Revista Espiritualidad

K de Karma, notas [El Abecedario del Choco Buda]

Por Chocobuda

En esta serie de El Abecedario, he estado desmenuzando conceptos del budismo y de la experiencia humana vistos desde la mente budista.

El más reciente artículo fue K de Karma y revisándolo me percaté que olvidé mencionar un par de factores importantes sobre el karma y vipaka, acción y reacción. Si no lo has leído, corre que yo aquí te espero. LINK

Sistema de castas, vipaka y renacimiento

K de Karma, notas [El Abecedario del Choco Buda]

India es un país lleno de tradiciones y uno podría pensar que estas son buenas porque reflejan la riqueza cultural de un pueblo. Esto es real en esencia, pero hay tradiciones que tienen un impacto negativo en las sociedades y en cómo se integran al mundo en un planeta cada vez más pequeño y conectado.

Una de estas tradiciones y formas de ver la vida es el sistema de castas que aun se practica de alguna forma en India.

Las castas son divisiones sociales por sectores de producción. Hace 2,500 años había 4 castas oficiales: esclavos, comerciantes, guerreros, clérigos. Había un sector aun más oprimido: los intocables. A ellos les tocaban los peores trabajos, los más humillantes.

La casta principal controlaba a la de abajo y así sucesivamente hasta llegar a la base, que eran los esclavos, quienes no tenían acceso a mejorar su vida y mucho menos a la educación. Habían nacido en este estrato social y en él morirían.

India y muchas sociedades asiáticas funcionaron con este injusto sistema por siglos y la manera de evitar que  los esclavos se revelaran era el control por medio de la religión. Como los esclavos no tenían acceso al estudio ni tenían tiempo de sobra como para dedicarlo a la filosofía o al pensamiento, no tenían marco de referencia para cuestionar a los amos.

Entonces nació la idea de venderles el paraíso a cambio de ser sumisos en esta vida. Este concepto de control ideológico no es exclusivo del sistema de castas de India, sino de todas las religiones primitivas. COF COF CRISTIANISMO COF COF. Perdón, esta tos no me deja.

Si un esclavo era lo suficientemente inteligente como para cuestionar estos conceptos, lo mataban. Y a su familia también.

Este concepto del paraíso y mejor vida después de la muerte, se unió con un sistema de creencias desarrollado por los hombres santos de India, quienes aseguraban que toda acción recibe una reacción.

Así que el concepto filosófico era: si eres buen esclavo y sufres lo suficiente en esta vida, cuando mueras te graduarás y renacerás en la siguiente casta. PERO si tus pecados son grandes o no has aprendido tus lecciones, regresarás como esclavo… o algo peor.

Con esto explicamos cómo la idea del renacimiento se implantó en las creencias hindi y budistas, pero también nos dice mucho de cómo el karma/vipaka fueron implantados en la cultura para controlar a las castas inferiores.

Por supuesto, cuando analizamos la historia, todas las propiedades mágicas del karma desaparecen y nos queda la lucha humana por el control de los demás.

Karma-vipaka-no-creyente

Cuando la gente me pregunta sobre budismo, una de las primeras cuestiones es el karma y la otra es el renacimiento. Este último será tratado cuando El Abecedario llegue a la R, pero de momento es suficiente decir que no soy fan de el karma como un tablero cósmico de resultados donde se suman o restan los buenos actos.

Karma/vipaka son sólo conceptos filosóficos que nos enseñan sentido común. Si quieres que la gente te trate bien, trátalos bien. Si te comportas como basura, te tratarán como basura. Si quieres obtener algo, trabaja por ello. Así de simple.

Sin embargo resulta curioso ver cómo la gente se aferra a la creencia de hadas y magia cuando le da un sentido místico a este concepto que no tiene nada de noble en su origen.

Y es aquí donde yo me pregunto: ¿porqué depositamos la responsabilidad de nuestros actos en seres mágicos todo poderosos?

“Yo no fui, es el karma que me traigo de otra vida”. My ass. Hay que aceptar que nuestra felicidad, nuestro éxito y nuestro destino están en nuestras manos.

—-

Bibliografía
La ruina del mundo antiguo. Georges Sorel. Ed. Intermundo.
El budismo. Su esencia y su desarrollo. Edward Conze. Fondo de Cultura Económica.


Volver a la Portada de Logo Paperblog