Revista Mundo animal

La inminente extinción del urogallo cantábrico

Por Davidalvarez
La inminente extinción del urogallo cantábrico
Que la situación del Urogallo cantábrico (Tetrao urogallus cantabricus) era dramática era algo que ya sabíamos todos desde hace años, pero que era prácticamente la de una expecie extinta es algo que pudimos confirmar tras conocer los datos del último censo realizado en Asturies.
En el año 1983 se habían censado 230 machos en la zona centro-oriental de Asturies, que pasaron a 50 en el año 2000, lo que hizo saltar todas las alarmas. Aun así lo peor estaba por llegar, ya que en el censo de este año que acaba de hacerse público hace unos días, en esa misma zona se han encontrado tan sólo 3 machos reproductores. Casualmente, estos datos se publicaron en la prensa regional unos días después de que el mismo periódico publicara a bombo y platillo la inauguración de "La casa del Urogallo", unas instalaciones que ya han costado 676.000 euros y en las que aun se piensan invertir 300.000 euros más en otras actuaciones. Se ve que había prisa en inaugurarlo y en salir en la prensa antes de que se publicaran los resultados del censo, y el centro se inauguró a medio terminar, sin ni siquiera dar de alta la luz ni el agua, ni siquiera con el mínimo equipamiento interior.
Ya es bien sabido por todos que la Administración asturiana no conoce la diferencia entre conservación de la naturaleza y folclore turístico, y que todos sus esfuerzos se dirigen a la creación de zoos, museos que han convertido nuestra provincia en un parque temático de cartón piedra.
Pero si la situación del gallu es dramática, los planes de la Administración para dar la vuelta a esta situación son sencillamente lamentables, por usar una palabra suave. El propio Director General de Biodiversidad, José Félix García Gaona, ha llegado a decir que no descarta soltar urogallos procedentes de otras poblaciones, emulando a otro plan estrella del gobierno asturiano: la reintroducción del quebrantahuesos, que por cierto ha sido rechazado por un comite nacional de expertos. Se ve que al señor García Gaona no le importa que la población cantábrica de urogallos sea una subespecie independiente que se ha separado de la subespecie nominal hace muchos miles de años.
Los problemas del urogallo ya se conocen desde hace tiempo y se encuentran íntimamente relacionados con la destrucción y alteración de su hábitat, con la tala de bosques y con la apertura indiscriminada de pistas forestales. También ha contribuido a esta situación el crecimiento poblacional de otras especies, como ciervos y jabalíes, que compiten por sus recursos y pueden depredar sus puestas y que está directamente relacionado con ese deterioro del hábitat y con la desaparición de grandes depredadores como los lobos, que está siendo masacrados por la propia Administración. También el furtivismo ha hecho mella en esta especie; durante décadas se cazaron legalmente y una vez que se prohibió su caza algunos furtivos hicieron y aun siguen haciendo su agosto cazando los pocos que quedan que serán luego vendidos para ser exhibidos en urnas de cristal.
¿Pero que han hecho nuestros gestores para solucionar estos problemas durante casi tres décadas? La respuesta, como siempre es muy sencilla: absolutamente nada. Eso si, mientras tanto seguirán abriendo centros de cría en cautividad y centros de interpretación, gastando infinitamente más dinero del que costaría aplicar unas políticas de conservación eficientes, pero seguramente más impopulares y menos vistosas.

Volver a la Portada de Logo Paperblog