La Autoritat Catalana de la Competencia plantea una regulación de la economía colaborativa
La Autoritat Catalana de la Competencia (ACCO) da un paso adelante y plantea una regulación de la economía colaborativa. Entre otras medidas innovadoras propone un sistema de transmisión de derechos para regular el alojamiento turístico y plantea la posibilidad de establecer un mecanismo compensatorio para facilitar la liberalización del sector del taxi. No os perdáis el informe completo
Segundo informe de la ACCO
La Autoritat Catalana de la Competència (ACCO) considera que la economía colaborativa entendida en sentido amplio como transacciones entre iguales (estructura horizontal) es positiva para la competencia, dado que constituye una forma de aprovisionamiento para los consumidores y usuarios. Estas iniciativas compiten con otras formas de aprovisionamiento de estructura más vertical, circunstancia que se puso de manifiesto en el pionero Estudio publicado por la ACCO en julio del 2014 titulado “Transacciones entre iguales (P2P) y competencia”.
Ahora en mayo de 2016, el organismo público catalán de carácter independiente formula, con este nuevo informe (“Transacciones entre iguales (P2P). Un paso adelante”), una serie de sugerencias para hacer posible las transacciones entre iguales (marketplaces), en la medida en que implican un incremento de competencia. Esta es una posición valiente tras el revuelvo generado por las conclusiones preliminares de la CNMC.
El informe “Transacciones entre iguales (P2P). Un paso adelante” se puede consultar en la web del ACCO. Este documento se encuentra disponible en catalán, castellano e inglés.
Puntos destacados del informe
Se recomienda, con carácter previo, disponer de información en lo referente a esta realidad, a través del conocimiento que puedan aportar expertos en la materia, así como contar con indicadores adecuados para cuantificarla.
La ACCO propone de una parte regular los fallos de mercado derivados de la actividad de la llamada economía colaborativa, y de otra, revisar la normativa que rige en sectores altamente regulados y eliminar todas aquellas cargas que no resulten indispensables.
Las plataformas colaborativas se regulan por sí mismas. De hecho, su autorregulación compite con la regulación emanada de los poderes públicos. En todo caso, sólo hay que establecer una normativa allí donde hay fallos de mercado y ésta debería ser proporcionada a las realidades de la economía colaborativa y al nuevo contexto digital (caracterizado por internet).
Asimismo, se considera procedente la revisión de las normativas laboral y fiscal. La entidad catalana de la competencia pone como ejemplo que carece de sentido que se aplique la misma cuota fija de autónomos a un microoperador que a un operador con ingresos elevados. Sería conveniente establecer una tributación proporcional.
De igual forma, deben vigilarse las externalidades (los problemas para terceros) en el caso de los alojamientos de corta duración. La ACCO propone minimizar estos efectos negativos con un sistema de transferencia de derechos (Transferible Sharing Rights, también conocido como Cap-and-Trade), que supone atribuir derechos a cada inmueble. En un momento inicial todo el mundo tendría derecho a ejercer la actividad, pero con ciertas limitaciones tanto en relación con el nivel de actividad global (el número de días el año que se puede alquilar en el conjunto de la ciudad) como en relación en su ejercicio según zonas (número de días el año que se puede alquilar por cada barrio).
Este proceso de impulsar regulación allí donde hace falta y de liberalizar a la vez de forma progresiva sectores, como el del taxi, contribuirá al aumento de la competencia. En este último caso, habría que revisar las normativas sectoriales a fin de que todos los operadores compitan en condiciones de igualdad. Igualmente, esta desregulación tiene que tener presente las importantes inversiones realizadas, mediante mecanismos de compensación que tengan en cuenta estos costes y las amortizaciones ya realizadas.
El papel de las administraciones
El ACCO pone más deberes a las administraciones, centrados en tres ejes:
- No discriminar negativamente la nueva realidad ni cuando las administraciones se aprovisionan de bienes y servicios, ni cuando ofrecen.
- Contribuir en elementos clave de este fenómeno como es la reputación de los usuarios, que pasa inicialmente por poder garantizar la identidad (registro digital) y abrir ciertos datos relevantes (por ejemplo, los antecedentes penales…). La apertura de datos no sólo facilitará la actividad de las plataformas y de los peers, sino que ofrece oportunidades de desarrollar nuevos negocios.
- Satisfacer las necesidades que puedan conectarse con la innovación no cubiertas por el propio mercado (por ejemplo, el ofrecimiento de ciertas garantías o seguros mientras no exista oferta privada de estos productos de seguros de actividades como, por ejemplo, el alquiler de vehículos entre particulares).
Se está trabajando en la elaboración de un vídeo resumen de este documento que se hará público próximamente. Este vídeo también estará disponible en catalán, castellano e inglés.
¿Qué os parecen estas recomendaciones?
Posts relacionados:
La multa de 30.000 euros de la Generalitat a Airbnb recrudece la batalla legal del consumo colaborativo Ante las polémicas Uber y Airbnb se mueven rápido Aprende cómo pagar los impuestos de tu actividad en AirbnbAlbert Cañigueral
Ingeniero multimedia fascinado por aplicar los modelos disruptivos de internet fuera de internet fundó ConsumoColaborativo.com en 2011 y ha formado parte de la vanguardia del movimiento desde entonces, siendo referencia en lengua española, ejerciendo de Conector de OuiShare para España y América Latina y formando parte del equipo de Global Curators de CollaborativeConsumption.com.