La mayoría de la población no tiene capacidad suficiente para interpretar críticamente y analizar las imágenes audiovisuales y mensajes procedentes de los medios de comunicación. Esta es una de las principales conclusiones de un estudio que analiza la competencia de los medios de comunicación españoles, en el que la Universidad Carlos III de Madrid ha participado.
Este estudio, que es pionero a nivel mundial, se llevó a cabo con el objetivo principal de medir el impacto de los medios de comunicación en los ciudadanos de dieciséis años. “Esto nos permitió ver la capacidad de las personas de utilizar la reflexión crítica para interpretar y analizar imágenes audiovisuales y mensajes, así como para expresarse en una situación comunicativa”, explica uno de los autores del estudio, Alejandra Walzer, del Departamento de la UC3M de Periodismo y Comunicación Audiovisual. Este estudio, titulado ‘Competencia mediatica. Investigación sobre el grado de competencia de la ciudadanía en España’, y coordinado por los profesores Joan Ferrés y Josep Fernández Cavia, de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, se llevó a a cabo en toda España, con el profesor Walzer como responsable de la investigación llevada a cabo en la Comunidad Autónoma de Madrid. Los resultados obtenidos en esta región “son muy desalentadores, porque muestran un alto nivel de incompetencia de los medios de comunicación en la mayoría de la población”, concluye.
El propósito del estudio fue el de ser capaz de deducir si los ciudadanos tienen el suficiente conocimiento y capacidad para gestionar, analizar, participar y evaluar los diferentes aspectos relacionados con el contexto multimedia en el que viven. Esto es especialmente relevante, según los investigadores, si tenemos en cuenta que vivimos en una época en que la mediación tecnológica juega un papel muy importante en nuestras sociedades, y afecta a la forma en que nos comunicamos, así como el lenguaje que utilizamos. Este estudio, señala el profesor Walzer, muestra la necesidad urgente de acabar con la apatía existente en relación con este tema en términos de política educativa “La educación en medios, communiceducation , no puede seguir existiendo al azar o en el marco de nuestro concepto de lo que se considera educativo”, explica,“Constituye un área decisiva en la formación de la ciudadanía y en el cultivo de las lenguas múltiples en el cual nos expresamos y enriquece nuestra cultura y nuestras relaciones sociales “.
La metodología utilizada en esta investigación incluye una etapa de participación de trabajo cuantitativo y otro que implica trabajo de carácter cualitativo. La primera etapa utilizó un cuestionario completado por una muestra poblacional de 6.626 ciudadanos españoles, estratificado por sexo, edad y nivel de estudios (un total de 600 personas participaron en la Comunidad de Madrid). Más tarde, en la segunda etapa del trabajo de investigación, todos los resultados se agruparon en dos categorías y fueron analizados: aspectos técnico-operativos (producción y programación, recepción, audiencia y tecnología) y aspectos simbólicos (estética, lenguas y valores). Con respecto a la primera categoría, los investigadores encontraron una importante falta de conocimiento, aunque ese nivel se redujo ligeramente entre los participantes más jóvenes, especialmente con respecto a las cuestiones relacionadas con el uso de ciertas técnicas, dispositivos electrónicos y algunos aspectos relacionados con Internet. En cuanto a los aspectos simbólicos relacionados con la estética, las deficiencias que se observaron revelaron un alto grado de incapacidad para evaluar los aspectos estéticos en los mensajes de los medios de comunicación de una manera razonada, así como el uso de un cierto nivel de corrección en la forma de expresión . “Descubrimos que las personas tienen serias dificultades para defender sus opiniones en el universo mediático y de discernir si los mensajes de los medios de comunicación son portadores de valores y contenidos”, revela Alejandra Walzer.
Este profesor presenta los resultados de las investigaciones que se han obtenido en Madrid en un libro que acaba de ser lanzado, y que lleva por título “ Visiones, saberes y placeres. Sobre cultura visual y Educación ”(Universitas Editorial, 2011). El texto incluye tres ensayos sobre la presencia de la emblemática, la educación en este contexto, y el cine sobre el medio ambiente de la escuela. En el primero, titulado ‘La imagen, el texto y la Máquina “, el autor reflexiona sobre lo visual y la forma en que la tecnología actual socava la tradición hegemónica del prestigio de la moderna episteme en la cultura occcidental, destacando la imagen en lugar de la palabra y el texto. De esta manera, analiza las nuevas formas de aprendizaje, como lectura y escritura en forma digital, con el fin de investigar las transformaciones que las nuevas tecnologías traen consigo. En el segundo ensayo, “La escuela, el conocimiento y los medios de comunicación”, el investigador analiza los cambios en las escuelas, las dificultades a las que se enfrentan, la reformulación necesaria de los conocimientos, y del conocimiento que se dispensa, y la reforma que debe acometer con el fin de cambiar su actual situación social conflictiva. En resumen, el ensayo plantea la cuestión de lo que las escuelas de mañana han de ser. “Es difícil de predecir, pero es posible afirmar con convicción que si no se incorporan las tecnologías del conocimiento y la comunicación de forma creativa y natural, y desde una perspectiva que cuestiona el status quo, los problemas se multiplicarán “.
Enlace original: Spainards`capacity for analyzing audiovisuals message is very low