Revista Psicología

La elección de profesiones sanitarias

Por Angelesjimenez

Existe una creencia muy extendida de que los que elegimos estudiar profesiones sanitarias lo hacemos por el compromiso generoso de ayudar a los demás, y ciertamente que esto es así en muchos casos, afortunadamente; en no pocos se hace por continuar la tradición familiar o por no atreverse a contradecirla; en otros por el prestigio social otorgado en general a estas profesiones; pero a lo que normalmente no se atribuye esta elección es a la fantasía inconsciente de querer autocurarse de los propios males, ya sean pasados, presentes o temidos. Quizá porque es inconsciente suele pasar desapercibido para propios y ajenos.

Y la motivación que lleva a elegir dedicarse toda la vida a tratar con el sufrimiento humano tiene mucha importancia, de hecho, tiene toda la importancia del mundo. Solo si la elección está dirigida por el deseo podrá producirse un auténtico terapeuta. Si se origina en el deseo de otros, además será difícil de soportar. Pero si surge de una pretendida autoterapia, entonces es una perversión.

Es una perversión porque la autoterapia no existe, aunque seamos profesionales del mal que nos aqueje necesitaremos a otro para que nos trate, nadie se puede operar a sí mismo, tampoco tratarse el psiquismo, ni vivir se puede solo. En realidad podemos hacer muy pocas cosas solos, únicamente tareas básicas como respirar, que nos lata el corazón y poco más. Incluso por si alguien quiere argumentar que un médico sí que se puede tratar él mismo una hipertensión o una diabetes, también ha sido necesario que alguien antes investigue el tratamiento. Pero además es perverso porque se suplanta la posición terapéutica y habrá confusión en cuanto a quién tiene que tratar a quién, cuál de los dos es el paciente y cuál el terapeuta. Es el ejemplo del médico que se levanta con dolor de cabeza y acude un paciente a consultarle que no puede soportar lo que le duele la cabeza: para dolor de cabeza el mío, y así y todo estoy aquí pasando la consulta. El paciente podría muy bien argumentarle que el dolor de cabeza del médico a él no le importa en absoluto, que el que le importa es el suyo, y tendría razón.

También sirve el ejemplo del terapeuta que sufre con el dolor del paciente como si fuera el propio, llora con él su pena, se lo lleva a casa a convivir con su familia (normalmente en sentido figurado) en una empatía mal entendida y pierde así completamente su posición terapéutica. Los pacientes vienen en busca de ayuda profesional, no de amigos, que ellos ya tienen los suyos y no los han podido ayudar, por eso han venido. O el caso contrario (en el inconsciente los opuestos son lo mismo) en que el profesional no se implica en absoluto con el sufrimiento del paciente por temor a confundirse en él.

Todas estas situaciones esconden una implicación personal que debió quedarse colgada en la percha de la entrada sin participar en la relación terapéutica, y esta identificación tiene que ver con un temor al contagio, a que le pase lo mismo que al paciente y no lo pueda resolver. Al final, si el paciente no mejora o fallece, se vive como un fracaso porque entonces nos damos cuenta de que no lo podemos todo, que la ciencia no es infalible y, en realidad, que nosotros tampoco conseguiremos alcanzar la inmortalidad.

En definitiva, es preciso reflexionar sobre qué parte de autoayuda se ha ido a buscar en la Facultad para poder identificarla y apartarla de la relación con los pacientes, se será mejor profesional y se disfrutará mucho de ello. Y si alguien considera que necesita ayuda, que la busque en un profesional competente, así cada uno ocupará el lugar que le corresponde.


La elección de profesiones sanitarias

Volver a la Portada de Logo Paperblog