Revista Psicología

La sociología marxista después de Marx III: el marxismo estructural

Por Jcarlosbarajas @kurtgoedel2000

La sociología marxista después de Marx III: el marxismo estructural

Althusser, Poulantzas y Gaudelier


Resumen

El marxismo estructural es una corriente marxista que intentó hacer una síntesis entre la filosofía política, social y económica marxista y el estructuralismo, es decir, el estudio de las estructuras sociales ocultas que subyacen en toda sociedad. Tuvo su apogeo en la década de 1970.

Abstract

Structural Marxism is a Marxist stream that attempted to make a synthesis between Marxist political, social and economic philosophy and structuralism, that is, the study of the hidden social structures that underlie every society. It had its heyday in the 1970s.

Índice

El marxismo estructural como crítica de otras escuelas marxistas

Resumiendo, los principios del marxismo estructural son:

Louis Althusser

Nicos Poulantzas

Críticas al marxismo estructural

El marxismo estructural como crítica de otras escuelas marxistas

El marxismo estructural es un enfoque fundamentalmente francés pues los autores que se encuadran en él son pensadores franceses como Louis Althusser (1), Nicos Poulantzas (2) y Maurice Godelier (3); de ahí que algunos lo llamen estructuralismo francés.

No hay que ir a Salamanca para darse cuenta de que la denominación de marxismo estructural deriva de la unión de dos escuelas: el marxismo y el estructuralismo. El estructuralismo es la búsqueda de las estructuras ocultas, de los sustratos escondidos a simple vista que subyacen en la sociedad.

Los marxistas estructurales resultaron ser muy criticones con otras escuelas marxistas, se consideraban a sí mismos como los herederos de la obra de Marx (4), sobre todo, de su época de madurez y, desde ese purismo, pusieron en solfa las “desviaciones” de Gramsci (5), Lukács (6) o la Escuela de Francfort (7). Estas críticas pueden resumirse en cuatro puntos.

En primer lugar, como los marxistas estructurales opinaban que las realidades objetivas importantes de la sociedad capitalista se encuentran en su estructura oculta no tenía sentido la tendencia de las otras escuelas marxistas en hacer sus análisis basados en los hechos observables. Por lo tanto, priman la investigación teórica sobre la empírica.

En segundo término, rechazan la tendencia marxista hacia la investigación histórica. Además de la razón ya esgrimida del empirismo, consideran al historicismo básicamente empírico, también opinan que lo más importante es concentrarse en la estructura social contemporánea sin irse al pasado a la búsqueda de inspiración.

En tercer lugar, los marxistas estructurales critican al determinismo económico, no porque la economía no sea importante, sino porque la vida social no se agota en ella, también hay que estudiar las estructuras políticas e ideológicas.

Finalmente, critican la tendencia (sobre todo presente en la teoría crítica) a subjetivizar y humanizar el campo de estudio. No son las personas las protagonistas sino las estructuras económicas, políticas e ideológicas de la sociedad. La voluntad de las personas tiene menor importancia que las relaciones antagonistas que surgen tanto entre las estructuras como dentro de ellas.

Resumiendo, los principios del marxismo estructural son:

Por lo dicho hasta ahora y, con un poco de temor a repetirme, podemos resumir los principios básicos del marxismo estructural.

Se orientan al estudio de las estructuras ocultas de la sociedad capitalista, por esta razón sitúan lo teórico por encima de lo empírico.

Aceptan lo importante que son las estructuras económicas, pero se fijan con idéntica atención en la ideología y la política.

No consideran a las personas como actores voluntarios sino como meros ocupantes de las posiciones sociales dentro de las estructuras. Según eso tienen que esperar sentados a que llegue el desmoronamiento de las estructuras debido a sus contradicciones.

Hablando de contradicciones, en consonancia con lo anterior, tienden a estudiar las contradicciones estructurales y no los problemas que enfrentan los actores.

Los datos históricos están bien, pero no es lo prioritario, hay que estudiar la estructura contemporánea.

Los dos autores más importantes de esta corriente de pensamiento fueron: Louis Althusser y Nicos Poulantzas. Vamos a echarles un vistazo.

Louis Althusser

Althusser fue un exégeta de Carlos Marx, pero no un exégeta cualquiera, él pensaba que la mayoría de sus predecesores en el arte de interpretar a Marx no habían estado acertados. Era, en cierto modo, un purista que intentó lo que para él era una lectura correcta de Marx.

Un debate interesante sobre Marx es si tuvo un pensamiento coherentedurante toda su vida, a esta discusión ha contribuido la publicación de sus obras de una manera escalonada en el tiempo, de manera que muchos autores no contaron con toda la obra de Marx y participaron en el debate ciegos en cierta manera.

Para Althusser, que sí dispuso de sus obras completas, hubo dos Marx, el Marx joven, muy influenciado por Hegel, por la filosofía, el humanismo y muy afectado por el efecto del capitalismo sobre el individuo. De esta época sería su obra “Los manuscritos de economía y filosofía de 1844”. Y otro Marx más maduro, estructural y científico, época representada por su obra “El capital” de 1867. El que molaba a Althusser y otros estructuralistas era este último.

Althusser identificó tres elementos presentes en este cambio de rumbo de Marx. En primer lugar, desarrollo conceptos estructurales tales como las formaciones sociales, la superestructura, las relaciones y fuerzas de producción en detrimento de otros conceptos, más propios del humanismo ideológico, como la alienación o el ser genérico.

En segundo lugar, Marx hizo una crítica teórica de todas las variantes del humanismo filosófico.

Y, por último, Marx calificó al humanismo como un sistema de ideas elitistas, como una observación distorsionada de la realidad. Como podemos ver, la visión de Althusser es una relativa vuelta al Marx determinista y economicista, lo contrario que habían preconizado Lukács o Gramsci (8).

A partir de esta lectura estructural de Marx, Althusser desarrolló su propio análisis estructural del capitalismo. Tiene una visión estática y ahistórica de la sociedad capitalista, para él, es una formación social, un todo complejo y concreto en un punto específico de la historia, si me permitís un símil matemático sería la derivada de la sociedad respecto al tiempo.

Althusser consideraba simplista la división entre base y superestructura. Como recordaréis, para Marx la estructura de las sociedades se componía de estos dos sistemas. La primera sería la base material que determina la estratificación social, el desarrollo económico y el cambio social. Es el aparato que incluye a las fuerzas productivas y a las relaciones de producción. De ella depende la superestructura que sería el conjunto de elementos de la vida que justifican un determinado tipo de organización social, por ejemplo, las formas jurídicas, políticas, artísticas, filosóficas y religiosas de un momento histórico concreto. Cada tipo de sociedad tiene su infraestructura y su superestructura y las de la sociedad capitalista tienen las suyas peculiares para mantener su peculiar orden social.

Para Althusser, las superestructuras de la sociedad capitalista tienen más importancia que en el esquema marxiano original, no son un reflejo de la base, sino que disponen de cierta autonomía y pueden erigirse como dominantesen un momento dado.

La formación social se estructura en tres componentes básicos: la economía, la política y la ideología. La interacción entre estos tres elementos constituye el conjunto social en un instante temporal concreto.

Respecto a las contradicciones entre la economía, la política y la ideología, que son uno de los motores de los cambios sociales en la teoría marxista, Althusser propuso el término sobredeterminación. ¿En qué consiste?, en que las contradicciones en las estructuras no pueden resolverse por sí mismas, sino que interactúan con otras contradicciones presentes en la sociedad.

Esto lleva a la idea de que las sociedades no evolucionan uniformemente, sino que presentan un desarrollo desigual. De esta manera no hay una única manera de explicar esta evolución, no hay determinismo que valga, hay una dialéctica entre las estructuras que impide predecir cuándo y dónde se producirán los cambios sociales, más allá de que acabarán produciéndose. Quizás por esta razón Marx se columpió cuando predijo que las revoluciones se producirían en las sociedades más industrializadas.

Nicos Poulantzas

De jovencito, cuando era estudiante de informática en la Universidad Politécnica, mucho antes de que pensara en estudiar ciencias sociales, leí dos libros de sociología. El primero de ellos era un libro de Anthony Giddens (9) que trataba de Max Weber (10), me lo encontré encima de la silla en un tren cercanías, como no tenía nada que leer, era un libro pequeño y el trayecto era largo, me lo leí.

El segundo fue un libro de Nicos Poulantzas sobre la transición democrática de Grecia, Portugal y España. Mientras en el caso del primer libro podemos decir que lo leí por casualidad, en el segundo, hubo una intención clara de mi parte pues lo compré en la Feria del Libro de Madrid.

Me gusta pensar que la lectura de ambos textos sembró un germen en mi mente y me influyó a la hora de ponerme a estudiar sociología y ciencia política muchos años después.

Cuento esta anécdota porque mientras Althusser fue un analista crítico de Marx, es decir, alguien dedicado básicamente a la teoría, a Poulantzas se conoce por su análisis del mundo real, de temas como la clase social, el fascismo y la dictadura. De ahí que despertara mi interés en aquella primavera de 1979 o 1980.

Poulantzas fue un marxista estructural que criticó al marxismo estructural. Estaba de acuerdo con otros marxistas estructurales en que la ideología, el estado y la economía son los componentes fundamentales del capitalismo moderno, asimismo compartía la idea de que estas estructuras son relativamente independientes entre sí. Pero, a diferencia de sus colegas, estudió empíricamente los elementos básicos del capitalismo.

Para él, cada una de estas estructuras distaba de ser un todo unificado, sino que estaban compuestas de subestructuras. Por ejemplo, Poulantzas consideraba que las clases sociales no son una unidad completa, que están compuestas de subunidades a las que denominó fracciones. De la misma manera había subunidades en la política y en la ideología a las que denominaba categorías o aparatos. Algunas de estas categorías eran la burocracia estatal en el caso de las relaciones con el Estado o los intelectuales, en el caso de la definición de las relaciones ideológicas.

Otras categorías eran el ejército, las fuerzas de seguridad, las prisiones o el sistema educativo que mantienen la cohesión social, las tres primeras creadas como aparatos represores y la última relacionada con la ideología y la cultura.

A mi este esquema me recuerda mucho al funcionalismo estructural de Parsons (11, 12). Como sin duda recordaréis, el esquema societal parsoniano se compone de cuatro estructuras o sistemas básicos (socialización y reproducción, economía, política e ideología) y, dentro de éstos, se constituyen unas subunidades denominadas instituciones como la burocracia, el derecho, los mercados o el sistema educativo entre otras muchas.

Como marxista, Poulantzas se preocupó por las contradicciones del sistema capitalista. Pero fue más lejos que Althusser al estudiar, no sólo las relaciones entre política, ideología y economía, sino que - bajando al nivel de las subunidades - se introdujo en las relaciones entre categorías, fracciones y aparatos dentro de cada de las estructuras básicas.

Uno de los problemas que tiene todo estructuralismo, ya sea funcional o marxista o la teoría del conflicto (13), es explicar la dinámica social. Poutlanzas se preocupó por evitar este problema especialmente en lo tocante a las clases sociales. Afirmaba que las clases sociales estaban determinadas exclusivamente en el proceso constante de la lucha de clases, que se divide en la lucha económica, política e ideológica. Las clases se constituyen y evolucionan a partir de la resultante de la combinación de estas luchas.

Asimismo, distinguió entre el análisis general de las clases sociales y el análisis de las posiciones sociales en un momento histórico concreto. En una coyuntura histórica fija, las clases o sus fracciones pueden adoptar una posición contradictoria con lo que se espera de ellas en términos estructurales generales.Una élite de trabajadores puede identificarse con la burguesía, o mucho más común, sobre todo en tiempos de crisis económica, parte de la clase media pueden ocupar posiciones características del proletariado. Para Poulantzas estas situaciones históricas tienen un carácter transitorio y no marcan el desarrollo histórico de las clases sociales.

Críticas al marxismo estructural

El marxismo estructural ha sido uno de los enfoques neomarxistas más polémicos, contiene una crítica muy dura de otras formas de entender el marxismo, así que, las críticas al marxismo estructural son muchas y es que, cuando alguien apuesta fuerte por ir por la dirección contraria en una serie de vías muy transitadas, siempre acaba topándose con posturas enfrentadas.

Curiosamente la mayoría de las críticas del marxismo estructural provienen de la corriente principal del marxismo. Podemos agrupar esas críticas en varios puntos.

En primer lugar, el marxismo estructural y la historia. Se ha dicho que se aleja del método histórico de Marx, se les ha calificado de ser ahistórico y estático. Según Ritzer (14) citando a Val Burris (15), los marxistas estructurales malinterpretaron unas estructuras históricamente específicas y las convirtieron en principios universales de la organización social.

En segundo término, el cientifismo y la afición por lo teórico. Se ha acusado a los marxistas estructurales por defender ciegamente el cientifismo. Se han enamorado del desarrollo teórico abandonando, con la excepción de Poulantzas, la investigación empírica.

En tercer lugar, el determinismo. Aunque criticaron el determinismo económico, lo único que hicieron fue ampliarlo al mundo ideológico y político.

Fueron también acusados de elitistas, sólo ellos podían interpretar de manera correcta el mundo social desde el marxismo.

En quinto lugar, son criticados por quitar el protagonismo al actor. La voluntad del actor y la conciencia colectiva no influyen de manera determinante en las relaciones entre las estructuras básicas de la sociedad. Tampoco esta idea es del gusto de la corriente principal del marxismo.

Por último, el parecido al funcionalismo. El funcionalismo no es muy querido por la corriente principal del marxismo. El parecido con esta teoría sociológica ha sido muy criticado, algún autor ha calificado al estructuralismo marxista como un “funcionalismo implícito”.

Juan Carlos Barajas Martínez

Sociólogo

Notas:

  1. Louis Althusser (Bir Mourad Raïs, 16 de octubre de 1918-París, 22 de octubre de 1990) fue un filósofo marxista francés. Es además habitualmente considerado estructuralista, aunque su relación con las otras variantes del estructuralismo francés es bastante compleja. La vida de Althusser estuvo marcada por períodos de enfermedad mental intensa. En 1980, mató a su esposa, la socióloga Hélène Rytmann, estrangulándola. Fue declarado no apto para ser juzgado debido a una locura y estuvo internado en un hospital psiquiátrico durante tres años. Hizo poco más trabajo académico, muriendo en 1990.
  2. Nicos Poulantzas (Atenas, 1936- París, 1979) fue un sociólogo político marxista greco-francés. En la década de 1970 Poulantzas se hizo conocido junto a Louis Althusser, como uno de los líderes de la corriente marxista estructuralista, y, aunque al principio era leninista, acabó apoyando el eurocomunismo. Su trabajo más conocido es su teoría del Estado. También realizó contribuciones marxistas al análisis del fascismo, las clases sociales en el mundo contemporáneo y la caída de las dictaduras de Europa del Sur en la década de 1970 (Franco en España, Salazar en Portugal y Papadopoulos en Grecia). En 1979 se suicidó, lanzándose del 22º piso de la Torre de Montparnasse de París abrazado a sus libros. Aunque recientemente se ha sostenido que fue una de las víctimas de la Operación Gladio.
  3. Maurice Godelier(Cambrai, 28 de febrero de 1934) es considerado como uno de los fundadores de la antropología económica francesa, con investigaciones que se orientan hacia el estudio de la estructura de las sociedades "precapitalistas". Es especialista en las sociedades de Oceanía.
  4. Karl Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818-Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.
  5. Antonio Gramsci (Ales, Cerdeña, 22 de enero de 1891 - Roma, 27 de abril de 1937) fue un filósofo, teórico marxista, político y periodista italiano. Escribió sobre teoría política, sociología, antropología y lingüística. Fue uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano.
  6. Georg Lukács (Budapest, 13 de abril de 1885-ibídem, 4 de junio de 1971) fue un filósofo marxista y crítico literario húngaro de origen judío
  7. Para ampliar sobre la Escuela de Francfort se recomienda la lectura de “La sociología marxista después de Marx II: La teoría crítica”, en este mismo blog.
  8. Para ampliar sobre Lukács y Gramsci se recomienda la lectura de “La sociología marxista después de Marx: ortodoxos y hegelianos”, en este mismo blog.
  9. Anthony Giddens(Londres, Inglaterra, 18 de enero de 1938) es un sociólogo inglés, reconocido por su teoría de la estructuración y su mirada holística de las sociedades modernas. También adquirió gran reconocimiento debido a su intento de renovación de la socialdemocracia a través de su teoría de la Tercera Vía. Es considerado como uno de los más prominentes contribuyentes modernos en el campo de la Sociología, es autor de al menos 34 libros publicados en no menos de 29 idiomas —publicando en promedio más de un libro por año—. También se lo ha descrito como el científico social inglés más conocido desde John Maynard Keynes
  10. Maximilian Carl Emil Weber(Erfurt, 21 de abril de 1864-Múnich, 14 de junio de 1920) fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública, con un marcado sentido antipositivista.
  11. Para ampliar sobre el funcionalismo estructural de Parsons se recomienda la lectura del artículo “El Funcionalismo I: Talcott Parsons” en este mismo blog.
  12. Talcott Parsons (13 de diciembre de 1902 – 8 de mayo de 1979) fue un sociólogo estadounidense. Cursó estudios en el Amherst College, el London School of Economics y la Universidad de Heidelberg (Alemania). Dio clases de sociología en la Universidad Harvard de 1927 hasta 1974 como director del Departamento de Sociología de dicha universidad (1944). Más tarde fue nombrado presidente del nuevo Departamento de Relaciones Sociales 1946 y posteriormente presidente de la American Sociological Association en 1949. Es uno de los mayores exponentes del funcionalismo estructural en Sociología. Dicha teoría social sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión de sus diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.). La autosuficiencia de una sociedad está determinada por necesidades básicas, entre las que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, la educación como socialización y la protección de la infancia.Teoría del conflicto
  13. George Ritzer nació en 1940 en la ciudad de Nueva York, se graduó en sociología en la Escuela Superior de Ciencia del Bronx en 1958. En la actualidad es profesor de sociología de la Universidad de Maryland. Sus principales áreas de interés son la Teoría Sociológica y la Sociología del Consumo. Fue director de las secciones de Teoría Sociológica (1989-1990) y de Organizaciones y ocupaciones (1980-1981) de la Asociación Americana de Sociología.
  14. Val Burris es profesor emérito en la Universidad de Oregon, es especialista en desigualdad y estratificación, cambio político y social, economía del trabajo. 

Bibliografía:

Ritzer,George: Teoría Sociológica Moderna, Mac Graw-Hill, Madrid 2001

Diversos autores: Encyclopedia of Sociology, coordinada por George Ritzer, Blackwell, Londres 2010

Poulantzas, Nicos: Las Clases Sociales en el capitalismo actual, Siglo XXI de España Editores, Madrid 1977



Volver a la Portada de Logo Paperblog