![La extraña resurrección del tomillo La extraña resurrección del tomillo](https://m1.paperblog.com/i/77/777948/extrana-resurreccion-del-tomillo-L-05YhY4.jpeg)
Si observamos atentamente a nuestro tomillo, al Thymus zygis, veremos que su vuelta a la vida no ha sido total, ya que las hojas no brotan de algunas ramas que sí las tenían el año anterior (como demuestra la presencia en ellas de hojas secas recientes). Estas ramas muertas han sido las víctimas de la larga sequía de los meses anteriores. En realidad las ha matado el propio tomillo, que puede cortar el suministro de savia de aquellas ramas cuyo mantenimiento comprometa la supervivencia de la mata entera. Así, el tomillo logra concentrar su actividad en las pocas ramas que le permitan sobrevivir. Como las lagartijas, puede autoamputarse partes del cuerpo para escapar de la muerte, en este caso dejando en pago ramas a la sequía en vez de la cola al depredador. Con semejantes capacidades, no es raro que el tomillo prospere en los terrenos pobres, duros y secos de la cuenca mediterránea, desde los tomillares que dan nombre a Tomelloso, cerca de nuestro ecosistema, hasta sus equivalentes del este del Mediterráneo, los phrygana de Grecia o bath´a de Israel. Además, el tomillo cuenta con la ayuda de los aceites esenciales que recubren sus hojas, verdaderas sustancias multifunción, tan interesantes... que les dedicaremos otra entrada entera, algún día de estos...
Más datos sobre la sorprendente adaptación del tomillo a la sequía en Blondel & Aronson (1999) Biology and wildlife of the Mediterranean region, y en Shmida (1981) Mediterranean vegetation in California andhttp://bio.huji.ac.il/upload/E017-C%20%20Mediterranean%20vegetation%20in%20California%20and%20Israel.pdf Israel: similarities and differences. Israel Journal of Botany, 30: 105-123.