Revista Salud y Bienestar

La observación de la realidad

Por Pedsocial @Pedsocial

Heisenberg(Adaptación de un texto antiguo)

Cuando nos queremos acercar a la realidad hacemos un ejercicio de observación. Es la foma más simple de obtener datos que nos permitan configurar la realidad.

Una cuestión previa es la necesidad de un cierto -o total- distanciamiento del objeto de observación. A estas alturas ya estamos todos convencidos que someter algo a observación es una de las maneras de modificarlo. Una vez se observa un fenómeno, una situación, un grupo social, se le sitúa en un espacio y en un tiempo que es, de una u otra forma el del propio observador. Ya no hay espacios “vírgenes”, una vez se inicia su observación. La Física -o los físicos- lo han explicado dentro del principio de la incerteza de Heisenberg (“Die physikalischen Prinzipien der Quantentheorie, 1930) para las partículas subatómicas, según el cual la posición y la velocidad de un objeto no pueden medirse exactamente al mismo tiempo, ni siquiera en teoría, por el efecto que ejerce el propio observador-medidor. Al observar algo, de alguna forma tomas “algo” de lo observado, de manera que ya no es igual a como era antes de observarlo. Sin embargo los físicos insisten en que las incertezas que afectan a objetos o sujetos ordinarios suelen ser tan sutiles que no pueden ser valoradas suficientemente. No creo hacer un salto en el vacío al intentar aplicar ese principio de la incerteza a la observación en las ciencias sociales en general y la Medicina en particular. Según esto, cuanto más activa e intensa sea la observación, más podría influenciar la materia observada. ¿O no ?

La propuesta es tenerlo en cuenta. No obviarlo como algo inherente al método sino considerarlo como un elemento que debe dar pie a la crítica metodológica y asumirlo en la construcción de la observación.

Cada vez que entrevistamos a una familia, exploramos a un niño, consultamos sobre ese niño y su problemas con colegas o profesionales aliados, podemos estar modificando la realidad del propio observado. Y eso incluso antes de hablar o explicar nuestros criterios. A veces, por el mero hecho de formular una cuestión, una pregunta, podemos condicionar no sólo la respuesta inmediata, sino actitudes, comportamientos ulteriores elicitados por la mera pregunta. Puede parecernos una simpleza pero la gente, que no tiene porqué saber la importancia de las cosas, cuando le hemos planteado la pregunta puede reflexionar y de alguna forma modificar su actitud y, con ello, su realidad.

No creo que haga falta aportar ejemplos. Simplemente que seamos conscientes de lo que nuestra influencia puede determinar en las realidades de niños y familias cuando entran en contacto con el medio sanitario. ¿Vale?

Como siempre, me encantaria recibir comentarios…

X. Allué (Editor)


La observación de la realidad

Volver a la Portada de Logo Paperblog