Revista Arte

La simbología más cautivadora de la representación universal del mundo: una obra de Arte.

Por Artepoesia
La simbología más cautivadora de la representación universal del mundo: una obra de Arte.
Cuando los primeros pensadores de la historia europea, los griegos y sus escuelas, dieron un sentido al hecho de comprender el mundo, delimitaron éste entre dos cosas que pudiera contenerlo: una física, terrenal, diversa, cambiante, sensible, cercana, visible; otra etérea, celestial, única, inmóvil, intuible, universal e invisible. Y así unos y otros se adscribirían a una u otra tendencia de pensamiento. El mundo se dividió entre esas dos formas de entenderlo. De ahí se configuraría, tiempo después, el dualismo en el que el mundo occidental establecería sus preferencias. O claramente material o claramente idealista; o decididamente racional o plenamente empirista; o escrupulosamente existencial o fervientemente metafísica. No habría solución al dilema de la interpretación de lo que es el mundo. Y ese dilema filosófico se ha transmitido a todos los ámbitos de la vida del hombre. Y así las dos formas (siempre dos, nunca hay tres, aunque lo parezca, siempre se resumirán en dos) de comprender el universo del ser humano y del mundo nunca se han reconciliado, y nunca lo harán. 
Sólo el Arte consigue llegar a conciliarlo; tal vez, porque el Arte es lo único que no se parece al mundo exactamente, únicamente sirve para comprenderlo. Por eso su conciliación no es realista, es decir, no es práctica, no puede traducirse su forma de comunicación -la del Arte- al sentido real de la vida del hombre. Entonces, ¿qué es esa conciliación, y, sobre todo, para qué sirve? Llegar a conciliar el mundo con el Arte es una forma de catarsis psicológica, por tanto algo individual, personal, nunca social. Los grandes pensamientos filosóficos no son nunca de aplicación individual. No es que no sean individuos los que los tengan sino que su aplicación siempre es social. Pero el Arte -el pictórico en este caso- es algo personal, es una comunicación íntima entre la representación estética y el sujeto espectador. Y entonces puede haber una revelación -o no haberla- para alcanzar a comprender el sentido que la belleza de la obra pueda afectar a la conciencia del que la perciba. Este proceso no es automático ni infalible. Por eso nunca podrá ser un hecho la conciliación real de las dos formas universales de entender y calibrar el mundo en que vivimos. Pero, el Arte nos sirve al menos para entender que las dos formas son dos visiones diferentes de una misma realidad. 
El pintor alemán Adam Elsheimer (1578-1610) fue un creador al que no le sería ajeno ese dualismo del mundo en algunas cosas de la vida. Por ejemplo, artísticamente se sitúa el pintor entre dos formas o tendencias diferentes: el manierismo y el barroco, y ambas las acoplaría sensiblemente en su obra; personalmente, abrazaría el catolicismo desde su luteranismo natal; y culturalmente conviviría entre Alemania y la Italia que le acogería con sus tratamientos pictóricos revolucionarios, por ejemplo, en el color y el contraste de Venecia. Pero, también descubriría el pintor otra dualidad: la luz y la oscuridad. Sus efectos en el claroscuro son distintos a los habituales del naturalismo de su época. No son rupturistas, no son destacables (es decir, no destacarán algo, lo que sea, incluso lo importante, tras un fondo oscurecido), no obedecen así a un tenebrismo sobrecogedor o lastimero. Sus contrastes de oscuridad y luminosidad llevarán, a cambio, el sentido conciliador del fenómeno universal de los contrarios. En sus obras -en este caso esta que vemos aquí- la oscuridad no refleja nada, ni bueno ni malo, que llegue a confundir, ni a atemorizar, ni a sacralizar, ni a desmejorar, ni a realzar. Por eso no hay solo claros y oscuros absolutos aquí. No, ya que se necesitarán que ambas realidades sean delimitadas por una frontera que las una: la penumbra, lo que, finalmente, conllevará aquella conciliación anhelada del mundo.
La obra maestra de Elsheimer, Huida a Egipto, realizada por el pintor un año antes de morir, es ahora la representación universal de la dualidad del mundo y su conciliación estética, y lo es gracias, entre otras cosas, a la sublime utilización de la luz. Porque no es solo la luz y la oscuridad los elementos contrarios que en esta obra veremos. En su grandiosa composición, en un primer nivel estructural, se observa claramente la obra dividida diagonalmente en dos. Por un lado está el cielo, por otro la tierra. Pero, a su vez, en ambos también hay luz y oscuridad. En la obra de Elsheimer hay mucho más que una narración teológica o bíblica. Porque siguen añadiéndose dualismos filosóficos aquí: por una parte, la religión como trasunto histórico o metafísico; pero, por otro, el sentido incognocible de la profundidad del universo celestial, de su racionalismo fallido. Los puntos de luz, los focos desde donde el pintor origina la diversidad lumínica, son cuatro en la obra: dos humanos y dos celestiales. Uno es la llama que abriga, protege, acompaña y alimenta a los hombres acampados y refugiados a la izquierda del lienzo. Otro es la antorcha que san José transporta en su mano en la huida a Egipo, donde ahora ninguna de las cosas de antes, de los hombres acampados, se considerarán aquí: solo sirve esa pequeña luz para iluminar un camino..., no para proteger o abrigar nada. En los dos focos celestiales hay otra dualidad, porque una es la luna llena y poderosa, la única fuente de luz ambiental, propiamente; y otra es el reflejo suyo en el agua del río, una metáfora radiante aquí sobre la dualidad manifestada de antes, sobre la fuente lumínica de una u otra realidad terrenal.
Porque no existen -en las celestiales- más que como reflejo de otra cosa inexistente ahora en el lienzo: la invisible luz solar que causa el reflejo lunar y sus efectos en el agua. Pero, sin embargo, esas fuentes celestiales no alumbran ahora nada aquí: el denso y abundante bosque impide que la luna baja sobre el horizonte ilumine partes oscurecidas de la noche. No basta esa luz, una sola luz, para que pueda vislumbrarse la vida y su sentido material en ella. Ellos, los personajes representados, necesitan otros focos ahora de luz para vivir; aunque nosotros, los que vemos el cuadro, apreciaremos, a cambio, el conjunto de toda la visión en el universo conciliador de la obra. Y, así, podremos comprobar aquí ese sentido ambivalente de la dualidad del mundo y su universo. La oscuridad es precisa ahora para alumbrar con el fuego la opaca realidad de la noche. La luz de la luna es inevitable para entender esa dualidad opuesta -entre su fuente real y el reflejo en el agua- para comprender estéticamente el sentido poderoso de lo que, simplemente, es un fenómeno inconsistente: porque no es más que una reflexión luminosa, nada real, aunque existente en el universo de lo que vemos ahora. Como los pensamientos filosóficos opuestos de la historia del hombre, el idealismo frente al materialismo, aquí apreciaremos ahora el sentido conciliador de una obra de Arte. En la penumbra del contraste entre las extremas posiciones de luz y oscuridad, veremos resplandecer o unas estrellas en una de las partes delimitada de la obra, o una pequeña llama, apenas vislumbrada, en la otra. Ambas serán el sentido trascendental frente al terrenal (éste aquí el fuego de los hombres y la luna reflejada en el río). Un sentido que, para entenderse, necesitará así inevitablemente de la participación de la otra parte, del contraste de la luz, el de la oscuridad, el del mundo y el de la vida. 
(Óleo sobre cobre, Huida a Egipto, 1609, del pintor alemán Adam Elsheimer, Alte Pinakothek, Munich, Alemania.)

Volver a la Portada de Logo Paperblog