Revista Salud y Bienestar

La imagen de la industria farmacéutica según uno de sus abogados

Por Miguel @MiguelJaraBlog

Hace unos días el diario La Vanguardia publicó dos páginas tituladas Laboratorios bajo lupa. En ellas utiliza la percha de la publicación de dos libros de temática “industriosa” -mi nuevo trabajo en formato libresco y el de un oncólogo- para abrir un debate sobre la imagen de la industria farmacéutica. El reportaje está realmente bien hecho. Unos días después, Jordi Faus, abogado y socio del bufete Faus & Moliner, que defiende los intereses de muchas compañías farmacéuticas, escribió una columna de opinión en El Global, un periódico cuya línea editorial también va alineada con los intereses de los laboratorios farmacéuticos, en la que sin nombrar los libros utilizó como percha la publicación de los mismos para defender el valor de esta industria (algo legítimo y cuya razón en parte lleva -y esto no es un juego de intereses, ya me conocen-:

“Hace unos días, un periódico de Barcelona de reconocido prestigio dedicaba dos páginas a la industria farmacéutica. Bajo un título genérico, ‘Análisis del papel de la industria farmacéutica’, se destacaba que ‘un ensayo y una novela plantean los límites éticos del negocio de los medicamentos’, y se promocionaba, en definitiva, la publicación de dos libros donde al parecer se describen prácticas ilegales que los laboratorios llevan a cabo para conseguir que los receten sus productos. Asimismo, se denuncian irregularidades de todo tipo en el terreno de los ensayos clínicos”.

La imagen de la industria farmacéutica según uno de sus abogadosPor la parte que me toca, lean el artículo, supongo que he de darme por aludido con la frase:

“Cuando se trata de vender, nada como los mensajes sensacionalistas”.

Días después escribí a Faus. No era la primera vez: “Estimado Jordi, en cierto modo me ha sorprendido su escrito en El Global aludiendo de manera indirecta a mi libro y lo que ha publicado La Vanguardia. Escribe: ‘dos libros donde al parecer se describen prácticas ilegales que los laboratorios llevan a cabo para conseguir que los receten sus productos’. Comprendo que defienda a la industria farmacéutica (así, en general) pero no entiendo que utilice una dialéctica que simula desconocer estas prácticas. Precisamente mientras escribía este libro me puse en contacto con usted para recabar su opinión sobre el conocido como tarugueo tras ver en el boletín Cápsulas que su bufete publicó una noticia sobre la primera sentencia al respecto. Dicha sentencia reconoce responsabilidad penal por incentivar la prescripción bajo la apariencia de supuestos estudios de Fase IV.

Abajo tiene el enlace a la noticia y nuestra conversación, que he plasmado en mi libro Laboratorio de médicos. Por favor dígame algo pues voy a publicar sobre ello”.

La respuesta de Jordi, amable siempre, no tardó en llegarme:

“Apreciado Miguel,

Gracias por su email. Yo utilicé la expresión ‘al parecer’ sólo porque no he leído los libros, y porque toda la información que tenía acerca de su contenido es lo que leí en la noticia de La Vanguardia, sólo por eso. Supongo que es por deformación profesional que no me gusta pronunciarme sobre algo sin haber contrastado los hechos personalmente.

Espero tener ocasión de leer ambos libros pronto, tras lo cual estaré encantado de tener un intercambio de impresiones con Vd. al respecto.

Un cordial saludo”.

Bueno, pues sólo queda que Jordi Faus se lea el libro, quizá ya lo haya hecho. Por supuesto, tendremos ese intercambio de pareceres que propone si mantiene su palabra. Me llama la atención, Jordi, que opine en un periódico sin, dice, haberse leído el libro y que me diga que no le gusta pronunciarse sin haber contrastado los hechos, cuando la sentencia que publicaron en su boletín era la primera en el campo de la corrupción de los médicos por parte de la industria farmacéutica y supongo que por ello lo desctacaron.

Un saludo cordial Jordi, espero sus comentarios.


Volver a la Portada de Logo Paperblog