El intercurso entre los pacientes y el sistema asistencial, por más que resulte habitual, no deja de representar un frente de conflictos y dificultades de interacción. La distancia cultural que existe entre pacientes y personal sanitario está determinada tanto por la situación de desequilibrio de poder que confiere el conocimiento como por las barreras que imponen el lenguaje, la terminología, el valor que se da a los tiempos y a los espacios, la realidad distinta o las prioridades.
Cuando, además, los pacientes pertenecen a culturas distintas como lo que determina la actual situación de inmigración, la distancia se acrecienta.
En varias ocasiones hemos recordado la importancia de la competencia cultural entre los profesionales sanitarios como una herramienta imprescindible para una práctica asistencial adecuada. Y también la necesidad de disponer de la ayuda de mediadores cuando la distancia tanto cultural como lingüística no puede salvarse con facilidad. Los mediadores tienen una función que va mucho más allá que la de simples interpretes, aún teniendo éstos una capital importancia.
En un comentario reciente Amparo Zarzoso nos llamaba la atención a las situaciones que se producen cuando quien actúa de intérprete es un menor, miembro de la familia. A menudo entre las familias de inmigrantes los miembros más jóvenes, por el acceso a la educación, la facilidad natural de los críos para aprender o incluso por el hecho de ser ya nativos del país receptor, poseen una proficiencia en el idioma que sus padres tardarán años, o quizá nunca, en llegar a alcanzar. Y ello conduce a que puedan ser utilizados como intérpretes en la consulta. En sí mismo, esto no es ni bueno ni malo ni, si se me permite, todo lo contrario. Serán las circunstancias las que justifiquen su valoración.
En situaciones de urgencia puede resultar lo único disponible y hay poco a discutir. Por ejemplo cuando una familia que atraviesa la península procedente de países centroeuropeos para dirigirse al África y sufre un, lamentablemente no infrecuente, accidente de tránsito. Pero los responsables de la asistencia deberán ser muy cautos y tener en cuenta la tremenda carga emocional que una situación dramática como un accidente pude ejercer sobre un menor.
En circunstancias de la asistencia habitual de pacientes ya asentados y sin mediar otros problemas, la recomendación es evitar que la responsabilidad de la traducción/interpretación recaiga sobre un menor. Aparte de que pueda contener irregularidades o errores, representa adjudicar a un menor una responsabilidad para la que no está preparado ni es legalmente aceptable. Ello resulta claramente evidente cuando las consultas corresponden al área de la vida reproductiva y especialmente si los sexos están cruzados: una hija traduciendo para su padre o un hijo para su madre. Además muchas familias de culturas varias no aceptan que los hijos tengan acceso a información sobre la salud de los padres y factores como el pudor o la vergüenza pueden alterar o omitir informaciones relevantes. Igualmente cuando el sujeto paciente sea el propio menor, no es razonable que sea él mismo el que trasmita la información a sus padres.
Sin conocimientos del otro idioma el personal asistencial no tiene garantía alguna de que la información traspasada sea la correcta, lo que obliga a actuar con suma cautela, repetir las instrucciones o las preguntas y reclamar que se vuelva a explicar lo que se ha traducido, especialmente si el volumen de la información parece excesivamente reducido. Se debe en cualquier caso y aunque la distancia idiomática sea extrema, emplear lenguaje no oral y dirigirse con contacto ocular al destinatario de las preguntas o de la información durante toda la conversación.
Obviamente la experiencia y las buenas prácticas van a ser cruciales, pero en ningún caso pueden substituir al interés, la atención y el cuidado. Y, sobre todo, el respeto a los derechos e integridad de los menores.
X. Allué (Editor)
Lectura recomendada: Mediación intercultural en el ámbito de la salud.