Debate organizado por ANIS . 7 de junio de 2010, 10-12 h. Asociación de la Prensa de Madrid-APM
¿El fin de la cobertura universal? Este lunes tuvo lugar un debate de plena actualidad en la sede de la Asociación de la Prensa de Madrid sobre el Sistema Nacional de Salud (SNS). Bajo el título “La sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud” los representantes de los diferentes grupos políticos sometieron a debate la capacidad del sistema para cubrir la fuerte demanda social en un sistema de cobertura universal como es el vigente en el estado español. También acudieron representantes de la profesión sanitaria y de la industria.
La mesa de debate estuvo compuesta, en primer lugar, por los grupos políticos y sus representantes:
- Alberto Fidalgo, diputado por Ourense del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).
- Julio Sánchez Fierro. Secretario Ejecutivo de Participación Ciudadana y miembro de la Comisión de Sanidad del Partido Popular (PP). Ostentó el cargo de subsecretario del Mº de Sanidad durante casi dos años (de 2000 a 2002) durante la legislatura del PP. Participó en la negociación del pacto de contención de gasto farmacéutico en 2001.
- Concepción Tarruellas, diputada y portavoz de Sanidad en el Congreso por Convergencia i Unió (CiU)
En segundo lugar por los representantes de las profesiones sanitarias:
- Máximo González Jurado, Presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Enfermería de España
- Julio Zarco. Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN). http://www.semergen.es/semergen/microsites/doc_sanitarios/pacto_sanidad.pdf
Y en tercer lugar, representando a parte de las empresas de la tecnología sanitaria:
- Margarita Alfonsel. Secretaria general de la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN).
Por último, fueron invitados al debate y sin embargo faltaron en la composición de la mesa: Izquierda Unida, Farmaindustria y El mundo farmacéutico. Los asistentes comentaron la necesidad de convocar en próximas reuniones en abierto como ésta a la organización Médica Colegial (OMC).
Hacia la sostenibilidad del sistema
Durante el debate se pretendía dar respuesta a cuatro preguntas clave sobre: las medidas recientes adoptadas por el Gobierno español en el entorno sanitario y su repercusión, así como la propuesta de otro tipo de soluciones; sobre la garantía de sostenibilidad del SNS y sobre la incorporación o no del copago en algunos servicios.
En primer lugar Alberto Fidalgo estableció las bases de un entorno mundial socioeconómico cambiante, el cual, junto con una demanda creciente por parte de los ciudadanos, insta a tomar decisiones, en muchos casos urgentes, al respecto de “promover la calidad, cohesión y equidad del SNS”, “con la legitimización de la ciudadanía y la voluntad política” como punto de partida. Y aclaró que para ello ya ha sido aprobado un documento por parte del Consejo Interterritorial en el que se recogen las medidas y acciones oportunas para hacer realidad el Pacto por la Sanidad. Durante sus intervenciones, Fidalgo aportó el dato de lo que costaría mantener a un ciudadano español en un sistema de salud privado: 1.450 € cada dos meses.
Tras la apertura de Fidalgo, los temas fueron lanzados a la audiencia con el ánimo de aunar posturas y de encontrar la solución para un SNS que está valorado muy positivamente por parte de los ciudadanos españoles y al que se le augura un buen futuro si se logra acabar con tres debilidades fundamentales. Así, Sánchez Fierro hizo especial hincapié en la homogeneización de la cartera de servicios que resuelva las situaciones de inequidad existentes entre los pacientes de diferentes Comunidades Autónomas (1); la mejora de la gestión (2), una responsabilidad compartida entre todos los agentes que operan en el sistema, así como una financiación eficiente y suficiente (3) en la que un sistema de copago puede contribuir a la moderación del gasto, aunque no basta por sí solo. Sin olvidar la accesibilidad y la información de los pacientes.
Concepción Tarruellas, por otra parte, insistió en la necesidad de gestionar los recursos con mayor eficiencia, así como en la búsqueda de una financiación también eficiente, aunque recalcó que ésta no lo es todo, e hizo una llamada de atención sobre la necesidad de sentarse a debatir sobre el copago, junto con el estudio de otras medidas que contribuyan a la mejora de la eficiencia del sistema. Puso como ejemplo de cuestiones que requieren medidas urgentes lo costoso de la cobertura universal del SNS para todo residente español independientemente de su procedencia, o para aquellos demandantes procedentes del llamado “turismo sanitario”.
Continuando con la necesidad de un pacto que englobe a todo el sector sanitario y agentes relacionados, la mesa continuó destacando otros aspectos cualitativos que compiten con las cuestiones de urgencia referentes al gasto sanitario.
En el entorno de la profesión de enfermería, según declaró Máximo González Jurado, hay una profunda preocupación ante la ausencia de sustituciones tanto de las bajas médicas como de las finalizaciones de contrato, así como la falta de aprovechamiento de los horarios (incluyendo las tardes) en los hospitales o la necesidad de volver a los centros hospitalarios de referencia. En este sentido, el presidente del Consejo de Enfermeros dio a conocer una encuesta realizada recientemente entre el profesional de la enfermería, según la cual el 60 por 100 del colectivo considera que la reducción salarial propuesta por el Ministerio afectará poco a nada a la calidad del servicio prestado por su parte. Esto demuestra un fuerte compromiso por parte del personal sanitario, el cual, según González Jurado, debe tenerse en cuenta de forma positiva, ya que este tipo de actitudes, si no reciben un feedback adecuado, pueden acabar volviéndose en contra del propio sistema.
En cualquier caso y ante el carácter alarmista de las declaraciones, González Jurado quiso apuntar un dato positivo: según el Libro Verde del Personal Sanitario de la Unión Europea, el gato en RR.HH. en España es del 50%, frente al 70% en la Unión Europea.
Por otra parte, Julio Zarco, representando al profesional médico, recalcó la no sostenibilidad del sistema actual y retrocedió a la Ley General de Sanidad de 1986 para destacar que el paradigma social de 2010 es diferente al de hace ya 24 años en que se aprobó la Ley. Insistió igualmente en que la LGS no está desarrollada en toda su magnitud y estableció los que desde la SEMERGEN consideran los problemas relacionados con la evolución sociodemográfica: el envejecimiento de la población y la cronificación de las patologías. También habló sobre “la medicalización de la sociedad, en boca de todo el mundo”, “con el consecuente gasto farmacéutico y sociosanitario”. Apuntó la importancia del flujo migratorio y la eclosión asociada de nuevas patologías o el resurgimiento de otras ya existentes pero anteriormente casi erradicadas.
La voz de la industria, a cargo de Margarita Alfonsel (FENIN), habló duramente sobre “la ausencia de un plan para la industria para el fomento de la I+D+E “, “la pérdida de empleo (20 por 100)”, el “cierre de empresas”, un coste de fabricación por encima del coste del P.V.P, y un largo etcétera. Se refirió a las medidas como “insuficientes”, “coyunturales” e “improvisadas”, y pidió la financiación a través de “presupuestos reales, suficientes y estables”, así como una mejora de los recursos, la coordinación de las Comunidades Autónomas y, por último, “una prescripción, una dispensación y un uso eficiente de los medicamentos”.
Sobre la participación del paciente
González Jurado se refirió al paciente como un agente fundamental, el cual debe participar activamente en el sistema. Alfonsel habló de información-formación como dúo imprescindible para el paciente, el cual es y debe ser el “eje central del SNS. Sánchez Fierro se refirió a la satisfacción del paciente respecto al funcionamiento del SNS, en paralelo a un profundo desconocimiento acerca de cómo se financia éste, lo cual hace que el papel del ciudadano en el Sistema sea “muy endeble”. Siguiendo con el tema, la escasa percepción social del problema a debate, según Julio Zarco, corresponde a la falta de vertebración de la sociedad española, la ausencia de líderes sociales de opinión y el paternalismo del estado en comparación con otros países.
Las conclusiones: la necesidad de “coger el toro por los cuernos” y debatir sobre el copago y el estudio de otras medidas (CiU); lo paradójico de la posible conveniencia de descentralizar la política de medicamentos (Sánchez Fierro); el cambio a una centralización del Sistema en la cartera de servicios; la solución urgente ante la amenaza de desabastecimiento del sector en tecnología sanitaria y la despolitización, la anticipación al futuro y una mayor participación de la industria (FENIN); la búsqueda de herramientas y soluciones alternativas al copago y una demanda de mayor participación del sector médico (SEMERGEN); mejora de de la gestión, racionalización y rentabilización del sistema (Enfermería). Fidalgo concluyó resaltando “la capacidad proverbial de adaptación del sistema, permanentemente innovando y analizando” e hizo hincapié en la existencia de una “hoja de ruta” en el documento de consenso del Consejo Interterritorial, con acuerdos concretos basados en la confianza del ciudadano en el Sistema y en la voluntad política.
(Redactora; Aurora Feijoo)
Todavía no hay comentarios, anímate a dejar el tuyo rellenando el formulario.