Es un joven creativo, diseñador e ilustrador, nacido en Barcelona, y que ha trabajado en varios estudios y agencias como director de arte, y actualmente forma parte, y de hecho, es uno de los fundadores del colectivo Reskate Arts & Crafts, del cual hablamos, y donde se dedica a llevar a cabo proyectos muy relacionados con el arte. Se trata de proyectos gráficos también muy ligados a la sostenibilidad y en cierto modo al reciclaje. Uno de sus proyectos se basa en la recogida de skates usados y viejos, y los da a artistas para que intervengan para después venderse como piezas artísticas.
Además a lo largo de su carrera, y sobre todo con el colectivo Reskate, ha participado en diferentes exposiciones y festivales, como el Ús Festival, la Bienal de Arte Urbano del Vallés, de los cuales hablamos aquí también, o en el Noveno Asalto, un festival internacional de arte urbano que se realiza en Zaragoza, donde Javier De Riba, Maria Lopez (el otro miembro de Reskate) y junto con el artista Guim Tió, hicieron una intervención muy peculiar, mediante madera reutilizada, hicieron la estructura volumétrica de una cara, de gran formato, que situaron en el río Ebro, y aprovecharon las plantas del río para hacerle una barba, que se movía con la corriente. La instalación se titulaba Elvis y sirve como nuevo ejemplo de intervención urbana.
![Javier de Riba y su exposición “Varnish” 10608773_10203839590122874_7561527564396611061_o](https://m1.paperblog.com/i/283/2832733/javier-riba-su-exposicion-varnish-L-KfBuQ4.jpeg)
Exposición Varnish:
Como exposición individual de Javier de Riba, destacar la reciente “Varnish”, que se ha podido ver durante septiembre en el espacio Miscelanea de Barcelona.
Con este proyecto a hecho un estudio sobre la madera y el barniz, que son los únicos materiales utilizados.
En la exposición, utiliza estos materiales como medio para mostrar la madera tratada, pero también como material para ser mostrado por si mismo.
![Javier de Riba y su exposición “Varnish” IMG_6936](https://m1.paperblog.com/i/283/2832733/javier-riba-su-exposicion-varnish-L-ff1rXO.jpeg)
La exposición consta de diferentes obras en las cuales se conjuga densidad y transparencia, diferentes diálogos entre la madera y el barniz. Con este nuevo proyecto, Javier de Riba pretende denunciar el derroche de madera de calidad siguiendo un poco, como ya hemos dicho, la línea y la manera de hacer de Reskate.
Durante la exposición pudimos hablar personalmente con el artista y nos pudo explicar su manera de trabajar y el fondo de la exposición y de cada una de las obras.
El proceso de trabajo que sigue Javier de Riba es a partir de recoger maderas de la basura, limar estas piezas de madera, que pueden ser mesas, sillas, palos y otros objetos y aplicar capas de barniz.
A partir de la recogida de madera maciza abandonada a la calle, y posteriormente limpiada y barnizada, evidencia el valor que se le da a los objetos y como el barniz puede actuar como medio expresivo, aparte de embellidor.
![Javier de Riba y su exposición “Varnish” IMG_6920](https://m1.paperblog.com/i/283/2832733/javier-riba-su-exposicion-varnish-L-3YSNES.jpeg)
La aplicación del barniz no la hace de una manera aleatoria, ni barniza toda la pieza, por ejemplo, en algunas piezas crea patrones geométricos al aplicar cinta adhesiva, y crear así formas a partir de aplicar diferentes capas de barniz.
Como cada zona tiene diferentes capas de barniz el resultado es que cada lado de los cuadrados parece que tiene una tonalidad diferente que las otras, esto es debido a diferentes capas de barniz.
![Javier de Riba y su exposición “Varnish” IMG_6965](https://m1.paperblog.com/i/283/2832733/javier-riba-su-exposicion-varnish-L-mJj5Nl.jpeg)
Toda esta serie, y esta inquietud por probar de trabajar con este material, proviene del colectivo Reskate, pues el artista explicaba que todo surge a partir de que los artistas le preguntaban a él técnicas para fijar las obras a los skates, y él no podía responder pero a partir de aquí se lanzó a experimentar con el barniz sobre madera y así poder dar respuesta a esta pregunta.
A partir de aquí empieza con esta experimentación, y de hecho, todas las obras son en parte experimentación constante, tanto con los materiales, como con las técnicas.
De hecho, al ver las piezas, en algunas, los dibujos con el barniz, tienen una superficie rugosa, y cuando explica como lo ha hecho, dice que este resultado es fruto del error.
Al aplicar las diferentes capas, se tienen que dejar que se sequen muy bien las anteriores, en el supuesto de que no se haga, como le pasó a Javier de Riba en algunas de sus piezas, las últimas capas de barniz aplicadas hacen de impermeable, y las capas anteriores no se secan bien, y hacen que la superior se arrugue. A partir de aquí, el artista, en lugar de descartar aquellos resultados los aprovechó y creó nuevas piezas con este recurso.
![Javier de Riba y su exposición “Varnish” IMG_6961](https://m1.paperblog.com/i/283/2832733/javier-riba-su-exposicion-varnish-L-7jm6vL.jpeg)
El formato de las obras son variados, hay algunas de más gran formato, y otras más pequeñas, pero lo que el artista tenía claro, es que había que establecer cierto diálogo entre las obras, a pesar de que todas son autónomas, guardan cierta relación con el resto.
Además, como curiosidad, explicaba que las diferentes piezas las hizo en lugares diferentes, y a pesar de que tenía claro el discurso, en el momento de establecer una relación y un orden para la exposición le resultó un poco complicado, así que no se exponen en orden cronológico si no de alguna manera se establece esta conversación, o esta línea a través de las obras, en el cual se puede ir viendo una evolución de la técnica desde piezas más elaboradas, a otras más simples, donde el artista a plasmado el “menos es más”.
De hecho, en torno sus obras, y tal como explicó el artista, pretendre ir más lejos de lo que vemos en la superficie, para tener en cuenta la superficie en si, de hecho en una de las piezas podemos leer “surface matters” es decir, la superficie importa, porque De Riba no sólo ve la madera como apoyo, sino que forma parte de la obra, en la que vemos, como el artista nos enseña, que en la madera, casi sin ninguna intervención podemos ver paisajes, horizontes, y de hecho, le gusta enseñar las imperfecciones que tienen algunas de las piezas de madera, como los nudos, o las rayas donde se unen las aldabas y que pasan a formar parte de la misma superficie pictórica, y que aportan ritmo o focalizan la mirada en la superficie.
![Javier de Riba y su exposición “Varnish” IMG_6991](https://m1.paperblog.com/i/283/2832733/javier-riba-su-exposicion-varnish-L-gLu4sd.jpeg)
Así pues, detrás esta manera de trabajar, se puede ver esta filosofía que también hay detrás de Reskate, que es sobre todo dar vida a objetos viejos, y volverlos bellos.
De hecho, lo que respondió cuando le preguntamos el por qué trabajaba con barniz y no con pintura o otros materiales, respondió que el barniz está hecho a partir de sustancias de resina, que proviene de los árboles y las plantas, y que en cierto modo es como trabajar con la misma sangre de los árboles.
En general destacar el carácter artesanal de todo el proceso. Además no tiene miedo de probar nuevas técnicas y nuevos estilos, tal como nos ha demostrado a su exposición individual “Varnish” y tal como nos explicó él mismo, busca un poco desbancarse de esta idea de que un diseñador sabe hacer de todo, y que sólo trabajan en lo que le piden los clientes, y en esta primera exposición demuestra que ha encontrado una identidad propia y una personalidad en su manera de hacer.
![Javier de Riba y su exposición “Varnish” IMG_6962](https://m1.paperblog.com/i/283/2832733/javier-riba-su-exposicion-varnish-L-J8RoCN.jpeg)
Podcast del programa “Preferències” de Ràdio 4 RTVE donde hablamos del artista Javier de Riba: http://www.rtve.es/alacarta/audios/preferencies/preferencies-jose-manuel-cetina-jaume-carner-son-els-fundadors-bicicultura/2786302/
![Javier de Riba y su exposición “Varnish” Javier de Riba y su exposición “Varnish”](https://m1.paperblog.com/i/283/2832733/javier-riba-su-exposicion-varnish-L-KcS5e9.jpeg)