Ernesto TarragónLicenciado en Psicología por la UJI
P. ¿Cuàl es tu formaciòn?R. Me licenciè en Psicologìa en la Universitat Jaume I de Castellòn. Antes de terminar la carrera pasè una temporada como colaborador no becado en diferentes grupos: el de Neurociencia Afectiva (dirigido por el prof. Javier Moltò) y el de Psicofarmacologìa del etanol (dirigido por el porf. Carlos Gonzàlez Aragòn), donde trabajè como investigador contratado durante dos años tras terminar la carrera. Habiendo finalizado mi contrato en Castellòn, en agosto de 2011 me surgiò la posibilidad de continuar con el estudio de Doctorado en modelo animal de Alzheimer, en el grupo de Neurociencia Clìnica y Experimental (NiCE) de la Fac. de Medicina en Murcia, que dirige la prof. Mª Trinidad Herrero.
P. ¿Què estás investigando actualmente?
R. Actualmente estoy terminando mi doctorado en modelo animal de enfermedades neurodegenerativas (particularmente, Alzheimer) el Octodon degu. Principalmente, la investigaciòn se basa en explorar el efecto que diferentes formas de causar dèficit cognitivo varìan con la edad, y còmo estos cambios se manifiestan a travès de diferentes paràmetros bioquìmicos e histopatològicos, y pueden ser revertidos con diferentes fàrmacos utilizados en la clìnica contra el Alzheimer.
P. ¿Cuàl fuè tu motivaciòn para estar en este campo de la investigaciòn?
R. Una oportunidad que no pude dejar pasar. La verdad es que nunca habìa pensado en realizar mi doctorado en Alzheimer, pero como tantas otras cosas, las circunstancias se dieron para que terminara aquì.
P. ¿Què es 'lo ùltimo' que se està descubriendo en tu campo?
R. El problema con el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas es que todos los dìas sale algo nuevo y todos los dìas siguen sin solucionarse las preguntas màs importantes. Quizà, lo màs relevante desde hace un tiempo sea el descubrimiento de que la proteìna beta-amiloide no necesariamente ha de estar agregada en placas indisolubles, sino que porciones libres, agregados, son los principales causantes de los problemas cognitivos, y los primeros responsables del inicio de la muerte neuronal.
Otro campo que resulta muy interesante es el de la llamada reserva cognitiva. Se ha visto que personas con el mismo nivel de acumulaciòn de placas y daño estructural, presentan grados de deterioro completamente diferente. Al parecer, no està tan claro que la apariciòn de los clàsicos marcadores sea indicativo inequìvoco de demencia. Pero en ese caso, necesariamente tiene que estar ocurriendo algo que proteja a unas personas con respecto a otras, aùn teniendo el mismo perfil anatomopatològico.
P. ¿Què retorno (econòmico o de otro tipo) pueden tener tus investigaciones para la sociedad?
R. Una de las principales ventajas que podemos obtener de los estudios que estamos realizando es el aumento de conocimiento sobre las causas y formas en que se desarrolla esta enfermedad. Debido a las particularidades del Octodon, la forma en que deviene el trastorno puede ser mucho màs parecida a como ocurre en los humanos, ya que no es necesario inducir la enfermedad mediante fàrmacos, lesiones, u otros mètodos. Estudiar el Octodon en el contexto de las enfermedades neurodegenerativas puede aportar informaciòn acerca de diferentes aspectos determinantes en la etiopatogenia tanto del Alzheimer como del deterioro cognitivo leve, o el simple envejecimiento no patològico.
P. ¿Què opinas de los problemas de la investigaciòn en España, cuàles crees que son sus posibles soluciones?
R. La investigaciòn en España està viviendo una època oscura. No asì los cientìficos españoles, que gozan de gran prestigio internacional en muchìsimas especialidades. Resulta tan irònico como frustrante ver còmo la enorme preparaciòn que se logra en nuestro paìs no se ve en absoluto respaldada por el Estado. Es demencial. Es cierto que existe una gran diferencia con otros paìses en tanto que la inversiòn del sector privado en España es pràcticamente nula. Obviamente, el aumento de participaciòn de este sector beneficiarìa enormemente el avance cientìfico, pero yo creo que la soluciòn principal pasa porque los responsables se den cuenta de que invertir en ciencia no es sòlo invertir en el futuro, sino en el presente; la televisiòn es ciencia, la energìa renovable es ciencia, la mùsica es ciencia, la medicina es ciencia, las telecomunicaciones son ciencia… Dar la espalda a eso es dar la espalda a la realidad, y renunciar a invertir en eso es sumar puntos para terminar como un paìs igual de atrasado que los que ahora llamamos subdesarrollados.
P. ¿Y despuès de estos estudios, hacia dònde se dirige vuestra investigaciòn?
R. Dada cierta evidencia que parece relacionar la diabetes y el Alzheimer, nuestro siguiente paso està enfocado a explorar este campo. En esto, el Octodon tambièn resulta de gran utilidad, ya que ademàs de poder reproducir de manera espontànea los mismos marcadores histopatològicos y similares problemas conductuales que los enfermos de Alzheimer, la mayorìa se vuelven diabéticos con la edad, de forma igualmente espontánea. Es interesante, pues, investigar esta relaciòn, dada la ventaja que este animal representa en ambos sentidos.
Cuenta de Twitter
Blog 'Como decíamos ayer…'
Tiene dos papers publicados: