Revista Viajes

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Por Mteresatrilla
A diferencia de otros lugares donde se desarrolló la civilización maya, El Salvador no posee grandes sitios arqueológicos como los que podemos visitar en México, Honduras o Guatemala. Sin embargo, su joya, la Joya de Cerén, aunque carece de la espectacularidad de los citados, es única, y su descubrimiento fortuito en el año 1976 ha sido clave para conocer cómo vivían los mayas, la gente del campo, qué comían, cómo cultivaban la tierra, en definitiva, cómo transcurría su día a día.
Al igual que las ciudades romanas de Pompeya y Herculano, la comunidad agrícola prehispánica de Joya de Cerén fue sepultada por una erupción del Volcán Laguna Caldera hacia el año 600.

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Temazcal


En un país tan pequeño como es El Salvador, hay 66 volcanes, de los cuales 9 siguen activos, lo que va acompañado de una gran actividad sísmica, motivos probables para que no se desarrollaran en esta zona grandes ciudades mayas.
En 1993 la UNESCO incluyó la Joya de Cerén en la lista del Patrimonio de la Humanidad, el único que posee El Salvador hasta el momento. 

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Entrada al sitio arqueológico de Joya de Cerén


Sobre el nombre de Joya de Cerén he leído dos versiones. En castellano antiguo, una joya es un valle pequeño y fértil, rodeado de terreno accidentado. La segunda versión es que el nombre de joya lo toma por la importancia arqueológica del sitio. Cerén es el apellido de la familia propietaria de la hacienda cuando tuvo lugar el descubrimiento.

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Árbol del Cacao

Se encuentra en el Valle de Zapotitán, una de las zonas más fértiles del país, y formaba parte de la hacienda San Andrés, un enorme latifundio al que también pertenecía el cercano yacimiento de San Andrés, el cual ha mantenido el nombre. 
Se sabe que San Andrés fue una capital de región con más de dos kilómetros cuadrados, pero aunque se desconoce la dimensión real de Joya de Cerén, parece que se trataba de una comunidad pequeña de agricultores que dependía de la primera, comunicados ambos lugares por el Río Sucio.

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Río Sucio a su paso por Joya de Cerén


DESCUBRIMIENTO DE LA JOYA DE CERÉN
En 1976, un organismo gubernamental, el IRA (Instituto Regulador de Abastecimientos), inició un proyecto de construcción de grandes silos para almacenar cereales. En el aparcamiento se pueden ver grandes circunferencias que corresponden al lugar donde iba cada silo.

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Circunferencia que indica el lugar donde iba uno de los silos

Mientras se realizaban los trabajos, un tractor se encontró con una estructura de barro enterrada a 4 metros de profundidad. En principio no se atribuyó a unos restos mayas sino a una época posterior. Fueron los resultados de los análisis de carbono-14 los que determinaron que el hallazgo correspondía a una estructura del Período Clásico Tardío (600–900 dC) la cual se había conservado bajo varias capas de lava de 4 a 8 metros de espesor. Por ese motivo, se suele llamar a la Joya de Cerén, la Pompeya de América. A diferencia de la ciudad italiana, hasta el momento no se han descubierto víctimas humanas, posiblemente porqué la erupción empezó con una serie de terremotos, un aviso que dio suficiente tiempo a la población para poder escapar.  En 1979 se excavó la primera estructura, donde se encontraron algunos utensilios, como una vasija con frijoles.Las cosas iban despacio y en 1989 el Dr. Sheets y su equipo descubrieron tres estructuras nuevas. En 1993 se inauguró el Parque Arqueológico Joya de Cerén.
No se conoce la dimensión que puede tener, se cree que se ha excavado sólo un 2% del área total que podría abarcar unas 5 hectáreas.
MUSEO
Es interesante hacer una visita al pequeño museo donde, además de poder observar los diferentes objetos encontrados en las excavaciones, se pueden aprender varios aspectos sobre la vida en la aldea.
Entre lo que más me llamó la atención:
Varias piezas de cerámica, entre ellas unos braseros que las clases altas utilizaban para hacer ofrendas. Consistía en hacerse un corte en los genitales y quemar la sangre dentro del recipiente para ofrecérsela a los dioses.
La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Brasero con asa zoomorfa para ofrendas


El esqueleto de un ratón y un pato.

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Esqueleto de pato


La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Esqueleto de ratón

Semillas de café, cacao y frijoles carbonizados.

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Frijoles carbonizados


La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Una mazorca de maíz, más pequeña que las actuales.
La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

La marca de una huella que nos da una idea de la estatura que tenían.

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Huella de pie


ESTRUCTURAS
En un principio se podía caminar junto a las diferentes estructuras, pero debido a la fragilidad que presentan ya no está permitido y se han habilitado unas pasarelas para poderlas ver desde un nivel superior. Le resta un poco de encanto pero lo encuentro una decisión acertada si se trata de protegerlas mejor.
El recinto se divide en cuatro áreas que conservan diferentes estructuras las cuales están numeradas en el orden correlativo de su descubrimiento, es decir, la Estructura 1 fue la primera en ser excavada.
En el área 1 se pueden observar diferentes estructuras que habrían formado parte de un hogar: la vivienda, cocina, bodega o granero y unos bancales con su sistema de drenaje, en los que se cultivaba maíz. Los cultivos llegaban hasta la puerta de las casa y podían incluir frijoles, maíz, calabaza, yuca, algodón, cacao, agave, guayaba, chile y pocos productos más.
La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

CASA, BODEGA, COCINA Y BANCALES DE CULTIVO
La Estructura 1 (área 1) se trata de una casa. Está en mal estado ya que gran parte fue destruida por la máquina que realizaba las excavaciones. Consiste en una base con columnas de barro en las esquinas y dispone de una banqueta de piedra que habilitada con algún tipo de colchón servía de cama la cual ocupaba la mitad de la única habitación. El hogar de la familia se completaría con la bodega (Estructura 6) y cocina (Estructura 11). En la Estructura 6 se encontraron varias vasijas (que se utilizaban para guardar grano), mazos, herramientas de obsidiana y los restos de un pato atado que se conserva en el museo, así como varios ratones. En una esquina se puede apreciar el hoyo que habría provocado el impacto de una bomba volcánica.La Estructura 11 consiste en una construcción circular que servía de cocina. En el interior, las tres piedras típicas del hogar mesoamericano. En la cocina también se encontraron vasijas, recipientes de morro (jícaras) pintados y otros objetos cotidianos.Era habitual que en las cocinas se produjeran incendios por ese motivo estaban prudencialmente separadas de los dormitorios.

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Cocina (Estructura 11) junto a los bancales de cultivo. Al fondo, la Estructura 1


COMPLEJO RELIGIOSO: CASA DEL CHAMÁN Y CENTRO CEREMONIAL
Estructura 12 (área 1): CASA DEL CHAMÁN
Es única por conservar una interesante ventana de celosía y restos de pintura mural. Tiene dos habitaciones a una de las cuales (la que tiene la ventana con celosía) se accedía por una especie de laberinto. Se ha supuesto que en esta habitación el chamán o curandero prestaba sus servicios. Es una de las mejor conservadas.

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Estructura 12, casa del chamán


La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

CENTRO CEREMONIALEstructura 10 (área 1)

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Estructura 10, Centro ceremonial

La Estructura 10 fue utilizada para realizar ceremonias y festejos en la aldea. Por todo el material encontrado se cree que participaba toda la comunidad, a diferencia de la casa del chamán donde se prestaba un servicio individualizado.
Las Estructuras 10 y 12 formaban pues un complejo religioso al este del complejo doméstico 1, en el punto más alto de la aldea con vistas al río
Los aldeanos en Joya de Cerén quemaban incienso de copal en cada casa para contactar lo sobrenatural y tenían un edificio dedicado a producir rituales aldeanos asociados con la cosecha de maíz, fertilidad y ciclicidad. También tenían un edificio dedicado a la adivinación, donde ellos podían aliviar sus ansiedades sobre el futuro en una base individual.
CASA COMUNAL
Estructura 3 (área 3):
La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés
Se trata de la construcción más grande de las que se encuentran excavadas hasta el momento. Es de planta es rectangular y gruesas paredes, con puerta de entrada en un lateral. Las puerta es pequeña, lo que hace pensar que no medirían más de 1.60 metros, lo que coincide con la medida de la huella del pie encontrada.Se divide en dos habitaciones con dos camas en una de ellas.Se encontró con un gran techo de zacate (paja) carbonizado que cubría las dos estancias.

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Estructura 3, casa comunal

El lado izquierdo está muy dañado por la pala de una de las máquinas que estaban llevando a cabo las excavaciones.Se piensa que podría haberse utilizado como una casa comunal donde las personas importantes de la aldea acudían a discutir los diferentes temas que afectaban a la comunidad. En este edificio se encontraron pocos utensilios, únicamente una vasija y un cuenco que probablemente se usaban para servir bebidas.

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Estructura 3, casa comunal


BODEGA
Estructura 4 (área 4):
Es interesante porqué se ve claramente el nivel bajo el suelo con los diferentes  estratos. Su forma y construcción hace pensar que en un principio se usó como habitación y posteriormente como bodega.

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Estructura 4, bodega

En su interior se encontraron vasijas, una piedra de moler, navajas de obsidiana, un hacha de jade, agujas de hueso, el esqueleto del ratón que se conserva en el museo, semillas de algodón, chile, cacao, maíz, calabazas y frijoles, así como los restos de una canasta grande que se utilizaba para almacenar mazorcas de maíz. Posiblemente esta bodega formaba parte de un conjunto doméstico.

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Bodega

TEMAZCAL
Estructura 9 (área 2):
La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés
Las Estructuras 2 y 7 pudieron formar un pequeño grupo doméstico, la 2 identificada como vivienda y la 7 como bodega por la cantidad de objetos encontrados.

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Estructura 2

Muy interesante es el temazcal, el baño de purificación. La puerta era muy baja, así se conservaba mejor el calor en su interior a la vez que obligaba a entrar agachado, una manera de mostrarse inferior ante las divinidades mayas. El vapor se producía con la piedra volcánica caliente y añadían esencias aromáticas y un pequeño agujero en el techo ventilaba la pequeña estancia. Cabían unas 6 personas que estaban sentadas con las piernas cruzadas. Esta especie de saunas eran comunes en las casas mayas y se han encontrado restos de temazcales en otras excavaciones mayas pero el de Joya de Cerén es el ejemplo prehispánico mejor conservado.

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Estructuras 2, 7 y 9 (temazcal) al fondo

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

En el exterior de las áreas arqueológicas se ha reconstruido un temazcal a escala real y se puede acceder a su interior para imaginar cómo se purificaban los mayas.

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Reproducción de un temazcal


La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Interior del temazcal


Dónde se encuentra: kilómetro 35 de la carretera a San Juan de Opico (Departamento de La Libertad).
Cómo llegar:
En bus: Desde la Terminal de Occidente Ruta 201 ó 202 con destino a Santa Ana o Ahuachapán.
Ruta 108 con destino a Opico

Nosotros contratamos un taxi para ir a Joya de Cerén y a San Andrés. Hay varias agencias turísticas que ofrecen esta excursión combinada.

Precio entrada: 3.5$
Horario: De martes a domingo de 9am a 4pm.
SITIO ARQUEOLÓGICO DE SAN ANDRÉS
Tras visitar la Joya de Cerén nos fuimos al sitio arqueológico de San Andrés ya que se encuentran muy cerca uno del otro. La hacienda de San Andrés se dedicaba principalmente al cultivo del cual se obtenía el índigo o añil, un tinte natural que dio gran riqueza a la zona.
La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

El primer proyecto de investigación arqueológica lo llevó a cabo John Dimick en 1940 a pesar de conocer su existencia desde el siglo XIX. La familia propietaria de la hacienda, autorizaba a los investigadores a hacer sus trabajos así como permitía la entrada a la finca a los primeros turistas que tenían curiosidad por el lugar.
La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Cuando Joya de Cerén quedó sepultada por la erupción volcánica, San Andrés era ya una capital de región medianamente importante pero tanto San Andrés como el resto de centros del Período Clásico Tardío que exixtían en la zona que ocupa actualmente El Salvador, fueron abandonados entre el 850 – 900 dC.Fue uno de los mayores centros prehispánicos de El Salvador y consistía en un área monumental rodeada por una zona residencial de la cual se ha excavado muy poco.
El área monumental está compuesta por un complejo de pirámides que forman la Acrópolis (Estructuras 1,2,3 y 4) junto a la Gran Plaza en el lado norte y algo alejada la estructura 5, que se conoce como Cerro Campana, la mayor pirámide del complejo.
La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Maqueta de la Plaza Central y Estructuras 1, 2, 3 y 4


Sólo los nobles y los que tenían el poder político y religioso podían acceder a la Acrópolis. Sus pirámides están orientadas a los puntos cardinales y se cree que delante de cada una de ellas había un altar. Posiblemente alguna de las pirámides encierra las tumbas de los gobernantes.
La Acrópolis cubre una plaza abierta que en algún momento los mandatarios del lugar hicieron rellenar con ladrillos de adobe para convertirla en un lugar elevado. En la escalinata de la Estructura 3 se observan los ladrillos del relleno pudiendo apreciar el nivel base ya que nos encontramos en un nivel superior.Desde aquí, un túnel conecta con la Campana, túnel que utilizaba el chamán para hacer “magia”, desapareciendo en un lugar y apareciendo en el otro.
La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés
En este punto fue donde se encontró un cráneo humano con incrustaciones de jadeíta en los dientes, posiblemente un enemigo de alto rango que tuvo el “privilegio” de ser sacrificado en este lugar.

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Incrustaciones de jadeíta en los dientes


La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Estructura 7, la Campana


Dichas pirámides se ampliaban superponiendo una capa sobre la anterior, a medida que iban reinando los sucesores de los mandatarios. La más importante es la Estructura 1 en la cual se distinguen tres etapas de construcción.

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Estructura 1


En el centro de la Acrópolis, en la Gran Plaza, hay un altar de ofrendas y sacrificios, donde hoy en día se siguen haciendo rituales algunos días del año. Uno de los chamanes (que por cierto vivió en Palencia) tiene una tienda de artesanía en el recinto de San Andrés y estuvimos un buen rato charlando con él.

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Gran Plaza con altar de ofrendas


Las investigaciones de John Dimick han encontrado relaciones entre San Andrés y Copán, a pesar de que Copán era mucho más grande e importante. Ambos poseen una Acrópolis rectangular con la Gran Plaza en el lado norte y una pirámide que destaca en el extremo noroeste. También se ha encontrado cerámica policromada muy parecida en ambos sitios. Podría haberse dado el caso que el primer gobernante de San Andrés procediera de Copán o que se hubiera realizado algún matrimonio entre un gobernante de San Andrés y la hija de uno de Copán. El misterio ahí queda.
La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

El lugar, aunque carece de edificios espectaculares, tiene mucho encanto. Es todo muy verde y tranquilo y está rodeado de grandes árboles de cacao, café, ceibas (el árbol sagrado para los mayas, que representaba la conexión entre los dioses y la Tierra), plantas de jiquilete (de la que se obtenía el añil), o el árbol de morro (jícara), del cual los salvadoreños elaboran la horchata de morro. Hacia el este, la presencia del volcán de San Salvador.   

La Joya de Cerén y las Ruinas de San Andrés

Volcán San Salvador

Se pueden ver también los restos de las antiguas instalaciones donde se obtenía el añil.
Dónde se encuentra: kilómetro 32 de la carretera a Santa Ana (Departamento de La Libertad).
Cómo llegar:
En bus: Desde la Terminal de Occidente Ruta 201 ó 202 con destino a Santa Ana o Ahuachapán.
Nosotros contratamos un taxi para ir a Joya de Cerén y a San Andrés. 
Hay varias agencias turísticas que ofrecen esta excursión combinada.
Precio entrada: 3.5$
Horario: De martes a domingo de 9am a 4pm.
Me extrañó que lugares tan interesantes, especialmente la Joya de Cerén no atraigan a más gente, estuvimos completamente solos durante toda la visita. El mundo del turismo no tiene demasiado en cuenta a El Salvador.

Volver a la Portada de Logo Paperblog