Revista Filosofía

La teoría de las causas aristotélica reformada.

Por Juanferrero
La teoría de las causas aristotélica reformada.
           (Sillas desechadas)
La tradicional teoría de las causas de Aristóteles puede ser considerado el primer sistema sobre la naturaleza para dar cuenta de los principios de lo que hay. Sin embargo, es posible concebir una mínima variación sobre el esquema de Aristóteles.
La física de Aristóteles se suele asociar al término hilemorfismo, entendiendo este como la combinación de los términos hylé y morfé, que significan materia y forma respectivamente. Una aproximación a estos términos vinculan la materia con la madera en sentido etimológico, respecto del término forma tiene su origen por su uso, asociado a la belleza perceptiva, simétrica,  y por tanto a la geometría. Sin embargo, la forma asociada a la geometría puede resultar, no sin problemas, una perspectiva de corte platónico, mientras que la forma en Aristóteles puede ser sustituida, no sin problemas otra vez, por el término función. De una manera u otra como la variación del esquema aristotélico afecta principalmente a la noción de forma, espero que en la exposición quede claro la problemática concepción de la noción de forma tanto en Aristóteles y como y de soslayo  en Platón.
En todo caso tanta materia como forma están íntimamente relacionados en las cosas como son las sillas, las mesas (de madera y de cualquier otra materia). Para Aristóteles la forma y la materia son causas intrínsecas o los principios que explicarían una mesa, o una silla, quizá mejor "esta mesa" o "esta silla". La forma y la materia explicarían, pues, porque una cosa es lo que es. Sin embargo, dicho así las causas formal y material son improductivas para explicar lo que es esta mesa y esta silla, que para referinos a ella no queda más que señalarlas. Las causas de Aristóteles no se reducen a dos, hay que añadir otras dos causas las denominadas eficiente y final, y que se denominan a su vez como causas extrínsecas. Estas causas son muchos más productivas para explicar esta mesa, o esta silla, en la medida que otras mesas están hechas de madera y tienen la misma forma, y ayudan a entender el cómo han llegado a ser lo que son y para qué sirven. La cuestión es que la materia y la forma como causas intrínsecas son la causa que las diferencia del resto de mesas y sillas parecidas que son de la misma especie o tipo. La dificultad radica en saber en qué consiste esta diferencia intrínseca, ya que no es una diferencia entre mesas sino la diferencia que constituye la identidad de esa mesa que la hace singular. La resolución en términos aristotélicos tiene muchos problemas. Las variaciones que proponemos a esta forma de ver el cambio de Aristóteles afecta, a las causas material y formal.
Veamos en qué consiste estas ligeras variaciones. En primer lugar la causa eficiente se refiere al agente al causante del cambio, y en el caso de las mesas y las sillas, el causante es un carpintero  artesanal o una cadena de producción con algún ingeniero o ingenieros a la cabeza de esta producción. La causa final es aquella que nos delimita para qué sirve o para qué ha sido hecha la mesa y la silla correspondientes. Estas causas extrínsecas lo son porque afectan no a esta silla o a esta mesa, sino a las sillas y mesas más o menos parecidas. Es importante para hacerse una idea de cómo las causas extrínsecas explican el cambio o la producción de mesas,  señalar que no es lo mismo la fabricación artesanal que la fabricación industrial. Para un carpintero que quiere hacer una mesa o una silla no es lo mismo hacerla de una madera que de otra, y no hablemos si la silla es de otro material, hierro pongamos por caso, el carpintero, entonces no conoce en qué consiste el proceso de producción de la silla aunque conozca la forma que en realidad es mucho decir, desconoce el proceso de producción casi por completo.
La diferencia entre el artesano y la cadena de produccción no es insignificante para nuestro objetivo, principalmente porque las causas extrínsecas (eficiente y final) en el proceso artesanal pueden ser tan oscuras como las causas material y formal. El proceso industrial se caracterizaría por el esclarecimiento de las causas eficiente y final.  En el proceso de producción industrial la forma de las mesas y de las sillas están sometidas a un proceso de generalización de LA mesa y de LA  silla que las sillas particulares construidas son en sentido estricto indistinguibles. La FORMA es la especie silla o mesa, y las mesas y sillas particulares no sufren ningún tipo de distinción más que en el uso, pero no en el uso al que ha sido sometido en las pruebas de producción según la forma y según la causa final, sino según el uso que realmente se esta dando a una silla particular.
La forma entonces de una silla o una mesa no es tanto la forma que se identifica con el diseño que las iguala con el resto. La forma pues está desgajada entre la generalidad que se plasma en el diseño y proyecto  y la particularidad de cada silla donde se materializa la forma. Las causas eficiente y final representa este desgajamiento interno de la forma que desarrollado principalmente la tecnología. Lo que distingue a una silla del resto estará fuera del proceso de fabricación y apunta a la causa final una vez que la silla va a ser usada realmente. Por tanto, propongo denominar función aquello que caracteriza y que singulariza a esta mesa o esta silla, y materia no puede ya ser el material de lo que ha hecho, lo que habría que contraponer a la forma habría de ser el sustrato o la sustancia, sino bloques espacio temporales o circunstancias que determinan la función de esta mesa o esta silla. La conclusión parece que la singularidad de "esta mesa" depende de su historia, una vez que haya salido de la fabrica.
Sin embargo, en el caso de mesas y sillas no se puede decir que tengan función, ésta depende de un agente que las use, y esto es importante porque función significa "capacidad de afectar", y materia "capacidad de ser afectado". Pero esto será objeto de otra entrada.

Volver a la Portada de Logo Paperblog