Revista Salud y Bienestar
La asociación española de pediatría insta a las autoridades sanitarias a la implantación de un calendario de vacunacion unico
Por Fat
La Asociación Española de Pediatría (AEP) insta a las autoridades sanitarias a la implantación de un calendario único de vacunación para todo el territorio español, una demanda histórica del colectivo de pediatras. “Desde la Asociación Española de Pediatría queremos manifestar nuestra confianza de que los anuncios realizados en las últimas semanas por las autoridades sanitarias se materialicen de forma efectiva y lo antes posible para cumplir con las expectativas de prevención deseadas para los niños españoles y exista finalmente un calendario unificado para todos los niños en nuestro país”, afirma el presidente de esta sociedad, el profesor Serafín Málaga.
En la actualidad, España cuenta con 19 calendarios de vacunación diferentes. En función de la comunidad autónoma donde resida un niño, puede tener acceso o no a determinadas vacunas, iniciarse la inmunización a una edad u otra o incluso financiarse o no por la administración sanitaria local. “Esta situación es ilógica y está en contra de los criterios de igualdad, solidaridad y racionalidad contemplados por el Sistema Nacional de Salud. La vacunación es un principio ético irrenunciable de igualdad para la salud de la población infantil de todas las comunidades autónomas del Estado”, sostiene el doctor David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la AEP, “sobre todo considerando que no hay diferencias epidemiológicas que justifiquen estas divergencias entre regiones”.
El Comité Asesor de Vacunas ha actualizado en el mes de enero el calendario de vacunaciones de la AEP, un documento donde se establecen las recomendaciones de vacunación en la edad pediátrica acorde a la información científica actualmente contrastada a nivel nacional e internacional. “Este calendario constituye una estrategia razonable y coste-efectiva para nuestro país”, asegura el doctor Moreno. El mismo establece varios niveles de priorización atendiendo no sólo a la efectividad de las vacunas, sino también a la carga de la enfermedad en los términos económicos:
o Inmunizaciones sistemáticas, aquellas que el CAV considera que todos los niños deberían recibir de forma universal y que, por tanto, deberían ser financiadas por el Sistema Nacional de Salud: la vacuna frente a la hepatitis B, la de difteria, tétanos y tos ferina, la poliomielitis, el Haemophilus influenzae tipo b, el meningococo C, el neumococo, el sarampión, la rubeola, la parotiditis, así como la del virus del papiloma humano.
o El segundo nivel lo constituyen las denominadas vacunas recomendables, es decir, aquellas que pueden ser priorizadas en función de los recursos para su financiación pública. En este apartado figuran la vacuna frente al rotavirus y la vacunación universal frente a la varicela.
o El tercer nivel lo forman las vacunas recomendadas a grupos de riesgo, como las de la gripe estacional y la hepatitis A.
La AEP se ha puesto a disposición del Ministerio de Sanidad y de las Consejerías de Sanidad para colaborar en los aspectos técnicos que se precisen para la puesta en marcha de un calendario de vacunación único para todo el territorio nacional.
En la actualidad, España cuenta con 19 calendarios de vacunación diferentes. En función de la comunidad autónoma donde resida un niño, puede tener acceso o no a determinadas vacunas, iniciarse la inmunización a una edad u otra o incluso financiarse o no por la administración sanitaria local. “Esta situación es ilógica y está en contra de los criterios de igualdad, solidaridad y racionalidad contemplados por el Sistema Nacional de Salud. La vacunación es un principio ético irrenunciable de igualdad para la salud de la población infantil de todas las comunidades autónomas del Estado”, sostiene el doctor David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la AEP, “sobre todo considerando que no hay diferencias epidemiológicas que justifiquen estas divergencias entre regiones”.
El Comité Asesor de Vacunas ha actualizado en el mes de enero el calendario de vacunaciones de la AEP, un documento donde se establecen las recomendaciones de vacunación en la edad pediátrica acorde a la información científica actualmente contrastada a nivel nacional e internacional. “Este calendario constituye una estrategia razonable y coste-efectiva para nuestro país”, asegura el doctor Moreno. El mismo establece varios niveles de priorización atendiendo no sólo a la efectividad de las vacunas, sino también a la carga de la enfermedad en los términos económicos:
o Inmunizaciones sistemáticas, aquellas que el CAV considera que todos los niños deberían recibir de forma universal y que, por tanto, deberían ser financiadas por el Sistema Nacional de Salud: la vacuna frente a la hepatitis B, la de difteria, tétanos y tos ferina, la poliomielitis, el Haemophilus influenzae tipo b, el meningococo C, el neumococo, el sarampión, la rubeola, la parotiditis, así como la del virus del papiloma humano.
o El segundo nivel lo constituyen las denominadas vacunas recomendables, es decir, aquellas que pueden ser priorizadas en función de los recursos para su financiación pública. En este apartado figuran la vacuna frente al rotavirus y la vacunación universal frente a la varicela.
o El tercer nivel lo forman las vacunas recomendadas a grupos de riesgo, como las de la gripe estacional y la hepatitis A.
La AEP se ha puesto a disposición del Ministerio de Sanidad y de las Consejerías de Sanidad para colaborar en los aspectos técnicos que se precisen para la puesta en marcha de un calendario de vacunación único para todo el territorio nacional.
Sus últimos artículos
-
Hm hospitales recibe a tres nuevos médicos residentes que comienzan su formación postgrado en los centros del grupo
-
Finaliza el reclutamiento de pacientes para el ensayo fase III de tivantinib para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico
-
Expertos debaten sobre las nuevas Guías ESC de Insuficiencia Cardiaca (IC) y el manejo del paciente con IC
-
Las Unidades de Manejo Integral de Pacientes con Insuficiencia Cardiaca reducen las visitas a Urgencias entre un 30-60% y los ingresos en un 40%