Revista Cultura y Ocio

La literatura, socializando

Publicado el 28 febrero 2013 por Poy

Hola a todos, y feliz día de Andalucía a todos aquellos andaluces que pululen por el blog. A pesar de que por estos lares es fiesta, y que muchos de nosotros hacemos puente, lo cierto es que estos no van a ser unos buenos días para pasar mucho tiempo fuera de casa. Prácticamente está lloviendo o nevando por toda Andalucía. Bueno, en realidad por casi toda España hace un tiempo de estar en casita, leyendo o navegando por Internet. O las dos cosas. Y es que si últimamente hay mucho de algo, de eso son redes sociales. Y claro, el mundo de los libros y la literatura no iba a ser menos; aNobii, Goodreads, Entre Lectores o Quiero leer son algunas de ellas, ¿las conoces?
La literatura, socializandoTal vez, si hablamos de plataformas en las que compartir nuestras lecturas, a la mayoría de nosotros se nos venga a la cabeza Goodreads, la red social lectora de google. A pesar de encontrarse únicamente en inglés es, quizás, una de las más fáciles y rápidas de manejar. Una vez que te haces un perfil, puedes ir añadiendo los libros que has leído, los que te gustaría leer y los que estás leyendo, escribiendo opiniones y citas por el camino. A lo mejor, por ser una de las redes sociales literarias más seguidas, es mucho más fácil encontrar cualquier libro en ella, aunque en el caso de que no se encuentre, también resulta muy sencillo y rápido hacer la ficha. Además de todo esto, Goodreads también tiene un sistema de recomendaciones que es lo que más me gusta de esta plataforma (a pesar de que, siendo sinceros, no es que haya pedido muchas recomendaciones :P). Para empezar, basándose en las puntuaciones que otorgas a los libros que lees, el sistema busca automáticamente los libros que podrían gustarte; también puedes pedir que otros usuarios te recomienden un libro, explicando lo que te gustaría leer, o recomendar a otro usuario un libro que crees que podría gustarle. Por supuesto, también tiene un sistema de grupos, en el que puedes crear uno y hablar sobre algún libro, saga, género o autor con otros interesados. También puedes hacerte fan de ciertos autores, haciendo clic en el nombre de los mismo, donde aparecen fichas similares a las de los libros, donde se recogen una pequeña biografía y una lista de libros publicados.
La literatura, socializandoOtra de las redes sociales literarias más seguidas, o al menos por estos lugares, es aNobii. Personalmente, esta fue la primera web literaria en la que me registré, cuando aún no tenía abierto el blog, ni siquiera una cuenta blogger. A pesar de que el diseño es bastante intuitivo y sencillo de manejar, el principal problema de esta plataforma es su lentitud, tanto a la hora de cargar como a la hora de subir la ficha de un libro que no está añadido. Al igual que con Goodreads (y me atrevería a decir que con casi todas las redes sociales de este estilo), una vez que te haces una cuenta puedes empezar a añadir libros que quieres leer, que estás leyendo o que has leído, pero en ocasiones esos libros no están fichados por la red social. En esos casos, puedes crear la ficha, pero a diferencia de Goodreads, con aNobii es realmente un calvario hacerlo. Una vez que has conseguido añadir todos los datos que te piden (y con lo lenta que va la página eso es todo un reto), te mandan un correo avisando de que en unos días estará disponible el libro. Y en una semana aparece, aunque generalmente incompleto, faltándole a la ficha algunos de los datos. Por otra parte, también está el sistema de grupos, con el que puedes debatir sobre algún tema literario, o sobre cualquier libro, saga, o lo que sea. Un punto positivo es que puedes agregar a amigos y vecinos, y comparar sus estanterías con la tuya propia, gracias a una barra que mide la compatibilidad de gustos entre ambos. No hace mucho se ha añadido a la web una forma de leer eBooks de forma gratuita, aunque los libros disponibles son en su mayoría clásicos. En aNobii se pueden descargar para Android, PC o MAC, iPhone o iPad.
La literatura, socializandoMenos antigua, se encuentra la plataforma española Entre Lectores, creada por varias empresas del sector editorial en Internet a mediados de 2009. Lo cierto es que esta red social es algo menos conocida, aunque funciona de una forma bastante similar a las otras: una vez registrado, puedes empezar a agregar amigos con los que compartir tus lecturas y libros, que se agrupan en leídos, por leer y deseados. Esta red social, además, te permite clasificarlos según quieras, ya que puedes añadir listas, y los libros se agruparán según estas. Por ejemplo, puedes crear una lista llamada “libros para este verano” e ir añadiendo todo lo que esperas leer en verano. Otra vez, también encontramos un sistema de grupos en el que podemos compartir todo aquello que nos interesa con otros usuarios, a los que después podremos añadir como amigos y compartir nuestras lecturas. En esta red social, además, aparecen fichas de librerías, permitiendo así al usuario comentar sobre ella. Esta idea me gusta bastante, aunque para ser sincero, las fichas dejan bastante que desear y no hay prácticamente ningún comentario, con lo que se hace una sección poco útil. Del mismo modo, se crean fichas sobre autores, pero tampoco hay muchos comentarios en ellas.
La literatura, socializando La última red social a la que me he unido se llama Quiero leer. Lo cierto es que todavía no he explorado esta plataforma lo suficiente, pero puedo deciros que, por ahora, me está gustando. A diferencia de las demás redes, esta no te permite agregar tus libros en función de lo que estás leyendo o quieres leer, tiene una lógica diferente. Las fichas de los libros las agregas a tu perfil una vez que lo has leído, en el momento en el que puedes puntuar y reseñar un libro; en esta red social es muy normal encontrar reseñas bastante largas, más parecidas a las de los blogs que a los breves comentarios de otras plataformas. Un detalle que me gusta de esta red social, es que en la ficha aparece incluido un apartado en el que puedes ver en qué grupos está siendo comentado el libro. Tampoco puedes agregar como amigos a otros usuarios, sino que puedes seguir sus lecturas, del mismo modo que sigue a un blog. Así, en tu escritorio recibirás sus últimas reseñas o entradas, ya que el sistema también permite escribir entradas en relación a algunos libros. Del mismo modo, el sistema de grupos es diferente. Existen unos grupos, ya hechos, que administran algunos usuarios, en el que los miembros pueden debatir o compartir sobre el tema del grupo (yo me he apuntado a Literatura Infantil y Juvenil, por ahora). Como punto negativo, tengo que admitir que el diseño es bastante caótico, y que hasta que no te haces con la página web es imposible manejarse a gusto.
Por supuesto hay muchísimas más, entre ellas algunas muy conocidas, como Lecturalia, cuyas fichas de libros hemos consultado todos alguna vez o Librofilia, que se describen como “la mayor comunidad en castellano en torno al libro”. Eso sin olvidar las incontables redes creadas por editoriales, librerías o tiendas, como es el caso de Me Gusta Escribir (de Random House Mondadori, aunque en este caso está más enfocada a escribir relatos o cuentos que a compartir lecturas), Casa del Libro o Amazon, en las que puedes añadir libros que te gustaría leer o comentar los que has leído.
Personalmente, sigo más redes de las que me da tiempo a actualizar, aunque siempre intento participar un poco en todas ellas, porque cada una tiene algo específico que me gusta especialmente. ¿Y vosotros, en qué red social literaria estáis?
¡Nos leemos!
Poy

Volver a la Portada de Logo Paperblog