra a la lógica de la castración, al dar cuenta que "existe alguien, o algo" que permite "volver" a la instancia mítica de inmediatez y de goce. Por ende, S2 sería lo que Lacan llama la Metáfora del nombre-del-padre. Un representante que permite al sujeto entrar a lo simbólico y a la cadena significante. Que intenta de por si dar sentido a ese S1 que no puede presentarse. Ese ideal perdido y causal de deseo llamado objeto “a”. A)Goce vs. deseo-placer Otro de los aportes de Lacan es la distinción que realiza entre los términos goce y deseo-placer. Aunque ambos parecen semejantes, son radicalmente distintos: el término goce se refiere a las actitudes en las cuales el sujeto pierde su cuota de libertad; el término deseo asociado con el placer, en cambio, se refiere a las conductas que dejan de estar apegadas cerradamente a un objeto determinado, permitiendo al sujeto ejercer su libertad. Práctica psicoanalítica
Lacan extiende el campo del psicoanálisis al tratamiento, no sólo de las distintas formas de neurosis, sino también al tratamiento de las distintas formas de psicosis.
Aunque el mismo Lacan pone énfasis en que, para el psicoanálisis, psicosis, neurosis y perversión son estructuras subjetivas, y no enfermedades mentales que una terapéutica pueda "normalizar" ni "curar". Lacan explica la génesis de las psicosis durante la infancia a partir del recurso a un mecanismo de defensa.
También Lacan ha sido uno de los primeros en estudiar la patología conocida como (bordeline), entendiéndola como una forma de psicosis en la cual el afectado mantiene un anclaje con el principio de realidad, mediante un proceso llamado Sythome. Feminismo y post-feminismo
Sin embargo, se puede decir que Lacan mantenía una relación complicada con el feminismo y el post-feminismo.
Lacan utiliza una controvertida frase; "La mujer no existe" (tachando la palabra La). Esta formulación en Lacan apunta al derrumbe de la mítica concepción cultural de la mujer como entregadora de goce. Jacqueline Rose, feminista y lacaniana, nos dice que "La mujer" como categoría absoluta y garantizadora de fantasías es falsa. Así como Rose, existen representantes cercanas al psicoanálisis lacaniano que sostienen afirmaciones similares, no obstante, realizan gestos para derrocar los sistemas falocéntricos, en este sentido no se trata de negar lo lacaniano o acusarle de misógino, sino que pensar lo femenino desde otro lugar.