Revista Salud y Bienestar
La incidencia de efectos adversos en sanidad privada es menor que la media de otros estudios y hasta el 50% podría evitarse
Por FatEl 70% de los efectos adversos que aparecen en la sanidad privada tiene que ver con un error en el procedimiento (33,3%), en la medicación (20,8%) o con infecciones que se podían evitar (20,8%). Estas son algunas de las conclusiones extraídas del primer Estudio de efectos adversos en Sanidad Privada coordinado y financiado por Áliad, y elaborado en centros sanitarios privados de prestigio de 4 Comunidades Autónomas de España.
Tal y como explica Dña. Ana María de Viguri, presidenta de Áliad, "dentro de nuestro Proyecto Confianza de Seguridad del Paciente identificamos la necesidad de disponer de un estudio en sanidad privada que sirviera de referencia para las medidas de mejora que los centros privados deseaban implantar. Para ello, acudimos al equipo que había realizado el ENEAS (Estudio Nacional de Efectos Adversos), que ha utilizado la misma metodología, buscando obtener conclusiones lo más paralelas posible". De esta forma, el Dr. Jesús Aranaz jefe de servicio de Medicina Preventiva y Calidad Asistencial del Hospital Universitari Sant Joan d´Alacant y experto mundial en seguridad del paciente y director de reconocidos estudios, se ha encargado de dirigirlo y realizarlo.
El objetivo del estudio reside en la detección de los principales riesgos que podrían generar efectos adversos, para poder determinar sus causas y proponer mejoras que los eviten. Tanto el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad como las Consejerías de Sanidad de las diferentes Comunidades Autónomas han trabajado en seguridad de pacientes en el ámbito de la sanidad pública.
El primer Estudio de Efectos Adversos en Sanidad Privada pone de manifiesto que, a partir de unas recomendaciones orientadas hacia la seguridad del paciente en torno al procedimiento, medicación y control de las infecciones, se podrían evitar un 50% de los efectos adversos en sanidad privada. "Hay que tener en cuenta que en el 17,4% de los pacientes con efectos adversos, esto provocó el ingreso; en un 58,3% se precisó la realización de procedimientos adicionales; y en un 66,7% de tratamientos adicionales", asegura el Dr. Aranaz.
Algunas de las recomendaciones que incluye este estudio son el establecimiento de estrategias preventivas para minimizar el riesgo; la estandarización en el cuidado de los catéteres (todas las flebitis se consideraron evitables); o el desarrollo de mecanismos para mitigar el impacto de determinados efectos adversos, como realizar una vigilancia activa frente a las complicaciones más frecuentes ante un acto quirúrgico.
Se trata del primer estudio de este calibre que se realiza en Europa en hospitales privados y cuyos resultados y recomendaciones se han presentado en la I Jornada sobre Seguridad del Paciente en Sanidad Privada, organizada por Áliad, en la que, bajo el título "La sanidad privada se compromete con la seguridad del paciente", expertos nacionales e internacionales han debatido también las últimas directrices del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, y de la Organización Mundial de la Salud.
-El benchmarking: una herramienta para medir la calidad de la atención y la seguridad del paciente
Otro de los temas que se ha tratado en la mesa redonda ha sido el papel del benchmarking como una herramienta para medir la calidad de la atención y la seguridad del paciente. El Dr. Ángel Gil de Miguel, catedrático de Salud Pública de la Universidad Rey Juan Carlos, ha expuesto el caso de los Best In Class, un reconocimiento público de la Calidad Asistencial dirigida al paciente en hospitales.
Asegura que "el cuestionario que debe cumplimentarse está definido en función del objetivo planteado por el premio, el cual es reconocer públicamente a aquel centro hospitalario y a los mejores servicios o unidades del territorio nacional, tanto públicos como privados, que buscan la excelencia en la atención que prestan a sus pacientes. Se ha utilizado el modelo EFQM como referencia y el resultado es totalmente distinto a una autoevaluación".
Gracias a herramientas como éstas es cada vez más fácil poder implantar programas de gestión orientados a garantizar la seguridad del paciente en el entorno hospitalario.
*Pie de foto: De izquierda a derecha:
Dr. Ramón Limón, D. Jesús Casal, D. Jesús Aranaz, Dña. Carmen Audera, Dña. Ana María Rodríguez de Viguri, D. Ángel Gil, D. David Martínez y D. Julio González
Sus últimos artículos
-
Hm hospitales recibe a tres nuevos médicos residentes que comienzan su formación postgrado en los centros del grupo
-
Finaliza el reclutamiento de pacientes para el ensayo fase III de tivantinib para el tratamiento del cáncer de pulmón no microcítico
-
Expertos debaten sobre las nuevas Guías ESC de Insuficiencia Cardiaca (IC) y el manejo del paciente con IC
-
Las Unidades de Manejo Integral de Pacientes con Insuficiencia Cardiaca reducen las visitas a Urgencias entre un 30-60% y los ingresos en un 40%