Revista Opinión
La dialética liberal egoísmo-empatía y la construcción de sociedades colaborativas
Publicado el 19 marzo 2015 por Alfonso Bárcena @razonable_a_72Adam Smith es conocido sobretodo como economista liberal que encarna la figura mítica del padre fundador de la ciencia económica. Pero Smith es también otra cosa: un filósofo en el sentido que éste término tenía en el siglo XVIII. La filosofía era entonces un campo del saber suficientemente amplio para incluir la economía, sin situar a ésta última como una frontera disciplinaria impermeable o separada. Estas fronteras disciplinares, ligadas a la aparición de las Ciencias Humanas del siglo XIX, carecen de sentido en la Ilustración escocesa de Hutchenson, Hume o Smith que buscan elaborar una “ciencia de la naturaleza humana”.La primera de las obras de Smith, La teoría de los sentimientos morales, trata de inferir la formación de los juicios morales de la acciones que nosotros y otros realizan. El núcleo de argumentación reside en las nociones de prudencia y simpatía. Por otro lado, La riqueza de las Naciones se ocupa del estudio de los factores que llevan al desarrollo económico siendo el interés particular (egoísta) como el motor del mismo.La asunción fundamental de la que parte Smith es la de que esos deberes no tienen nada que ver con la realidad natural, ni se deducen del conocimiento del orden en que ésta se encuentra constituida. No son patrimonio de la sabiduría filosófica o la Iglesia. No son absolutos ni emanan de una autoridad extraterrena. Constituyen el resultado de la interacción social.La importancia pionera de la filosofía moral de Adam Smith es que defiende que el deber moral es algo constituido por los seres humanos. La realidad moral no tiene nada que ver con una ley natural universal u objetiva, sino que se trata de una parte importante de la realidad social, la cual ha de ser considerada como algo cultural, intersubjetiva: algo en el fondo fabricado por los hombres.El gran punto de conflicto es el denominado “problema de Smith” que se refiere a la aparente contradicción entre sus dos obras fundamentales: La riqueza de las naciones y La teoría de los sentimientos morales. Existe la creencia que en La Riqueza de las naciones el ser humano parece que se guía de forma exclusiva por el interés propio, mientras que en su primera obra: La teoría de los sentimientos morales, tiene una perspectiva más amplia y compleja de las motivaciones del comportamiento de las personas, dando importancia a los valores de la benevolencia, la generosidad o la justicia. Smith en estas dos obras trata de responder a los debates intelectuales que se están produciendo en la Ilustración escocesa: el debate altruismo (simpatía)-egoísmo y por otro lado la administración del desarrollo económico que se está ya desarrollando de forma cada vez mayor, y que cambia a su vez las mentalidades y las formas sociales.Si se hace un análisis más profundo de ambas obras podemos decir que los puntos de vista son complementarios. Por un lado La teoría de los Sentimientos morales tiene un carácter más psicológico, centrada en los pensamientos propios, los sentimientos o la tendencia natural del ser humano hacía la sociabilidad. Por su parte, en La Riqueza de las Naciones se estudian los nuevos aspectos económicos de la vida social y donde los otros aspectos psicológicos o morales están en apariencia menos presentes. En el sistema smithiano la simpatía y el espectador imparcial juegan un papel fundamental. Smith no considera al hombre aislado que parte de un estado de naturaleza ficcional, sino al hombre como un ser con una relación social. Siguiendo esta perspectiva, los seres humanos son por naturaleza sociales y tienen como fundamento de actuación el deseo de reconocimiento, de ser aceptados, apreciados, aprobados por otros seres humanos. Los individuos, mediante la simpatía, se ven afectados por el bienestar ajeno, especialmente si existe algún modo de relación con el otro. No se trata meramente de un contagio, una comunicación o una transferencia emocional, sino que el sujeto se emplaza en el lugar del otro a través de un acto de imaginación.Las instituciones surgen de las interacciones reiteradas entre individuos asociadas a un sentimiento de simpatía. En consecuencia, la simpatía desempeña un papel crucial en la coordinación social que supone el mercado. La simpatía es una precondición de las interacciones humanas, un compromiso emocional como condición necesaria para la cooperación y constituye a su vez la base para la emergencia de reglas. Las instituciones colaborativas para Smith emergen como una consecuencia natural del proceso de mercado.Este tipo de aproximación es mucho más realista con el verdadero aparato motivacional humano abarcando el pluralismo motivacional de los seres humanos. De este modo la acción humana es función de:· el interés propio (o egoísmo) que mueve a la acción,· las actividades autotelicas o con una finalidad intrínseca a sí misma. La idea de excelencia y el gusto de hacer las cosas bien hechas y ser reconocidos por ello.· La simpatía-empatía: la creación desde la interacción social de una comunidad con normas sociales que eviten tanto la indiferencia hacia los pobres como la otra cara de la alienación social en las torres de marfil de los ricos.
La economía debería incorporar estos tres elementos a la hora de realizar sus teorizaciones y proyecciones y no reducir su modelo antropológico al homo economicus racional y egoísta. En esencia de lo que se trataría es que sus propuestas sociales fueran siempre "vidas vivibles" que recogiesen el pluralismo motivacional que caracteriza a todos los seres humanos, y donde cada uno pudiese escoger que actividades y trabajos realiza sin generar una dependencia por verse desposeído de recursos.**Para descargar gratuitamente el documento completo de la presentación dentro del seminario del grupo de investigación GIRCHE de la Facultad de Filosofía de la UB "Dialécticas de Odio-Phylia" clicar enlace: "Dialéctica liberal egoísmo-empatía y la construcción de sociedades colaborativas"
Sus últimos artículos
-
¿Está la economía China en desaceleración o estanflación? ¿Qué podemos esperar de la economía China en el futuro próximo?
-
¿Está ya el modelo de clase presencial sobrepasado?: del aprendizaje como tutorial al aprendizaje como legado cultural
-
¿Puede el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) ser menor o más lento de lo esperado en la economía?
-
De la Globalización a la Geopolítica: la nueva era Tecno-Geopolítica