Revista Arte

Juana de Ibarbourou

Por Lasnuevemusas @semanario9musas

Se ha dicho que nunca antes una mujer había cantado tan abiertamente el erotismo del amor como la poeta uruguaya Juana de Ibarbouru, tal vez esa sea la marca que la integra junto a Alfonsina Storni y Gabriela Mistral entre las precursoras de la poesía femenina posterior.

La cercanía entre estas tres mujeres marcó su punto más alto en la conferencia que dieron para 1938 en la Universidad de Montevideo, sobre su forma de escribir poesía y el rol de la mujer en la literatura.

"Yo sé que voy a decepcionar a muchos lectores desconocidos de esta inevitable -¡ay, sí, inevitable!- confidencia de hoy. Decirles que no uso vestiduras flotantes, ni luces veladas, ni lámparas de oro, ni divanes cubiertos con pétalos de rosas...., o rizadas violetas, según la estación, es tal vez un desafío que puede costarme caro. Decir que mi torre de marfil es una amable habitación querida, en lo alto de mi casa, con dos grandes ventanas abiertas a la vida, al mar, a un paisaje terrestre lleno de árboles y de viviendas pobres, quizá no sea hábil "[i]

Para María Teresa Aedo, la escritura de Ibarbourou, refleja la conciencia de la relación saber-poder, que devela Foucault, produciendo una poética que intenta denunciar el sometimiento en el que se encuentra la mujer mediante una técnica de alternancia de distintos discursos. Así, por una parte escribe: "qué pena tan honda me da ser mujer" pero en otras censura sus deseos.

EVOCACION TROPICAL.

Cielo añil.

Cañaveral,
chillón de urracas y loros.
Río profundo, sol cobre,
que deja flotando sobre
las arenas leves oros.
Y la delicia suprema
de la selva, mientras quema
la siesta todas sus ascuas
en los ardientes ribazos.
Y la suprema delicia
de la más casta impudicia:
dormir desnuda en tus brazos.

Enmarcándola en la naturaleza, Juana controla su pasión, hace que resplandezca y se oculte el erotismo con la combinatoria de adjetivos que en su oposición, suavizan el mensaje con ese "puro impudor" o su "casta impudicia". Utiliza una dualidad de discurso que refleja la contradicción entre la autoimagen de la mujer y la impuesta por el discurso patriarcal.

Con el título "Al encuentro de las Tres Marías", Diego Fischer [ii] escribió la primera biografía sobre la poeta uruguaya, revelando aspectos dolorosos de su vida. Reconocida como "Juana de América", recibió la distinción creada para ella en 1929 cuando aún no cumplía los 40 años, en un acto que la desposa con América. A diferencia de Alfonsina, madre soltera y llamada con ironía en Buenos Aires: la "señorita Storni" o de Gabriela Mistral con su imagen de docente sacralizada y finalmente repensada en su orientación sexual, Juana fue la figura femenina que cumplió con las prescripciones del orden civil patriarcal del matrimonio. Su viudez la deja casi presa del maltrato de su hijo Julio César. A los 60 años se enamora de un médico argentino de 40, Eduardo De Robertis, encuentra en él la ayuda para vencer durante un tiempo su dependencia a la morfina.

Basado en cartas de la escritora, testimonios y documentos, el libro relata los años difíciles de penurias económicas y un marco de violencia doméstica, descorre el velo sobre la intimidad de la poeta fallecida en 1979, tres años después de recluirse y cerrar sus ventanas al mundo.

LA HIGUERA

Porque es áspera y fea,
porque todas sus ramas son grises,
yo le tengo piedad a la higuera.

En mi quinta hay cien árboles bellos:
ciruelos redondos,
limoneros rectos
y naranjos de brotes lustrosos.

En las primaveras,
todos ellos se cubren de flores
en torno a la higuera.

Y la pobre parece tan triste
con sus gajos torcidos que nunca
de apretados capullos se visten...

Por eso,
cada vez que yo paso a su lado,
digo, procurando
hacer dulce y alegre mi acento:
-Es la higuera el más bello
de los árboles en el huerto.

Si ella escucha,
si comprende el idioma en que hablo,
¡qué dulzura tan honda hará nido
en su alma sensible de árbol!

Y tal vez a la noche,
cuando el viento abanique su copa,
embriagada de gozo, le cuente:
-Hoy a mi me dijeron hermosa.


[i] Lorena Garrido. 2005. "Storni, Mistral, Ibarbourou: encuentros en la creación de una poética feminista". Documentos Lingüísticos y Literarios 28: 34-39
[ii] Fischer, Diego: Al encuentro de las Tres Marías, Editorial Sudamericana 2013

Rebajas

Rebajas

Última actualización de los productos de Amazon en este artículo el 2021-09-02 / Los precios y la disponibilidad pueden ser distintos a los publicados.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas