Revista Salud y Bienestar

La Biologia de la Depresion Post Parto

Por Jesus Gutierrez @saludymedicina
La Biologia de la Depresion Post Parto
La depresión postparto (PPD) afecta a 1 de cada 7 mujeres y tiene consecuencias negativas para la salud mental tanto de la madre como del niño. Sin embargo, se desconocen los mecanismos biológicos precisos detrás del trastorno.

Un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la UNC fue el primero en observar múltiples niveles de biología dentro de las mujeres con depresión posparto (PPD) para ver cómo las mujeres con la afección difieren de las que no la tienen.  Este estudio tomó una mirada más profunda y examinó los diferentes componentes de la sangre. Tomaron muestras de sangre de 1500 mujeres  de todo Carolina del Norte que habían dado a luz en las últimas seis semanas, 482 de las cuales fueron diagnosticadas con PPD. Los investigadores utilizaron la secuenciación del ARN, el genotipado del ADN y la evaluación de la metilación del ADN, lo que equivale a tres niveles de evaluación biológica básica, para buscar diferencias en los componentes de las muestras de sangre de mujeres con PPD frente a mujeres sin PPD.

Descubrieron que las células B tenían diferencias significativas en mujeres con PPD. Las células B son una parte importante del sistema inmunológico. Se activan cuando su receptor reconoce un antígeno y se une a él. Las células B activadas luego producen anticuerpos y también secretan factores proinflamatorios y antiinflamatorios.

En mujeres con PPD, los investigadores de la UNC encontraron miles de transcripciones de células B individuales que eran diferentes de las mujeres sin PPD, reguladas en parte por variantes genéticas y metilación del ADN. Para confirmar esos hallazgos, realizaron un análisis de vías, que implicaba una activación alterada de las células B y resistencia a la insulina .

El siguiente paso es realizar un estudio longitudinal que rastree a las mujeres durante un período de tiempo más largo para ver cómo cambian las células B durante el embarazo y el período posparto. 

El estudio se publico en la revista  Molecular Psychiatry.


Volver a la Portada de Logo Paperblog