En 1955, habían en Estados Unidos, 355.000 mil personas en hospitales psiquiátricos; en 1987 había 1.250.000; y en el 2015 la cifra se disparó a más de 5 millones de personas. Hoy tenemos más psicofarmacos, más tratamientos, pero las cifras no parecen menguar ¿Qué estamos haciendo mal?
Robert Whitaker es el autor de Anatomía de una epidemia, libro en el que denuncia el erróneo camino que ha tomado la psiquiatría durante las últimas décadas y en esta entrevista nos da algunas explicaciones:
Pregunta: ¿En qué consiste esa historia falsa que, dice usted, nos han contado?
Respuesta: La historia falsa en EE UU y en parte del mundo desarrollado es que la causa de la esquizofrenia y la depresión es biológica. Se dijo que se debían a desequilibrios químicos en el cerebro; en la esquizofrenia, por exceso de dopamina; en la depresión, por falta de serotonina. Y nos dijeron que teníamos fármacos que resolvían el problema como lo hace la insulina con los diabéticos.
Pregunta: ¿Vivimos en una sociedad en la que necesitamos pensar que las pastillas pueden resolverlo todo?
Respuesta: Nos han alentado a que lo pensemos. En los cincuenta se produjeron increíbles avances médicos, como los antibióticos. Y en los sesenta, la sociedad norteamericana empezó a pensar que había balas mágicas para curar muchos problemas. En los ochenta se promocionó la idea de que si estabas deprimido, no era por el contexto de tu vida, sino porque tenías una enfermedad mental, era cuestión química, y había un fármaco que te haría sentir mejor. Lo que se promocionó, en realidad, en Estados Unidos, fue una nueva forma de vivir, que se exportó al resto del mundo. La nueva filosofía era: debes ser feliz todo el tiempo, y, si no lo eres, tenemos una píldora. Pero lo que sabemos es que crecer es difícil, se sienten todo tipo de emociones y hay que aprender a organizar el comportamiento.
Pregunta: ¿Qué le dice usted a la gente que está medicándose? Algunos tal vez no la necesiten, pero otros tal vez sí. Este mensaje, mal entendido, puede ser peligroso.
Respuesta: Sí, es verdad, puede ser peligroso. Bueno, si la medicación le va bien, fenomenal, hay gente a la que le sienta bien. Además, el cerebro se adapta a las pastillas, con lo cual retirarla puede tener efectos severos. De lo que hablamos en el libro es del resultado en general. Yo no soy médico, soy periodista. El libro no es de consejos médicos, no es para uso individual, es para que la sociedad se pregunte: ¿hemos organizado la atención psiquiátrica en torno a una historia que es científicamente cierta o no?
Hay que ser cuidadosos con llevar el trabajo de Whitaker al extremo. La psiquiatría es útil y necesaria en el cuidado y bienestar de las personas. El problema está cuando los médicos se olvidan de la complejidad de las personas y que el ambiente, el contexto, la familia, las relaciones sociales y la vida misma juegan un rol fundamental en la salud y no sólo el cerebro.
Lee el artículo completo en El País.
Artículos recomendados:
- Por qué dudamos que la serotonina sea la responsable de la depresión
- ¿Antidepresivos o placebos?
- Medicando los sentimientos de las mujeres
- Los niños menores de 2 años están recibiendo antipsicóticos y psicotrópicos sin haber sido aprobados
- Todo lo que necesitas saber antes de comenzar un tratamiento con psicofármacos
Nota del editor: si estás tomando antidepresivos,no los dejes ni modifiques sin consultar con tu clínico antes. Aún no hay datos definitivos sobre a qué personas pueden serle útiles o necesarios los antidepresivos, por lo cual toda decisión al respecto debe ser consultada con un psiquiatra. Existen varios tratamientos psicológicos con distintas perspectivas que han demostrado ser tan eficaces para depresión como los antidepresivos a corto y a largo plazo (hemos mencionado algunos aquí , y en este link hay una lista más detallada), por lo cual quizá también quieras considerar preguntar a tu psicólogo o psiquiatra sobre alguno de ellos, sobre qué tan eficaz es en tu caso y qué podrías esperar al respecto.