Revista Salud y Bienestar

La electricidad marca otro récord y supera los 360 euros el megavatio hora

Por Pedirayudas @Pedirayudas
La electricidad marca otro récord y supera los 360 euros el megavatio hora Factura de la luz del mercado regulado: Los tramos ya no marcan tanto la diferencia de precios La OCU explica cómo descifrar la factura de la luz Factura de la luz en Navidad: como evitar gastar de mas

El precio de la electricidad en el mercado mayorista superará hoy por primera vez los 360,02 euros el megavatio hora de media, según las cifras del operador OMIE.

La hora más cara, en la que habrá que evitar los mayores consumos, será entre las 18.00 y las 20.00, con 380 euros, cifra nunca antes vista. Estos precios se rozarán también entre las 07.00 y las 11.00 y las 20.00 y las 21.00, sin gran margen de ahorro en el día. La hora más barata alcanzará los 331,40 euros, entre las 23.00 y las 24.00.

El fuerte avance de los precios viene dado por un gas disparado, con las tensiones de suministro del gas natural ruso y argelino en el frente europeo, que acaba marcando el precio en las subastas. Además, los derechos de emisión de dióxido de carbono (CO2) están también en máximos históricos. A eso se suma una mayor demanda por el frío del invierno.

Los datos son alarmantes

El precio de la electricidad en el mercado mayorista repercute directamente en la tarifa regulada (el denominado PVPC), a la que están acogidos casi 11 millones de consumidores, pero también sirve de referencia para los otros 17 millones que tienen contratado su suministro en el mercado libre.

En lo que va de mes, el precio medio de la electricidad se sitúa en 253,70 euros, un 31% más que la media registrada durante noviembre (193,43 euros) y cerca de un 26,8% por encima de la de octubre (200,06 euros), el mes más caro de la historia. Según un análisis de Facua-Consumidores en Acción, si se mantienen las mismas tarifas el resto del mes, la última factura del año alcanzará los 134,45 euros para el usuario medio, prácticamente el doble que los 69,28 euros de diciembre del 2020.

Además del precio de la electricidad, el precio final del recibo mensual está formado por los peajes (precio regulado que financia las redes de transporte y distribución de electricidad), los cargos (precio regulado con el que se financia un popurrí de conceptos como la deuda del sistema eléctrico o las primas a las renovables) y los impuestos.

Cómo hace frente a esta crisis el Gobierno

El Gobierno ha prolongado, en el Consejo de Ministros de este martes, la rebaja impositiva hasta finales de abril y ha abierto la puerta a una nueva mejora en el bono social, al que se pueden acoger los hogares vulnerables y las familias numerosas. En concreto, se prorrogan hasta el 30 de abril las rebajas del 21% al 10% del IVA y del impuesto especial eléctrico del 5,11% al 0,5%, mínimo legal. La suspensión del impuesto de generación al 7% que pagan las empresas solo se mantendrá, por ahora, hasta el 31 de marzo. No obstante, la rebaja sobre los cargos fijos del recibo será mucho menor que en los últimos meses: del 96% se pasará a poco más de un 30%, según la propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica.

La cobertura a los colectivos vulnerables que se benefician del bono social eléctrico, que comprende descuentos de hasta el 60% y el 70% en su consumo de electricidad, también se mantendrá hasta el 30 de abril de 2022.

El Gobierno también ha aprobado una medida adicional a todas estas rebajas destinada en exclusiva a los consumidores industriales de gas, introduciendo medidas de flexibilización para que puedan cambiar su tarifa o suspender sus contratos, también hasta el 31 de marzo de 2022.

Estas, junto con el resto de medidas en materia energética, supondrán un impacto sobre las cuentas públicas de 2.000 millones de euros, según informó la ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez. Esta cifra se añade a los 4.000 millones que se han dejado de recaudar desde que se tomaron las medidas.

La reducción del IVA una medida escasa

A finales del mes de junio, el Gobierno redujo del 21% al 10% el IVA de la electricidad hasta final de año y suspendió el impuesto del 7% de la generación eléctrica durante tres meses. Entonces, el precio de la electricidad en el mercado mayorista se situaba de media en el entorno de los 90 euros el megavatio-hora.

Pero la desorbitada subida de la luz en verano (con precios 'pool' alrededor de los 150 euros el megavatio-hora) provocó un nuevo paquete de medidas en septiembre que incluían la prórroga de la suspensión del impuesto a la generación y la rebaja del impuesto especial a la electricidad del 5,11% al 0,5% hasta el 31 de diciembre.


Volver a la Portada de Logo Paperblog