Revista Cultura y Ocio

La olvidada fuente de la Glorieta de Atocha (Plaza del Emperador Carlos V)

Por Historia Urbana De Madrid Eduardo Valero García @edjaval

A la colección particular de Historia Urbana de Madrid se suma desde el pasado mes de julio el patrimonio de mi familia, conformando así un importante archivo de documentos relacionados con la historia de nuestra ciudad y su gente. De ese patrimonio -y como siempre, hablando en plural-, ofrecemos hoy una estampa del Madrid de la década de los 60 del pasado siglo. Se trata de una postal que nos recuerda el aspecto de la plaza del Emperador Carlos V, su fuente y los alrededores de la glorieta de Atocha hacia 1963.

La plaza, conocida como " Glorieta de Atocha o de Carlos V" ha sufrido varios cambios a lo largo de su historia; quizá el más drástico ocurrió a finales de esa década con la construcción del famoso " Scalextric " que dejó casi oculta y deslucida la fuente que nos ocupa y de la que pocas referencias existen.

La anunciada postal -que vemos a continuación-, ilustra lo que comentamos. Se trata de la fuente que adornó la entonces " nueva " plaza del Emperador Carlos V hasta la década de los 80, proyecto del arquitecto municipal D. Manuel Herrero Palacios.

Decía M. Barbeito Herrera en el número 1.148 de Hoja del Lunes (1961) que " Hasta el año pasado no conoció Madrid una fuente luminosa. Ahora, dentro de muy poco, tendrá dos más: una, planeada por el arquitecto municipal señor Herrero Palacios, y la encargada al ingeniero don Carlos Buigas. La primera está en vías de realización inmediata, pendiente nada más de sacar las obras a concurso. "

Don Manuel Herrero Palacios fue arquitecto municipal que ostentó el título de Director de Parques, Jardines y Estética Urbana del Ayuntamiento de Madrid. Conocido es por varias obras realizadas en la ciudad, entre las que se encuentran la fuente del Nacimiento del Agua (Plaza de España), de los delfines (Plaza de la Rep. Argentina), la de los cisnes autómatas (Red de San Luis), la reforma de la Puerta del Sol y de la antigua Casa de fieras de El Retiro, llevando su nombre estos últimos jardines. En la breve biografía conocida se habla de otros de sus proyectos más no se cita la fuente del Emperador Carlos V.


Como hemos comentado, son pocas -por no decir ninguna-, las referencias que existen sobre la fuente del Emperador Carlos V de los sesenta. En este artículo la recuperamos del olvido y volvemos a sus años de esplendor, cuando adornó la glorieta y su plaza, y reguló la circulación del tráfico tan intenso que siempre tuvo.

El objetivo del fotógrafo capta para la postal la fuente y el amplio paseo de la Infanta Isabel, otrora paseo de Atocha; espacio muy frecuentado por los madrileños de antes en las noches estivales, por lo fresco que allí se estaba, y lugar de festejos religiosos y espectáculos regios.

Así aparecía retratada en un grabado publicado en la revista El Artista de abril de 1835, con el paseo del Prado y Jardín Botánico al fondo.

La olvidada fuente de la Glorieta de Atocha (Plaza del Emperador Carlos V)

Un año más tarde, en 1836, Vicente Camarón la dibuja desde otro punto de vista, con la Puerta de Atocha al fondo.

Viene bien, entonces, recordar someramente cómo fue configurándose ese punto donde estuvo la fuente.

La olvidada fuente de la Glorieta de Atocha (Plaza del Emperador Carlos V)

Antecedentes históricos
No fue capricho bautizar a la fuente, plaza y glorieta con el nombre de Emperador Carlos V. Nos cuenta Mesonero Romanos en su obraEl Antiguo Madrid, que durante el reinado del Habsburgo, allá por 1523, se escoge esa zona de antiguos atochares y primitivo santuario o ermita de Nuestra Señora para la fundación y construcción de un convento de la orden de Santo Domingo, el Convento de Atocha. En 1588 Felipe II, gran devoto de la virgen de Atocha, mandará construir una suntuosa capilla y desde entonces pasará al patronato real; refrendado esto por Felipe III en cédula del 10 de noviembre de 1602.

En tiempos de Carlos III, hacia 1781, y como parte del proyecto de modernización del Salón del Prado, se instala cerca de la primitiva Puerta de Atocha una fuente conocida popularmente como "de la alcachofa", obra de Ventura Rodríguez, Alfonso Vergaz y Antonio Primo.

Así la describe A. Fernández de los Ríos en Guía de Madrid. Manual del madrileño y el forastero:

"Es por su gusto y buena construccion la mejor del Prado; su dibujo se debe á D. Ventura Rodriguez, su ejecución á los escultores D. Alfonso Vergaz y D. Antonio primo. Toda la fuente, cuyo conjunto es de exquisito gusto, está construida de piedra caliza y formada de una columna que lleva las armas de Madrid sostenidas por una nereida y un triton. La columna sostiene una taza de 13½ piés de diámetro y en el centro se levantan varios niños agrupados bajo una alcachofa, de cuyo centro se eleva el agua á bastante altura." [1]


Refuerza estas palabras la imagen captada por Jean Laurent hacia 1870, cuando la fuente aun permanecía en Atocha, junto al Jardín Botánico.


En los Archivos de la Villa se conserva el documento de modificación de los terrenos del Observatorio Astronómico y cesión de los jardines del Botánico para las obras de ensanche de la Puerta de Atocha (1852). En la disposición cuarta se establece lo siguiente:

"El Ministerio de Gracia y Justicia cede al Ayuntº. para el uso público, en compensación del terreno que este dá al Observatorio toda la parte y construcciones del Jardín Botánico comprendida entre el actual paseo de Atocha y la nueva línea que se establece."[2]

La olvidada fuente de la Glorieta de Atocha (Plaza del Emperador Carlos V)

La " nueva línea" correspondía al espacio delimitado en el plano con la letra K, tramo final del Paseo de Atocha y confluencia con el "Paseo de las Cuatro fuentes."
Dice Pascual Madoz de este último paseo:

"Cuenta este trozo 1337 pies de largo (407, 52 metros) por 378 de ancho (115,21 metros), disminuyendo hasta 173 (52, 73 metros) que tiene en la conclusión del Botánico: el hermoso aspecto que ofrece el Jardín de que solo le separa una gran verja de hierro, permitiendo registrar lo elegante de sus formas y aspirar el perfume de sus flores, hace que este paseo sea de los mas concurridos por la sociedad elegante que hasta la caida de la tarde le prefiere al salón del Prado: consta de seis filas de árboles que forman otras tantas calles, si bien desde la fábrica de bujías de la Estrella quedan reducidas á cuatro: á su conclusión y próximo á la puerta de Atocha, se encuentra la fuente llamada de la Alcachofa, labrada también en piedra caliza." [3]

Los siguientes fragmentos de planos nos ubican en el tiempo para conocer la fisonomía de la zona y situación de la puerta y fuente. Las imágenes hablan por sí mismas y rebaten la opinión de aquellos que sitúan la actual fuente en el mismo emplazamiento que la antigua.

Tanto Pedro de Texeira en 1656, como Nicolás de Fer en 1706, dibujan una especie de pilón que identifican como fuente del Hospital General.

La olvidada fuente de la Glorieta de Atocha (Plaza del Emperador Carlos V)

La olvidada fuente de la Glorieta de Atocha (Plaza del Emperador Carlos V)

En el plano de Nicolás de Chalmandrier de 1761 podemos apreciar la situación de la Puerta de Atocha, la fuente llamada de las Delicias (nº 170) y un embalse o reservorio de agua (nº 205).

La olvidada fuente de la Glorieta de Atocha (Plaza del Emperador Carlos V)

En la Hoja kilométrica de 1860 se aprecia la ubicación de la fuente en los terrenos cedidos del Jardín Botánico. Aun no existía el Ministerio de Fomento.

La olvidada fuente de la Glorieta de Atocha (Plaza del Emperador Carlos V)

El plano de Facundo Cañada, del año 1900, muestra la glorieta sin fuente y el espacio que ocupará el monumento a Claudio Moyano Samaniego.

La olvidada fuente de la Glorieta de Atocha (Plaza del Emperador Carlos V)

En el plano del Ayuntamiento de Madrid, de 1929, vemos la configuración de la glorieta y plaza con la inclusión de las bocas de Metro (tema que estudiamos más abajo).

La olvidada fuente de la Glorieta de Atocha (Plaza del Emperador Carlos V)

Por último, la comparativa de la situación primitiva de la fuente de la Alcachofa en 1873 y su réplica del siglo XX en una vista aérea de 2006.

La olvidada fuente de la Glorieta de Atocha (Plaza del Emperador Carlos V)


En sesión del Ayuntamiento del 8 de septiembre de 1880 se acuerda trasladar la fuente al Parque de Madrid (El Retiro). El viernes 12 de noviembre comenzaban las obras de excavación en aquel sitio.
Durante ese periodo de tiempo algunos vecinos de la Castellana solicitaron al consistorio se instalase donde estaba el obelisco, pero aquella moción fue rechazada. Mucho antes, cuando se proyectaba el ensanche del Paseo del Prado, existió la idea de colocarla en la Puerta del Sol, pero tampoco prosperó esa iniciativa.

Un inciso
Durante la epidemia de cólera que azotó Madrid en 1885 se declaró el " motín de las verduleras ". Los vendedores de verduras, hortalizas y frutas mostraron su disconformidad por la Real Orden publicada el 16 de junio en la Gaceta de Madrid que declaraba oficialmente la epidemia de cólera morbo asiática, algo que había creado el terror colectivo y afectaba a la venta de productos frescos por el riesgo a contagio. Los días 19 y 20 de junio la situación fue complicada, hubo palos y sangre durante las manifestaciones, el Gobierno actuó con contundencia, apoyado por la prensa que definía el conflicto como "oportunista".

¿Por qué contamos esto? Por el breve relato publicado en La Ilustración Española y Americana que a continuación transcribimos y es muestra del ocurrente humor madrileño:

"El dia del motin de las verduleras, como faltaron las alcachofas en la plaza, se hizo indispensable aquella verdura en todas las mesas de buen tono; era el plato del día.
El cocinero de un titulo recorrió en vano todos los mercados, preguntando dónde las encontraría á cualquier precio.
El mayordomo le habia dicho que no volviera sin ellas.
Llegó la tarde, pasó la noche, y el cocinero no volvía.
Al dia siguiente supieron en la casa que el criado estaba preso.
Habia intentado robar la fuente de la Alcachofa para servírsela á sus amos."


Desaparecida la fuente, en la década de los veinte del pasado siglo se instalará la boca del Metropolitano de Alfonso XIII.


La estación del suburbano
El 26 de diciembre de 1921 quedará inaugurado el ramal Sol-Atocha del Metropolitano de Alfonso XIII. Comprendía las estaciones de Sol, Progreso (Tirso de Molina), Antón Martín y Atocha.
Es de destacar las dificultades técnicas de la obra por los obstáculos hallados en el subsuelo. Como curiosidad citamos los encontrados en Atocha, que fueron los siguientes: colectores generales de la calle Trajineros y carcavón de la glorieta de Atocha, la conducción del Canal de Isabel II, distribución de gas, electricidad, pozos y galerías abandonadas, entre otros.

La calle de Atocha contaba con una pendiente máxima del 4% hasta la glorieta. El tramo hasta la calle de San Pedro se construyó en túnel, y desde allí hasta Atocha (432 metros finales) en zanjas abiertas, debido a la escasa cota.

El siguiente plano nos muestra los accesos de la estación de Atocha, apoyado por una vista aérea del año 1927.


Bajamos a la tierra para contemplar la boca del Metro y su ubicación en la glorieta.

Cuatro eran las entradas de Metro; la principal corresponde a la fotografía de Hauser y Menet, situada en el centro de la plaza; la segunda, para dar servicio a la estación del Mediodía con doble escalera para acceder a los espacios de entrada y salida de viajeros; la tercera entrada correspondía a la del Ministerio de Fomento; y la cuarta, en la esquina de la calle Atocha con la glorieta.
El diseño de la estación permitía a los viajeros llegar hasta los andenes de entrada y salida de los trenes de la estación del Mediodía sin necesidad de atravesar la glorieta; lo mismo que los viajeros que se dirigían al Ministerio de Fomento.

Dicho esto a modo ilustrativo, llega el momento de centrarnos en la olvidada fuente del Emperador Carlos V.


La nueva fuente del Emperador Carlos V
El Boletín Oficial de la Provincia de Madrid, número 78, del 1 de abril de 1961 (O.-45.203), anunciaba el concurso público para la construcción de " una fuente luminosa, giratoria, en la Glorieta del Emperador Carlos V, con el tipo de 2.442.881,18 pesetas, con plazo de ejecución de seis meses y garantía de un año, con cargo al Presupuesto especial de Urbanismo. " Firmaba la resolución el Secretario general, señor Juan José Fernández-Villa y Dorbe, el 27 de marzo de 1961.

La construcción de la fuente pondría broche de oro a la culminación de las obras acometidas en la zona sobre un proyecto del ingeniero municipal José María Paz Casañé que dotaba a la plaza de 300 metros de longitud y dos rotondas.

Las obras viarias habían comenzado en enero de 1959 y finalizaron en octubre de 1961, dando como resultado un andén central de cinco metros de ancho, con aparcamientos de metro y medio a los lados, y dos calzadas de 18 metros con capacidad para seis coches en su ancho. Dos metros y medio para la línea tranviaria, con siete metros y medio de ancho la acera de la estación de Atocha, siete la opuesta, y espacios verdes en sus límites. Además, se sustituían los dos pasos de peatones antiguos por uno de doble ancho que cruzaba por el centro las dos calzadas.

Esto que comentamos es visible en la maqueta del proyecto Paz Casañé fotografiada por Portillo para Hoja del Lunes en 1961.

La olvidada fuente de la Glorieta de Atocha (Plaza del Emperador Carlos V)

La olvidada fuente de la Glorieta de Atocha (Plaza del Emperador Carlos V)

Los trabajos habían tenido su complicación puesto que se removió todo el pavimento, se modificó la ubicación de las entradas de Metro y se elevó la rasante en aproximadamente metro y medio por el lado de la estación de Atocha. Todo ello con la dificultad de no cortar el tráfico rodado en su totalidad y el paso de los tranvías que iban a las cocheras y talleres de la zona Norte.

Debemos aclarar que las obras de ensanche de la estación de Metro y la modificación del acceso al Ministerio de Obras Públicas estaban fuera del proyecto, por lo que en octubre de 1961 continuaban en ejecución. Por su parte, la obra municipal concluía con los árboles ya plantados, los semáforos colocados y con todos los elementos urbanísticos instalados. Sólo faltaba la fuente, los espacios ajardinados de esa zona y una farola ornamental que se situaría en el extremo opuesto, a la entrada de Santa María de la Cabeza.

Volviendo a la fuente, los titulares de la prensa del mes de marzo de 1961 daban cuenta de la que se preparaba en Atocha. Con bombos y platillos se anunciaban las características del proyecto, centrando la atención en la monumental fuente y su chorro luminoso.

La olvidada fuente de la Glorieta de Atocha (Plaza del Emperador Carlos V)

Y es que la fuente de Herrero Palacios tenía un pilón de 24 metros de diámetro y otros dos concéntricos de 8 y 20 metros, con una novedad: los surtidores, en lugar de ser fijos, realizaban un movimiento rotatorio al estar dispuestos sobre un gran plato giratorio. Se construiría en piedra natural y artificial.

En el centro de la fuente se ubicaba una tobera de cinco centímetros de la que saldría un chorro vertical de 20 metros de altura, rodeado de 28 chorros que alcanzarían los 7 metros. De otro anillo de 3 metros de diámetro saldrían 80 surtidores de trayectoria parabólica, completando así un magnífico y potente espectáculo de luz y movimiento.

Como bien dice el titular, la magnífica fuente lanzaría 139 litros de agua por segundo, consiguiendo el efecto lumínico con 6 proyectores de luz cambiante de 1.500 vatios de potencia, 12 de 500 y 160 de 200. Todos ellos alimentados por una instalación eléctrica de 54 kilovatios.

El 14 de mayo de 1962, en el artículo titulado " Estampa, ya clásica, de un gran Madrid que se reforma, crece y se completa", decía Hoja del Lunes (página 12):

"[...] Crece como la selva Madrid, y en el corto espacio de un año ha visto realizados algunos de sus mejores sueños. Se han reformado los bulevares, se han inaugurado la avenida de los Reyes Católicos y la espaciosa y vital glorieta de Carlos V y el modernísimo mercado de la Cebada... Madrid se embellece, se completa, se perfecciona a ritmo acelerado. Surgen por todas partes los edificios suntuosos, proliferan las colonias y los poblados modernos y funcionales, aumentan las riadas de luz, aumenta el nivel de vida. [...]"


El texto iba acompañado de una fotografía de Portillo, panorámica de la novísima plaza de Carlos V con el Ministerio al fondo.

La olvidada fuente de la Glorieta de Atocha (Plaza del Emperador Carlos V)


Sumamos otro punto de vista más cercano a la fuente. En este caso corresponde a Federico Vallina y es también del año 1962.


El 31 de julio de 1963, a las ocho de la tarde, el alcalde de Madrid, conde de Mayalde, acompañado por el primer teniente de alcalde, señor José María Gutiérrez del Castillo y el arquitecto Herrero Palacios, inauguraba la luminosa fuente. La noche del día 30 se habían efectuado las pruebas técnicas, con resultados satisfactorios.

En el reverso de la postal que vimos al principio, enviada en febrero de 1964 a José Valero Hernández por don José Ramos Moreno (padre y tío respectivamente del autor del blog), dice:

"Pepe: La fuente que podrás admirar no la conoces, pues la inauguraron el verano pasado, como ves el fondo es Pacífico y Pº Infanta Isabel y Mª Cristina, es una fuente que se mueve sola con la presión del agua, es muy bonita, particularmente por la noche, ya que al girar iluminada cambia de tono las luces, solamente hay una parecida en Alemania, el paseo y la calle ha sido arreglada y ha quedado como ves en la postal [...]"

La olvidada fuente de la Glorieta de Atocha (Plaza del Emperador Carlos V)

Con esas palabras queda reflejado el entusiasmo de los madrileños por aquella nueva fuente luminosa de la que podemos decir que fue un portento de la ingeniería hidráulica y lumínica.
Y, por supuesto, hubo quienes posaron frente a la magnífica fuente y guardaron esas imágenes para recordarla siempre, como hoy lo hacemos nosotros. Ese es el caso de la siguiente estampa, donada por doña Susana García Sierra y atesorada por el Archivo Regional de la CAM.

El paso elevado o "scalextric"
Así como la nueva fuente había cambiado la fisonomía de la glorieta de cuarenta años atrás, un esperpéntico paso elevado le quitaba todo su esplendor a escasos cinco años de su inauguración. El conocido " Scalextric de Atocha " era inaugurado el 16 de mayo de 1968 por el alcalde de entonces, señor Carlos Arias Navarro. Su construcción supuso un coste de noventa y cuatro millones de pesetas.

En el siguiente video correspondiente al NO-DO Nº 1325ª, de 27 de mayo de 1968, podemos apreciar la fuente en funcionamiento y el flujo de tráfico del paso elevado.

El Scalextric comenzará a desmantelarse el 14 de marzo de 1985, después de 17 años de actividad con un tráfico rodado diario de 200.000 vehículos, convirtiendo Atocha en uno de los puntos de mayor contaminación.

El viernes 24 de enero de 1986 escribirá Pedro Montoliú en El País:

"Un total de 1.200 toneladas de hierro y hormigón serán retiradas de la glorieta de Carlos V y almacenadas cerca de la carretera de Toledo, donde se encuentran los 26 tramos retirados hasta ahora. [...]El domingo, a las tres de la tarde, grúas de gran altura especialmente trasladas a Madrid desde Puertollano (Ciudad Real), con una capacidad para levantar 150 toneladas cada una, retirarán el primero de los tramos del ramal que une el paseo del Prado con el de Santa María de la Cabeza, el más cercano a las viviendas de la glorieta. Exactamente se comenzará por el situado al comienzo de la calle de Atocha, lo que obligará a interrumpir el paso de vehículos por esta calle. A continuación serán desmontados los ocho tramos restantes y llevados en vehículos especiales al depósito de la carretera de Toledo, donde, presumiblemente, terminarán por ser desguazados.
La razón del desguace es que, hasta ahora, los ayuntamientos del Área Metropolitana que habían solicitado en principio el aprovechamiento de los tramos desmontados han rechazado esta posibilidad tras examinar el material. De no utilizarse ninguno, se procedería a separar la estructura metálica con objeto de convertirla en chatarra. Se estima que podrían aprovecharse hasta 3.000 toneladas de hierro, de las 4.400 que pesa todo el scalextric. Una pequeña parte se utilizaría para hacer llaveros, para lo que se encargaría a un escultor el diseño de una figura."


La desaparición de este paso elevado formaba parte de una operación urbanística que mejoraría la conexión de la zona Sur con el centro urbano y coincidía con el proyecto de remodelación de la glorieta y la estación de Atocha, además de la creación de la terminal de largo recorrido y transporte público de cercanías diseñadas por el arquitecto Rafael Moneo.


Durante esas reformas se instalará la fuente actual, réplica de la que hubo antaño en la plaza y cuyo original -como ya hemos citado-, se encuentra en El Retiro. La nueva fuente de la Alcachofa se instalará definitivamente en 1986 sobre una base circular y un cuadrado, reticulado en su interior, que da forma a cuatro estanques en los que se ubican cuatro surtidores simulando alcachofas.
En nada se parece a la poderosa y luminosa fuente de Herrero Palacios.


La siguiente fotografía, también de la publicación de Antonio Fernández-Alba, muestra la fuente durante el proceso de remodelación de la plaza del Emperador Carlos V. (Año 1985)


Muchos recordaréis que en mayo de 2004 en la glorieta se instaló de forma temporal el entonces llamado Bosque de los ausentes (Bosque del recuerdo, trasladado en 2005 al Parque de El Retiro).


Y así, desde los tiempos del emperador Carlos, primero de España y quinto de Alemania, hasta los alcaldes Tierno Galván, Barranco, Rodríguez Sahagún y Álvarez del Manzano, hemos conocido brevemente la metamorfosis de la plaza y glorieta de Atocha.
La investigación sobre la olvidada fuente de los sesenta finaliza aquí, truncada por la falta de datos que nos permitan dilucidar dónde acabó después de su desmonte.

Tres cosas deseo -hablando en primera persona- después de la publicación de este trabajo: principalmente que sea del agrado del lector; que aporte datos sobre la historia de elementos urbanos desaparecidos; y, finalmente, sea respetado por quienes hoy hablan de Madrid, citando su procedencia y no atribuyéndose méritos que no les pertenecen.

Volver a la Portada de Logo Paperblog