Revista Arte

La Amazonía peruana y el caucho, en el Museo Nacional de Antropología de Madrid

Por Lparmino @lparmino


La Amazonía peruana y el caucho, en el Museo Nacional de Antropología de Madrid

Julio C. Arana con sus empleados, 1912
Fotografía: Silvino Santos - Fuente: MECD


Lo económico se proyecta muchas veces de forma caprichosa sobre las tierras y sus gentes, jugando con ellas, transformándolas y abandonándolas a su suerte cuando ya no son necesarias. Puede determinar regiones enteras por largos años, dibujando su fisonomía y su carácter. De la misma manera, pesa sobre las gentes y los pueblos, marcando su existencia y, casi siempre, sus miserias. El Museo Nacional de Antropología de Madrid presenta una exposición fotográfica sobre la fiebre del caucho y su impacto en la selva amazónica de Perú.

La fiebre del caucho

El caucho fue un producto vital para el desarrollo industrial a finales del siglo XIX y principios del XX. Fue tal su importancia que se apodó “el oro blanco”. Su explotación supuso una auténtica revolución socioeconómica en amplias zonas de la selva amazónica de Perú. Desde los años ochenta del siglo XIX, aproximadamente, hasta el comienzo de la Primera Guerra Mundial, Perú se convirtió en uno de los principales productores de caucho mundial. El declive de la región llegó cuando los ingleses consiguieron producir caucho en sus colonias asiáticas, provocando la caída en picado de los precios.

Julio César Arana



La Amazonía peruana y el caucho, en el Museo Nacional de Antropología de Madrid

Casa colonial en Iquitos, Perú
Fotografía: Gsd97jks - Fuente


La instalación de las caucherías a finales del XIX en la selva amazónica supuso un importante impacto en la región. Sobre todo en las poblaciones indígenas que habitaban la zona. Muchos de los nativos fueron convertidos en esclavos y obligados a trabajar en unas condiciones deplorables, sujetos a malos tratos, torturas y todo tipo de vejaciones. Uno de los caucheros de la zona fue Julio César Arana, creador de la Peruvian Amazon Company. Y fue él uno de los principales acusados de las atrocidades cometidas.
La publicación de El paraíso del diablo (1907), de Walter Hardenburg, provocó un gran escándalo al denunciar las condiciones de los indígenas peruanos. Fue tal la conmoción que una comisión internacional visitó las instalaciones de la Peruvian Amazon Company. Entre los miembros de la misión, el portugués Silvino Santos, fotógrafo encargado de ilustrar las condiciones de vida de las caucherías.

Las fotografías de Silvino Santos


La Amazonía peruana y el caucho, en el Museo Nacional de Antropología de Madrid

Silvino Santos, ca.1900
Fuente

La narración de la exposición del Museo Nacional de Antropología, La Amazonía peruana y el caucho: imágenes de una época, toma como referencia las fotografías tomadas por Silvino Santos durante la visita a las caucherías en 1912. Todas las instantáneas, en blanco y negro, pretenden acercarse a esta fascinante época de la historia reciente de Perú. Imágenes de los colectivos indígenas, víctimas involuntarias del atropello del progreso inhumano y de la codicia de unos pocos. En el fondo no son más que el retrato del choque cultural y humano que vivió la selva peruana a consecuencia del boom cauchero, siendo mudo testigo y, en ocasiones, única herencia de las formas de vida que poblaron los bosques amazónicos antes de ser barridas por la modernidad mal entendida.
Luis Pérez Armiño
Más información en la Web del Museo Nacional de Antropología
La Amazonía peruana y el caucho: imágenes de una épocaDel 19 de abril al 2 de septiembre de 2012Museo Nacional de AntropologíaCalle Alfonso XII, número 68, MadridExposición organizada por el Museo Nacional de Antropología y la Embajada de Perú en España

Volver a la Portada de Logo Paperblog